El Caldo de Piedra es más que un simple platillo; es una experiencia cultural que conecta a quienes lo preparan y lo disfrutan con sus raíces ancestrales. Originario de la comunidad chinanteca en Oaxaca, este caldo se prepara de una manera muy particular: utilizando piedras calientes para cocinar los ingredientes. Esta técnica no solo es fascinante, sino que también resalta la creatividad y el ingenio de las culturas indígenas de México.
La preparación del Caldo de Piedra es un ritual en sí mismo. Se colocan ingredientes frescos como pescado, camarones, jitomate, cebolla y chiles en un recipiente de jícara o calabaza. Luego, se introducen piedras previamente calentadas al rojo vivo, lo que provoca una cocción rápida y uniforme. Este método no solo conserva los sabores naturales de los ingredientes, sino que también añade un toque ahumado característico.
El reconocimiento del Caldo de Piedra como patrimonio cultural intangible es un homenaje a la rica herencia culinaria de México. Este título no solo protege la receta y su método de preparación, sino que también asegura que las futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de esta tradición. Es un recordatorio de la importancia de preservar las prácticas culturales que definen la identidad de una comunidad.
La experiencia de degustar un Caldo de Piedra va más allá del sabor. Es una oportunidad para conectarse con la historia y las tradiciones de los pueblos indígenas de Oaxaca. Cada sorbo es un viaje al pasado, una celebración de la resiliencia y la creatividad de las comunidades que han mantenido viva esta tradición a lo largo de los siglos.
En la actualidad, el Caldo de Piedra ha ganado popularidad más allá de las fronteras de Oaxaca, atrayendo a turistas y amantes de la gastronomía de todo el mundo. Sin embargo, su preparación sigue siendo un arte que se transmite de generación en generación, asegurando que la esencia del platillo permanezca intacta.
El impacto cultural del Caldo de Piedra es innegable. No solo es un símbolo de la rica diversidad culinaria de México, sino también un ejemplo de cómo la comida puede ser un vehículo para contar historias y preservar la identidad cultural. Cada preparación es un acto de resistencia cultural, un testimonio de la importancia de las tradiciones en un mundo en constante cambio.
Para aquellos que tienen la oportunidad de probar el Caldo de Piedra, es una experiencia que deja una impresión duradera. La combinación de sabores, la técnica única de cocción y la historia detrás del platillo lo convierten en una experiencia gastronómica inolvidable. Es un recordatorio de que la comida es mucho más que sustento; es una forma de arte y una expresión cultural.
Dato tradicional
Su preparación es muy sencilla, pero es todo un ritual para las personas de la comunidad. El caldo de piedra es hecho únicamente por los hombres y de manera equitativa se dividen las tareas. Mientras unos van a pescar, otros preparan los ingredientes y por último están los que recolectan, lavan y calientan hasta por tres horas las piedras de río.
Al disfrutar de este platillo, no solo se saborea una deliciosa comida, sino que también se participa en una rica tradición cultural que ha sido transmitida a través de generaciones.
La decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrada entre este 2 y 6 de diciembre en Paraguay, fue un llamado “al diálogo entre las culturas” y una muestra de que el “patrimonio vivo es integrador”, dijo la embajadora paraguaya ante la Unesco, Nancy Ovelar.
En una entrevista con EFE, Ovelar, quien presidió como anfitriona los cinco días de deliberaciones en la ciudad paraguaya de Luque, hizo un balance del encuentro que congregó a más de 900 participantes de 120 países.
“Este fue un grito de paz para la humanidad, de paz desde el diálogo intercultural, desde el patrimonio vivo, desde la diversidad, desde la tolerancia y todos esos elementos que en la humanidad tenemos que rescatar si queremos tener un futuro”, expresó a EFE la diplomática.
Al término de la sesión, los 24 Estados Miembros del Comité decidieron la inscripción de 63 nuevos elementos culturales, dos de los cuales entraron a la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia; 58 a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y tres programas fueron reconocidos en el Registro de Buenas Prácticas en Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Ovelar resaltó a la cultura como “un elemento poderoso para generar consenso, para generar diálogo y sobre todo para trabajar por la paz, que es la misión principal de la Unesco”.
