XL SIMPOSIO INTERNACIONAL CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL

Nuevos Retos de la Protección al Patrimonio Cultural

Guadalajara Jalisco. México.

6 de septiembre de 2023. ICOMOS Mexicano A.C., lanza oficialmente la invitación para participar en el XL SIMPOSIO INTERNACIONAL que se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara Jalisco del 23 al 25 de noviembre de 2023 con el tema “NUEVOS RETOS DE LA PROTECCIÓN PATRIMONIAL”, evento a celebrarse paralelamente con la 37 edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) Jalisco.

La modalidad de colaboración en el XL simposio de ICOMOS Mexicano está abierta a dos categorías de participación, mediante inscripción de ponencias, a realizarse en formato presencial y de manera virtual para los interesados, a través de transmisión en vivo por la plataforma de Facebook Live, en la página de ICOMOS Mexicano.

Atentamente;

Dr. Saúl Alcántara Onofre

Presidente

ICOMOS Mexicano A.C.

Mtra. Gilda Rivera

Coordinadora

ICOMOS Mexicano A.C. JALISCO

Libros sobre Lima de Manuel Atanasio Fuentes Delgado son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Dos unidades bibliográficas de la producción académica del destacado escritor y periodista peruano Manuel Atanasio Fuentes Delgado (1820-1889), pertenecientes a la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

Manuel A. Fuentes, conocido como El Murciélago, estudioso de la ciudad de Lima, además de abogado, médico, publicista, editor y funcionario, es considerado uno de los escritores peruanos más prolíficos y versátiles del siglo XIX.

Por ello, el Ministerio de Cultura estimó que los títulos “Estadística general de Lima” (1858) y “Lima: Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres” (1867) presentan importancia, valor y significado para nuestro proceso histórico cultural, por lo que reunieron las condiciones para ser declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

Asimismo, remarcó que estas obras son una fuente de información primordial para el conocimiento y entendimiento de la historia, tradiciones, costumbres e identidad de la Lima de antaño, además de haber plasmado en ellas un importante testimonio sobre hechos y personas de la sociedad peruana de su tiempo.

De igual manera, estas unidades bibliográficas, además de ser primeras ediciones, destacan también por su integridad al haber preservado en el tiempo sus encuadernaciones de época y todas sus láminas completas, poco común en nuestro medio libresco, realzando su valor.

En este sentido, estos libros presentan singularidades y características únicas que los diferencian de otros ejemplares con el mismo título y edición que permiten conocer sobre su historia, como son las marcas de procedencia (exlibris y sellos de bibliotecas particulares) de Ricardo Palma Soriano y Manuel Cisneros Sánchez, cuyas colecciones se custodian en la Biblioteca Nacional del Perú.

La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y sus modificatorias define como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación del quehacer humano-material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo.

Lima, 21 de mayo de 2022

Oficina de Comunicaciones de la Biblioteca Nacional del Perú

Unisalle fue sede del 1er Encuentro de Patrimonio Colombia

Con el objetivo de visibilizar y divulgar experiencias académicas de carácter teórico y práctico del patrimonio natural y cultural colombiano, la Universidad de La Salle, a través de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) fue escenario para que estudiantes, académicos e investigadores compartieran en el 1er Encuentro Colombia Patrimonial: reflexiones académicas 2023.

De acuerdo con William Pasuy Arciniegas, docente de FADU y organizador de este espacio, el patrimonio Cultural en Colombia es fundamento de la nacionalidad, es identidad, diferencia, memoria y desarrollo de las comunidades en sus territorios. En ese sentido, “estos escenarios académicos y profesionales no solo sirven para socializar experiencias exitosas sino para generar conciencia en pro de la conservación y salvaguardia de nuestros patrimonios naturales y culturales”.

Este encuentro se desarrolló durante el 31 de agosto y 1 de septiembre en el Teatro de la sede Chapinero. Los asistentes tuvieron la oportunidad de acceder a tres conferencias magistrales y 24 ponencias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Santo Tomás, Universidad del Valle, Universidad del Atlántico, Universidad de La Salle y Universidad del Tolima quienes abordaron temas sobre patrimonio natural, patrimonio cultural inmaterial y patrimonio cultural material.