En particular, destacó la cantidad de candidaturas a patrimonio inmaterial promovidas por varios países, lo que, a su juicio, demostró que el “patrimonio vivo es integrador”.
“Las inscripciones multipaís estuvieron en un apogeo en esta reunión y creo que también eso hay que valorar, porque es la prueba de un ejercicio que se hace en los países y que va ganando terreno”, señaló Ovelar, para quien este hecho es una expresión de “espíritu de la convención”.
Entre las inscripciones multinacionales, la embajadora recordó al casabe, el pan preparado a base de yuca, por el que se unieron Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana y Venezuela para su inclusión como patrimonio inmaterial.
También resaltó la candidatura conjunta de 16 países de Oriente Próximo y Asia que consiguieron el reconocimiento de los rituales y la estética del henna, un tinte usado para pintar la piel.
Para Ovelar, uno de los retos de la organización es fortalecer las inscripciones en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia, a fin de facilitar la postulación de los países.
En ese sentido, consideró importante “que haya un acceso a esa información, porque de eso depende que los países que están más rezagados en materia de inscripciones de elaboración del dossier (de postulación) se animen y (…) vayan también aprendiendo cómo hacer para preservar”.
La embajadora consideró, por otra parte, “un logro” que su país haya sido “el centro de la fiesta cultural de la humanidad” al acoger por primera vez en su historia este encuentro de la Unesco y en la que representó la segunda ocasión para Latinoamérica, e indicó que esto implica un compromiso para el Estado de promover la salvaguarda del patrimonio.
En 2024, la arqueología se sigue transformando gracias al uso de nuevas tecnologías que permiten descubrir secretos ocultos de civilizaciones pasadas. Desde el uso de LIDAR para descubrir ciudades bajo densas selvas, hasta la aplicación de inteligencia artificial para leer pergaminos quemados hace más de dos mil años, los avances de este año nos permiten conocer más que nunca sobre nuestra historia.
A continuación, algunos de los hallazgos más importantes de 2024, en los que la tecnología ha jugado un papel fundamental.
1. Egipto: tumbas, amuletos y nuevas revelaciones sobre el antiguo Nilo
Uno de los descubrimientos más destacados fue el desenterramiento de 33 tumbas en el sur de Egipto y otras 63 en el delta del Nilo (AFP)
El Egipto Antiguo sigue siendo una fuente constante de fascinación para los arqueólogos. En 2024, se han realizado importantes hallazgos en varias regiones del país, que ofrecen una visión más profunda de las prácticas funerarias y la vida cotidiana en el antiguo Egipto.
Uno de los descubrimientos más destacados fue el desenterramiento de 33 tumbas en el sur de Egipto y otras 63 en el delta del Nilo, donde se encontraron amuletos de oro, monedas, y cerámica. Estos artefactos, con alrededor de 2.000 años de antigüedad, corresponden a periodos posteriores en la historia egipcia, y se espera que revelen más sobre las prácticas funerarias de la época y los objetos que acompañaban a los muertos en su viaje al más allá.
Además, los investigadores han encontrado evidencias sobre la postura dañina de los escribas egipcios durante su trabajo, lo que podría arrojar más luz sobre las condiciones laborales de este oficio tan crucial para la administración del Antiguo Egipto. También se ha descubierto un brazo perdido del Nilo, que, en tiempos antiguos, era utilizado para transportar piedras para la construcción de las pirámides de Giza. Este hallazgo no solo abre nuevas líneas de investigación sobre la logística en la construcción de estas majestuosas estructuras, sino que también reafirma la importancia del Nilo en la organización de la sociedad egipcia.
2. Petra: los secretos de los nabateos
En Petra, Jordania, la antigua ciudad nabatea en el desierto de Jordania, se produjo uno de los descubrimientos más notables de 2024 (Reuters)
En Petra, Jordania la antigua ciudad nabatea en el desierto de Jordania, se produjo uno de los descubrimientos más notables de 2024. Bajo el icónico Tesoro de Petra, conocido también como Al-Khazneh, los arqueólogos encontraron 12 esqueletos en una tumba, lo que ofrece una visión única sobre la vida y las costumbres de los nabateos, un pueblo árabe temprano. Petra, famosa por sus impresionantes edificaciones talladas en la roca, fue en su época la capital de este pueblo y un crisol de culturas debido a su ubicación estratégica en la Ruta de las Especias.
Los nabateos fueron conocidos por su habilidad en la ingeniería hidráulica, y sus tumbas, muchas de las cuales se encuentran en lugares de difícil acceso, ofrecen un testimonio tangible de su riqueza y su compleja sociedad. El hallazgo de esta tumba bajo el Tesoro de Petra es inestimable, ya que se espera que brinde nuevos conocimientos sobre las prácticas funerarias y el modo de vida de este antiguo pueblo.
3. Inteligencia artificial: descifrando pergaminos quemados por el Vesubio
La inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser una herramienta invaluable para la arqueología moderna
La inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser una herramienta invaluable para la arqueología moderna, y 2024 no fue la excepción. En un hito científico, los investigadores utilizaron IA para leer partes de un pergamino quemado por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., la misma que destruyó Pompeya. Estos pergaminos, encontrados en la antigua ciudad de Herculano, habían estado casi completamente carbonizados, lo que los hacía ilegibles con técnicas tradicionales.
Sin embargo, con el uso de rayos X y la inteligencia artificial, los investigadores pudieron descifrar un fragmento del pergamino que contenía 15 columnas de texto. El contenido parece estar relacionado con los pensamientos del filósofo griego Epicuro, específicamente sobre cómo disfrutar de la vida, lo que abre nuevas posibilidades para estudiar la influencia de las filosofías griegas en el Imperio Romano.
Este avance subraya el potencial de la IA para desbloquear textos antiguos que de otra forma podrían permanecer fuera de nuestro alcance. A medida que se perfeccionen estas técnicas, es probable que se logren descifrar otros manuscritos y pergaminos antiguos que aún nos son desconocidos.
4. La silla de montar más antigua en China
Otro hallazgo importante en 2024 fue el descubrimiento de la silla de montar más antigua jamás encontrada
Otro hallazgo importante en 2024 fue el descubrimiento de la silla de montar más antigua jamás encontrada, que data de hace 2.700 años. Este artefacto fue desenterrado en el cementerio de Yanghai, cerca del desierto de Taklamakán, en el noroeste de China. Aunque los caballos fueron domesticados mucho antes, la silla de montar representa un avance tecnológico crucial en la historia de la equitación.
Hecha de cuero cosido y rellena de paja y pelo de animal, esta montura es un testimonio de las prácticas de los pueblos nómadas de Asia Central, y su conservación se debe en gran parte al ambiente extremadamente seco del desierto, que preservó los materiales orgánicos. Este descubrimiento ayuda a entender cómo las antiguas civilizaciones adaptaron nuevas tecnologías para facilitar el transporte y la guerra.
5. La máscara de Jade y los hallazgos en tumbas mayas
Uno de los descubrimientos más destacados fue el hallazgo de una máscara de jade en una tumba en la región sur de México
En el 2024, se continuaron desvelando importantes secretos sobre la civilización maya, con varios hallazgos significativos en tumbas que ofrecen nuevas perspectivas sobre sus rituales y creencias. Uno de los descubrimientos más destacados fue el hallazgo de una máscara de jade en una tumba en la región sur de México. Se cree que esta máscara, finamente elaborada, pertenecía a una figura de alta jerarquía, probablemente un líder o sacerdote, y estaba destinada a acompañarlo en su viaje al más allá. El jade, considerado un material sagrado por los mayas, simbolizaba la inmortalidad y el renacimiento, características esenciales en sus creencias religiosas.