El docente Pasuy destaca que a través del “Laboratorio de Patrimonio Cultural de Unisalle hemos venido realizando eventos de esta naturaleza desde el año 2011, por tanto, este espacio es la continuidad a la gestión académica, investigativa y de extensión en torno a este tema”, precisando que, “no podemos permitir que nuestra historia y valores como país a través de la cultura se sigan perdiendo, debemos propender por impulsarlo para beneficio general”.

A continuación, puedes ver la repetición de la primera y segunda jornada del 1er Encuentro Colombia Patrimonial.

Día 1

Día 2

El Patrimonio Intangible como identidad cultural

Por Eco. Claudio Rama

Hace días en la sede de la CAF, la Embajada de Panamá realizó una exposición con motivo de los 504 años de las Fundación de la Ciudad de Panamá, de tres expresiones de su país declaradas Patrimonio Intangible de la Humanidad, que están expuestas en la sede de dicho organismo en la calle Ciudadela 1235. El Embajador de Panamá en Uruguay y ex Ministro de Cultura, Carlos Aguilar Navarro, tuvo la deferencia de proponerme a exhibir algunas de mis máscaras de la festividad del Corpus Christi de la Villa de los Santos y de la Danza de Congos, las cuales junto al sombrero Pintao han sido incorporadas a esa lista por parte de la UNESCO. Di una palabras son el cuerpo del presente artículo el rol de las máscaras como componente del patrimonio cultural. 

Desde los años 60, las Naciones Unidas establecieron un marco de políticas decenales de del desarrollo como parte de su estrategia de impulsar objetivos colectivos a escala global y a fines de los 80, se estableció el Decenio de Desarrollo de la Cultura, con el objetivo de una mayor comprensión global del rol de la cultura en el desarrollo. 

Ello fue la génesis de las décadas marcadas por los Objetivos del Milenio, los Objetivos del Desarrollo Sustentables (ODS) y de las actuales orientaciones de políticas de la presente década definidas por los Objetivos al 2030. En el marco de ese decenio de los 90, se proyectó una atención a los diversos aspectos culturales, los cuales se producían en el contexto de una creciente preocupación de los países por los impactos de la globalización en la sustentación de las diversas culturas nacionales y en la irrupción de fuertes preocupaciones por la homogeneidad cultural a escala global. Ello derivó entre otras acciones en la realización de un amplio Informe sobre la situación y perspectivas de la cultura en el nuevo contexto de la globalización. La coordinación de dicho informe fue solicitada por las Naciones Unidas al peruano Pérez de Cuellar, que había sido el Secretario General de dicha organización cuando se proclamó el Decenio de la Cultura. El informe que se llamó “Nuestra Diversidad creativa” revalorizó destacadamente el concepto de la identidad de las culturas y su rol en la construcción de las naciones alrededor del mundo, y que asumió algunas de las expresiones de lo que fue en siglo anteriores los conceptos y valores de los nacionalismos. 

En los 90, muchas naciones del mundo, especialmente de los países en desarrollo, veían con preocupación además como en las listas de declaraciones de Patrimonios de la Humanidad establecidas desde el año 1972 en el marco de la UNESCO y que referían a los patrimonios materiales y naturales, ellos tenían muy pocos bienes y habían comenzado a plantear la necesidad de un enfoque más diverso, de cara a un valorización de otras manifestaciones culturales. El paradigma dominante previo refería a una concepción del Patrimonio Cultural de la Humanidad apoyado en la concepción tradicional de las Bellas Artes y fuertemente apoyado en la arquitectura, la pintura y otras expresiones materiales generalmente físicas y que referían más a tradiciones culturales históricas que a las culturas vidas y populares. El Informe atento a las nuevas concepciones que se planteaban propuso un enfoque más diverso del patrimonio cultural y aportando una mirada de carácter antropológico sobre la cultura, como expresión social, colectiva y diversa de las distintas manifestaciones y expresiones culturales. Revalorizó el patrimonio vivo de los artesanos y de las personas y colectividades como parte de las múltiples expresiones culturales. Este enfoque derivó en la formulación de políticas y concepciones culturas superador de las tradicionales miradas centradas en las culturas de elites, en la valorización exclusiva de los bienes físicos especialmente arquitectónicos y comenzó a reconocer múltiples expresiones colectivas populares, etnográficas y folklóricas tales como las cocinas, las fiestas, las tradiciones y también las máscaras y las vestimentas, la música y múltiples tradiciones de prácticas sociales. 