Este hallazgo forma parte de un conjunto más amplio de descubrimientos en las tumbas mayas, que incluyen joyas de jade, cerámica y otros objetos rituales. Las tumbas desenterradas han revelado detalles clave sobre los rituales funerarios mayas, que involucraban ofrendas y sacrificios, con la intención de asegurar una transición exitosa al mundo espiritual. Los arqueólogos han encontrado también restos de serpientes de jade, que simbolizan la conexión entre el mundo terrenal y el inframundo, además de máscaras de piedra que reflejan el alto grado de sofisticación en las prácticas funerarias de los mayas.
6. Nuevas revelaciones sobre Stonehenge
Investigadores encontraron que la piedra del altar de Stonehenge, ubicada cerca del centro del monumento, proviene de Escocia, a más de 300 kilómetros de distancia. (REUTERS)
Un descubrimiento reciente en Stonehenge, el monumento neolítico ubicado en el suroeste de Inglaterra, ha arrojado nueva luz sobre su construcción. Investigadores de 2024 encontraron que la piedra del altar de Stonehenge, ubicada cerca del centro del monumento, proviene de Escocia, a más de 300 kilómetros de distancia. Esta revelación muestra que los constructores de Stonehenge transportaron esta enorme piedra de más de seis toneladas en una época en la que aún no se usaban ruedas.
Este hallazgo sigue ampliando el conocimiento sobre la construcción de Stonehenge, que se considera uno de los sitios más enigmáticos de la prehistoria europea. Los estudios anteriores ya habían demostrado que las gigantescas piedras sarsen del círculo principal de Stonehenge se trajeron de una cantera local, pero las piedras azules, que forman el círculo interior, llegaron de Gales, a más de 160 kilómetros de distancia. Estos descubrimientos continúan generando preguntas sobre el propósito y las técnicas de construcción del monumento, considerado como un importante centro religioso en la Edad del Bronce.
7. LIDAR: revelando ciudades ocultas bajo la vegetación
La tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging) ha permitido desvelar grandes secretos en diversas partes del mundo. Este sistema, que utiliza pulsos láser para mapear el terreno, ha revolucionado la arqueología al poder penetrar la densa vegetación y el terreno difícil, revelando estructuras que antes eran invisibles para los arqueólogos. En 2024, LIDAR continuó demostrando su enorme potencial.
Uno de los descubrimientos más impactantes fue el hallazgo de asentamientos mayas en la región de Campeche, en el sur de México. Gracias a esta tecnología, los arqueólogos pudieron identificar antiguos sistemas de caminos y canales que revelan cómo los mayas gestionaban su entorno de manera avanzada. Además, en el Ecuador, en la selva amazónica, se descubrió un paisaje compuesto de jardines, caminos y ríos, lo que sugiere una civilización más compleja de lo que se pensaba.
Por otro lado, la isla de Tonga en el Pacífico también fue escenario de hallazgos sorprendentes, con ruinas que podrían cambiar nuestra comprensión sobre las primeras civilizaciones de la región. Y en Uzbekistán, a lo largo de la antigua Ruta de la Seda, se descubrieron los restos de dos ciudades medievales que estuvieron en contacto con diversas culturas de Asia Central.
Este tipo de descubrimientos subraya el impacto que tiene el LIDAR en la arqueología moderna, permitiendo explorar áreas extensas y obtener mapas precisos de estructuras subterráneas sin necesidad de excavaciones invasivas.
Autoridades de ambos países visitaron la Zona Arqueológica de Palenque para testificar los trabajos realizados en este sitio patrimonial.
Gracias al Fondo de los Embajadores para la Preservación de Patrimonio Cultural se desarrollaron proyectos de conservación y campañas de prevención del tráfico ilícito de bienes culturales.
Autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Embajada de los Estados Unidos de América en nuestro país supervisaron los resultados de las tareas de conservación efectuadas en el Templo de las Inscripciones, la tumba de Pakal ‘El Grande’ y cuatro estructuras del conjunto conocido como El Palacio, en la Zona Arqueológica de Palenque (ZAP).
Las acciones se llevaron a cabo, desde 2017, con recursos del Fondo de los Embajadores para la Preservación de Patrimonio Cultural (AFCP, por sus siglas en inglés) y del Programa de Implementación del Acuerdo de Propiedad Cultural.
“Desde 2002 hemos contribuido con casi dos millones de dólares para la preservación del patrimonio cultural en distintos lugares de México. Para nosotros es un orgullo colaborar con el Gobierno de México para preservar lugares tan emblemáticos como Palenque. Este es el patrimonio del pueblo mexicano y seguiremos reconociendo su grandeza y apoyando para su preservación”.
Así lo señaló el embajador de los Estados Unidos de América en México, Ken Salazar, quien acompañado por la coordinadora nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH, María del Carmen Castro Barrera, realizó una visita a la ZAP, para conocer los trabajos de restauración realizados en este sitio patrimonial, gracias a la aportación de 500,000 dólares del AFCP.
Cabe destacar que, durante estas tareas, las cuales fueron coordinadas por el arqueólogo Arnoldo González Cruz y la restauradora Haydée Orea Magaña, se registraron notables hallazgos, como dos estanques, una subestructura, un pasadizo al interior de una cubierta, restos de policromía roja original y una escultura del Joven Dios del Maíz; todo ello en El Palacio.E
Ambos funcionarios coincidieron en que esta colaboración binacional ha representado un aporte significativo para el cuidado y la permanencia de la antigua ciudad que, desde 1987 fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por tratarse de un testimonio ejemplar del genio creador de la civilización maya.
Con la representación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, la titular de la CNCPC comentó: “Desde 2017, tuvimos la oportunidad de vincularnos con la oficina de Asuntos Interculturales de la Embajada de los Estados Unidos de América en México, gracias a lo cual obtuvimos una donación de 500,000 dólares, los cuales han sido empleados de la mejor manera para la conservación de estos emblemáticos edificios.
“A partir de ello, también obtuvimos 200,000 dólares para la restauración del claustro y las capillas del Ex Convento de San Martín de Tours, en Huaquechula, Puebla; así como 100,000 dólares para llevar a cabo un programa con tres líneas de trabajo: comunicación, normatividad y capacitación en torno a la conservación preventiva y acciones contra el tráfico ilícito de monumentos muebles e inmuebles de propiedad federal”, concluyó la restauradora Castro Barrera.
En el evento se contó con la presencia del director del Centro INAH Tabasco, Carlos Giordano Sánchez Verín, y de la titular de la ZAP, Keiko María Teranishi Castillo.
Sistema de anclaje para escalada deportiva fue detectado en la histórica Piedra del Conde, un emblema natural y cultural de la región de Aysén.
Guardaparques del Parque Nacional Cerro Castillo, en la Región de Aysén, identificaron el pasado 30 de octubre un sistema de anclaje utilizado para escalada deportiva en la Piedra del Conde, una formación rocosa de gran relevancia histórica y paisajística ubicada a unos 75-80 kilómetros de Coyhaique. Durante una inspección visual con binoculares, se observó un cordino (cuerda) amarillo y dos chapas de anclaje instaladas en la parte alta de la roca.
La Piedra del Conde es conocida por su característico perfil que recuerda a un rostro humano. Este hito natural fue utilizado como punto de referencia por los primeros colonos de la región durante el siglo XX, en una época en que el área era accesible solo a caballo o en carretas tiradas por bueyes. Su valor no solo radica en su belleza paisajística, sino también en su importancia patrimonial como testimonio del desarrollo y la historia de Aysén.
Desde CONAF enfatizan que la instalación de anclajes en áreas protegidas vulnera tanto la integridad natural como el significado histórico de lugares como la Piedra del Conde. “Este tipo de intervenciones representa una amenaza directa al patrimonio que buscamos conservar. Nos hemos coordinado con actores estratégicos.