En esa línea comenzó a reconocerse más ampliamente el rol de las culturas indígenas o ancestrales, la importancia del pluralismo y la diversidad creativa en el desarrollo de las sociedades con nuevas miradas sobre las culturas populares e identitarias en un mundo cada vez más global. Frente a algunos paradigmas homogeneizadores el Informe encaró el concepto de la diversidad cultural como el gran impulsor del pluralismo, y amplió los conceptos de las políticas culturales a escala global que comenzaron a centrarse ahora en la diversidad y la identidad. Estos desarrollos e ideas llevaron a repensar el enfoque tradicional del Patrimonio, lo cual condujo a la aprobación de la Convención del Patrimonio Intangible de la Humanidad en el año 2003, y que en estos 20 años, ha ido estableciendo un listado para el momento actual de 676 elementos del Patrimonio Inmaterial de los cuales 90 están en 22 países de América Latina. Dentro de esa lista muchas son manifestaciones socioculturales identitarias que utilizan máscaras. En este caso las fiestas religiosas de Corpus Christi o las expresiones de resistencias culurales de los Congos. Ello muestra claramente como la Máscara es un componente fundamental del Patrimonio Cultural. 

Sector Cultura inspeccionó el patrimonio cultural mueble de seis templos en Castrovirreyna

El Ministerio de Cultura inspeccionó el patrimonio cultural mueble de seis templos religiosos en la provincia de Castrovirreyna, región Huancavelica, con el objetivo de conocer el estado de conservación de sus bienes culturales, fortalecer la preservación de su integridad, prevenir su tráfico ilícito, ente otros.

Esta labor de prevención se ejecutó en las iglesias San Miguel Arcángel de Villa de Arma, San Cristóbal de Huachos, San Juan de Castrovirreyna, Santo Domingo de Huamatambo, Apóstol Santiago de Chupamarca y Santa María de Tantará.

Culminado el recorrido por los recintos religiosos, los especialistas del Ministerio de Cultura contabilizaron un total de 94 bienes culturales muebles que fueron inventariados y registrados por la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Huancavelica, en el 2014.

Asimismo, en el curso de la inspección identificaron 95 piezas que integrarían el Patrimonio Cultural de la Nación, a fin de iniciar acciones conducentes a su registro y declaración.

También cuatro bienes que integrarían el Patrimonio Cultural de la Nación presentaban afectación verificada y/o riesgo probable de daños, por lo que se requiere iniciar sus respectivas gestiones de “Protección provisional”, un mecanismo consistente en la adopción de medidas y acciones conducentes a la protección física, defensa, conservación y protección legal de piezas, que se estiman integrantes de nuestro legado cultural.

Además, se constató que 16 bienes culturales muebles religiosos inventariados y registrados por la DDC Huancavelica están en condición de no habidos, por lo que incumbe emitir las “alertas virtuales de bienes culturales sustraídos”

Las “alertas virtuales” constituyen un sistema de información de robo de bienes culturales que el Ministerio de Cultura difunde a escala nacional hacia las instituciones de control fronterizo y de seguridad pública —Ministerio Público, Sunat-Aduanas, Policía Nacional del Perú, Interpol Lima, etc.—, y a nivel internacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La diligencia estuvo a cargo de personal especializado de la Dirección de Recuperaciones –unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural—, y de la DDC Huancavelica, en coordinación con dos miembros de la Iglesia católica en Castrovirreyna.

Esta visita a la referida provincia sur andina, igualmente cumplió el objetivo de involucrar a las autoridades eclesiásticas de la provincia en las acciones orientadas a proteger el patrimonio cultural mueble de su competencia, lo cual se reforzó con la entrega de materiales de información y difusión sobre protección del patrimonio cultural en quechua.