Esta no es la primera vez que se detecta un incidente de esta naturaleza en el parque. En 2022, se identificó un sistema de anclaje similar en el sector Los Mallines, una zona de alta relevancia ecológica al ser un hábitat clave para el huemul, especie en peligro de extinción. En ese lugar, se han registrado 12 ejemplares, incluyendo crías, lo que subraya su importancia para los esfuerzos de conservación.
Cabe destacar que los planes de manejo del parque prohíben expresamente la instalación de elementos que alteren las condiciones naturales de las áreas destinadas a la conservación. El equipo de guardaparques ya ha comenzado las gestiones para retirar los anclajes detectados.
CONAF reafirma su compromiso con la protección del patrimonio natural y cultural del Parque Nacional Cerro Castillo e insta a la comunidad y a los visitantes a respetar las normativas vigentes, contribuyendo así a la preservación de este valioso entorno.
Durante dos años, el muralista chileno Julio Escámez trabajó sobre las paredes de la Municipalidad de Chillán para dar vida a Principio y fin, gracias a la idea y gestión del regidor municipal Eduardo Contreras Mella.
La obra estuvo lista en 1972 y fue inaugurada por el nuevo alcalde, Ricardo Lagos Reyes, el 24 de junio de 1972, en el Salón de Honor de la Municipalidad de Chillán.
Sin embargo, tras el golpe de Estado, el General Juan Guillermo Toro Dávila ordenó la censura del mural Principio y fin, debido a su temática. La obra de Escámez fue cubierta en su totalidad y durante años se creyó que había desaparecido. Es más, su autor, quien partió al exilio a Costa Rica, murió en 2015 pensando que su gran obra había sido destruida.
La existencia y desaparición de Principio y fin era un secreto a voces en Chillán. No obstante, en 2021, la Unidad de Patrimonio Municipal ordenó estudios que comprobaron la existencia de trazos naranjos, que daban cuenta de la permanencia del mural. “Él murió pensando que este mural había desaparecido totalmente, nunca pensó que en algún minuto se iba a rescatar”, reflexiona en Culto Orietta Duvauchelle, sobrina del artista y presidenta de la Fundación Escámez.
“El rumor dijo por mucho tiempo que ese mural había sido picado, ametrallado. Julio Escámez murió pensando eso en 2015. Recién, a casi cien años de su natalicio (nació en 1925), sabemos que esto no es cierto. El mural está, está cubierto por doce capas de pintura”, profundiza la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, en diálogo con Culto.
El día 4 de diciembre, tras una sesión del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en el Palacio Pereira, el mural se declaró Monumento Histórico Nacional de forma unánime. “Es hacer justicia ante lo terrible que pasó en 1973, uno de los más grandes atentados del país en contra de la cultura”, agrega Duvauchelle.
La Subsecretaria Pérez agregó: “Es una forma de honrar a este artista que muere en el exilio y que además retrata un momento histórico y político tremendamente importante”.
La restauración del mural
La actriz María Elena Duvauchelle, quien también es familiar del artista, agradeció el trabajo que hicieron las especialistas de Chillán para relevar la importancia del mural durante el Consejo. “Fue un trabajo maravilloso”, agrega.
Este trabajo lo realizó la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán en conjunto con el Consejo Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear. “Gracias a ellos podemos ocupar herramientas avanzadas como georradar, tomografía y termografía”, indicó Pérez. La colaboración entre las entidades permitió revelar 39 ventanas de inspección en la sala del Concejo Municipal (2do Nivel) y en el ex archivo de la Dirección de Obras Municipales (3er Nivel), lo que da cuenta de la existencia de Principio y fin debajo de las capas de pintura.
Una de las principales preocupaciones deslizadas por los consejeros del CMN fue la recuperación del mural. En términos simples, para poder dejarlo a la vista, deben retirarse las capas de pintura y una losa de hormigón armado que lo divide.