El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa y protección de nuestra herencia, comunicando cualquier hallazgo o atentado al patrimonio cultural mueble o inmueble, a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico a[email protected], o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/.

Quito: El archivo histórico digital de la capital va tomando forma

La difusión de este trabajo es parte de la conmemoración de la declaratoria de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad

El proceso de inventariar, depurar y digitalizar algo más de mil tomos del acervo documental patrimonial de Quito será expuesto en el marco de la programación para celebrar los 45 años de la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, que se extiende durante toda esta semana.

Para el efecto, se han programado para el 14 de septiembre dos conferencias: en la primera se hablará sobre la actualización del inventario y digitalización del patrimonio documental en el Archivo Metropolitano de Historia, proceso que inició en marzo de 2023.

Además, el recién designado Cronista de la Ciudad, Alejandro López Valarezo, hablará sobre los usos sociales de los archivos históricos. La cita será en el Salón de los Escudos del Palacio de La Circasiana, actual Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, a partir de las 09:00.

Además, se presentará una colección de documentos que ponen en evidencia la evolución histórica de la ciudad a través de una exposición guiada, que estará ubicada en el patio interior del Palacio de La Circasiana, una de las estructuras históricas más emblemáticas de la capital.

Durante esta semana continuarán los eventos conmemorativos de la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, hace 45 años. Mañana, por ejemplo, el Convento de San Francisco abre un espacio para recorrerlo y descubrir las obras y reliquias religiosas que alberga. Para participar, hay que inscribirse en la web de Instituto Metropolitano de Patrimonio.

Durante el fin de semana, están previstos conciertos que reunirán a varias bandas emblemáticas de la capital en los parques El Arbolito y El Ejido.

Pátzcuaro, a punto de ser Patrimonio Cultural de la Humanidad

El Pueblo Mágico de Pátzcuaro, Michoacán, está a punto de ser considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

El Pueblo Mágico de Pátzcuaro, en el estado de Michoacán, próximamente podría ser nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Lo anterior, debido a que ya ingresó a la Lista Indicativa de México, dentro de la categoría “Sitio de Memoria Histórica”.

Para ello, la Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM) consideró tres de los 10 criterios que establece la UNESCO: el intercambio de influencias, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes; un ejemplo de construcción que ilustra uno o varios periodos significativos de la historia humana; y la asociación con tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias.

Asimismo, estableció una delimitación que abarca la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, los antiguos colegios de San Nicolás y Jesuita, los templos de la Compañía de Jesús y del Sagrario, la plaza Don Vasco y el Hospital de Santa Marta, entre 18 monumentos históricos con los que cuenta la ciudad.

Será el próximo año 2024, cuando la SECUM ingresará oficialmente el expediente técnico de postulación y el Plan Integrado de Gestión y Conservación.

Con el propósito de identificar y proteger el patrimonio cultural y natural más importante del mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ha establecido que 1,121 sitios de la Tierra poseen un “valor universal excepcional”.

Seis de tales bienes pertenecen a Michoacán: el Centro Histórico de Morelia; la Noche de Muertos o Animecha Kejtsïtakua; la reserva de Biosfera de la Mariposa Monarca; los voladores de San Pedro Tarímbaro, municipio de Tlalpujahua; la pirekua, canto tradicional del pueblo purépecha; y el paradigma michoacano en la cocina tradicional mexicana.

Colombia trabaja en el reconocimiento de la recolección de la pinagua por mujeres del Pacífico como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad – Unesco

Santiago de Cali (6 de septiembre de 2022). La Viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, y la Viceministra de Patrimonios, Memorias y Gobernanza Cultural, Adriana Molano Arenas, lideraron la reunión de articulación con los Directores y Representantes de las Corporaciones Autónomas Regionales del Pacífico, y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) con miras al establecimiento de la hoja de ruta para la eventual inscripción de la “Actividad tradicional de recolección de la piangua por mujeres del pacífico: conocimientos, habilidades y prácticas” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Durante este evento, la Viceministra Elizabeth Taylor, destacó que la salvaguardia de la actividad tradicional de recolección de la piangua, constituye un elemento imprescindible no solo para fomentar el desarrollo integral de las comunidades, sino para proteger el medio ambiente y construir una cultura de paz que permita fortalecer y dignificar esta labor. Lo anterior, como parte de la meta establecida dentro del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de la vida” que busca promover junto con las comunidades y grupos étnicos, los conocimientos, prácticas y saberes que puedan ser objeto de apropiación social para la mitigación del cambio climático y la protección de la biodiversidad.

Por su parte, la Viceministra Adriana Molano, mencionó que es deber de la institucionalidad colombiana generar las condiciones adecuadas para salvaguardar nuestro patrimonio mediante la búsqueda de la justicia cultural, social, ambiental y económica. Así mismo, hizo referencia al hecho de que la actividad tradicional de recolección de la piangua constituye una fuente de sostenibilidad ambiental y cultural promovida por mujeres del Pacífico, que ha permitido posicionar sus prácticas culinarias tradicionales como fuente de soberanía alimentaria.

En este sentido, hizo un llamado a que con el apoyo de las Corporaciones Autónomas Regionales del Pacífico y la AUNAP, se continúe trabajando por generar condiciones idóneas que hagan posible fortalecer las organizaciones comunitarias de mujeres piangüeras, posicionar al Pacífico como una región biocultural y salvaguardar esta práctica tradicional que ha permitido mantener un saber vivo y gestionar de manera sostenible los ecosistemas.

A su vez, las Corporaciones Autónomas Regionales y la AUNAP, destacaron el trabajo conjunto que realizan de manera permanente con las organizaciones de mujeres piangüeras del Pacífico alrededor de los mercados verdes, el turismo de naturaleza sostenible, los procesos de reforestación y el manejo adecuado de manglares, entre otras iniciativas. Igualmente, resaltaron las fortalezas y potencialidades de esta práctica para la transmisión de usos, costumbres y tradiciones culturales de las comunidades, pero también, llamaron la atención sobre las problemáticas que afrontan las comunidades y sus territorios por cuenta de la pesca insostenible, la deforestación, la minería ilegal y el conflicto armado.

Finalmente, la Viceministra Taylor, la Viceministra Molano, las Corporaciones Autónomas Regionales y la AUNAP, se comprometieron a establecer mecanismos de articulación con las asociaciones de piangueras para trabajar colectivamente en la revalorización de sus saberes y prácticas asociadas, así como para trazar una hoja de ruta concertada con el propósito de incluir esta práctica dentro de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional. Esto, con la intención de que con el consentimiento y liderazgo de las comunidades, se logre elaborar el expediente de nominación de la “Actividad tradicional de recolección de la piangua por mujeres del pacífico: conocimientos, habilidades y prácticas” para que sea reconocida como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

EL PIANGÜEO Y EL ROL DE LA MUJER

La piangua es un molusco bivalvo asociado a los manglares del Pacifico Oriental Tropical y pertenece a la familia arcidae. El piangüeo, como se conoce a la actividad de extraer la piangua del manglar, es una práctica ancestral realizada tradicionalmente por mujeres asentadas a lo largo del Pacifico colombiano en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

El piangüeo requiere sacrificio, habilidades, paciencia y conocimientos que se transmiten de generación en generación de las madres y abuelas a las niñas y niños desde muy temprana edad. Esta actividad permite a las mujeres generar espacios de conversación donde comparten alegrías, penurias, desconsuelos y también la cotidianidad familiar y comunitaria. (Barón, 2023).

Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural realiza visita de fiscalización al Museo Nacional del Perú (MUNA) para asegurar inversión efectuada

Los congresistas de la Comisión tomaron conocimiento que la infraestructura aún cuenta con 1 500 observaciones que están por subsanar.

La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, presidida por el legislador Héctor Acuña (Unidad y Diálogo Parlamentario), realizó una visita de fiscalización al Museo Nacional del Perú – MUNA este viernes 8 de setiembre. El objetivo de la visita fue conocer el avance en la implementación de este proyecto de inversión pública, que asciende a más de S/ 550 millones y que fue inaugurado en el 2021.

El presidente de la comisión, Héctor Acuña, estuvo acompañado por los legisladores Mery Infantes y Víctor Flores, quienes conocieron que la infraestructura fue recepcionada con aproximadamente 3 mil observaciones, de las cuales 1,500 fueron resueltas, quedando otras 1,500 por subsanar.

Acuña Peralta expresó su preocupación en el sentido de que el MUNA esté listo para su funcionamiento en la fecha indicada por la Ministra de Cultura, a finales del 2024, y así asegurar la inversión que ha efectuado el Estado Peruano.

El Museo Nacional del Perú – MUNA es una de las obras más emblemáticas del Estado Peruano realizada por el Ministerio de Cultura, encargando la gerencia y administración de los fondos para su construcción a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

El MUNA actualmente está en plan de marcha blanca con exposiciones temporales. Según refirieron los representantes del Ministerio de Cultura, en lo que va del año han recibido a 16 mil personas; mientras que, durante el 2022, recibieron a 13 mil visitantes.

En mérito a su función fiscalizadora, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural exhortó al Ministerio de Cultura a cumplir con la implementación del MUNA para garantizar su pleno funcionamiento.

DESPACHO DE COMISIÓN

Quito: la capital está de fiesta por sus 45 años como Patrimonio Cultural de la Humanidad

Una fecha importante. El 8 de septiembre de 1978 la capital ecuatoriana fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Un reconocimiento que se dio por la amplia propuestas cultural e histórica que alberga Quito, y por tener una de las mayores riquezas patrimoniales de los Centros Históricos de América Latina.

Tras 45 años, la capital ecuatoriana celebra este reconocimiento con una serie de actividades culturales, musicales y educativas.

Para este sábado 9 de septiembre, en la Plaza de Santo Domingo, la ‘carita de Dios’ celebrará al ritmo de la Banda Municipal de Quito. Como también con la presentación de otros artistas como Manolo Criollo, Metro Band, Karla Kanora, Hermanas Naranjo Vargas, Trio Valentino y la Orquesta Batahola.

Además, en esta misma fecha, de 10:00 a 18:00, se llevará acabo el evento Muestra de Saberes artesanales, agrícolas y gastronómicos en el Bulevar 24 de Mayo, ubicado en la calle Venezuela, ente Espejo y Bolívar.

SE REACTIVA EL COMERCIO

Diego Manzano lleva consigo la tercera generación de un negocio que por más de 25 años cautiva el paladar de los que pasan por las calles Venezuela y Manabí, en el Centro Histórico de la ciudad. Se trata de las colaciones o ‘cacas de perro’, pequeños dulces redondos con relleno de maní o almendra, en cuya elaboración se utiliza azúcar, agua, limón y esencias .

El comerciante espera que los habitantes de la capital, como también los visitantes, prueben un poco de este dulce tradicional de la ‘carita de Dios’. Tienen previsto que durante este fin de semana, sus ventas incrementen, pues asegura que los eventos públicos atraen clientes.

OTRAS ACTIVIDADES DE LA FECHA

A las 19:00 del sábado 9 de septiembre también se desarrollará el Desfile de Premios Quitu Cara. Un evento que, según la concejal de Quito, Analía Ledezma, propone incentivar y reconocer las iniciativas, manifestaciones, programas, proyectos o emprendimientos para la preservación del patrimonio intangible en las parroquias rurales de Quito.

En el desarrollo de las actividades también habrá otras alternativas, como la Murga Casa de las Bandas, que arrancará desde el Bulevar 24 de Mayo, calle La Ronda y Guayaquil hasta la plaza de Santo Domingo a las 19:00. Además, se realizarán retretas de bandas musicales en la Plaza de San Francisco, Plaza de la Merced, Plaza del Teatro, Plaza Benalcázar, Plaza de Santa Clara y Plaza de la Independencia, de 11:00 a 19:00.

Actualmente en las 370 hectáreas de la parte más antigua de la urbe existen 32 museos, 24 iglesias, seis capillas, siete conventos, seis monasterios y 13 plazas Quito es historia por descubrir.