“El mural, así como fue, no va a volver nunca”, precisó el consejero Felipe Gallardo, representante del Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. “Es bien importante que en la declaratoria quede plasmada la preocupación de este consejo en torno a la remoción de esa losa. Sería triste que fuera un caso más de remoción no efectiva”, añadió en la sesión.
Anabella Benavides, arquitecta de la Unidad de Patrimonio Municipalidad de Chillán, señaló que ve posible la remoción de la losa. “Esta se hizo posterior. En primera instancia, hay una posibilidad grande de su retiro”.
“Esta declaratoria viene a reforzar y empujar el trabajo que estamos haciendo en la restauración de Principio y fin. Parte importante de lo que vamos a estar haciendo, y queproyectamos para el 2025, es la recuperación. Es difícil saber cuánto nos vamos a demorar, porque es un trabajo muy acucioso”, agregó al respecto la Subsecretaria del Patrimonio.
La propuesta multipaís fue presentada por la República Dominicana, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció oficialmente los conocimientos y prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, luego de que fuera elegida mediante votación la propuesta multipaís presentada por la República Dominicana, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela.
La UNESCO justificó la declaración del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su relevancia como símbolo de identidad, cohesión social y desarrollo sostenible en las comunidades del Caribe.
Según el organismo, este pan redondo elaborado con yuca refleja un legado indígena y africano transmitido de manera informal en los hogares y formalmente en las escuelas; promueve valores como la tolerancia, el respeto mutuo y la unidad; y contribuye a la seguridad alimentaria y el sustento económico de miles de familias.
La decisión también subraya el rol del casabe en la preservación de la paz y el diálogo entre comunidades, al igual que su importancia como referente identitario cultural en la región.
Los resultados de la votación para la inscripción de la elaboración tradicional del casabe en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El Comité se reúne anualmente para evaluar las candidaturas presentadas por los Estados Partes en la Convención de 2003. En correspondencia con esto, los países caribeños llevaron a cabo diversas acciones destinadas a difundir los conocimientos y las prácticas tradicionales vinculadas a la elaboración y el consumo del casabe, entre las que destacaron un conversatorio y una degustación de las distintas variedades típicas de este milenario producto.
Para la preparación del expediente, los cinco países realizaron múltiples reuniones de trabajo a nivel técnico con el objetivo de presentar una nominación sólida que integrara los elementos históricos, sociales y culturales, así como los métodos de transmisión y la relevancia de esta práctica ancestral.
Tradiciones enraizadas de naciones de Latinoamérica y el Caribe buscan hoy aquí ser incluidas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
Será en la tercera jornada de trabajo del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del organismo internacional que sesiona en Paraguay con la participación de más de un centenar de países.
Guatemala defenderá la técnica de realización de los que se consideran los mayores barriletes o papalotes del planeta, cuyos colores vivos encienden el cielo en festividades de las localidades de Sumpango y Santiago Sacatepéquez del país centroamericano.
Cuba, Dominicana, Haití, Honduras y Venezuela presentarán las prácticas, conocimientos y consumo del casabe, que desde la época anterior a la colonización española constituía parte de la dieta de sus pueblos aborígenes.
También de la yuca o mandioca está en competencia el Attiéké, plato tradicional de Costa de Marfil, hecho a base de pulpa de ese tubérculo, fermentada y rallada, que se seca y cocina al vapor o en caldo
Otro alimento viene de Sudamérica en busca de reconocimiento. Se trata del queso artesanal oriundo del estado de Minas Gerais, en el sudeste de Brasil.
Los Cuadros Vivos de Galera llegan desde el departamento colombiano de Sucre, cuyos habitantes son los hacedores y modelos de estas estampas vivientes.
La caribeña y pequeña Granada postula su carnaval de Máscaras de Shakespeare de Carriacou, mientras que Jamaica está presente con la Peregrinación a Watt Town, ritual de culto a un sitio sagrado de su geografía donde se refugiaban los esclavos africanos.
Para Paraguay resultó histórico que la Unesco reconociera la víspera al ritmo musical nacional Guarania como parte de la lista del patrimonio cultural intangible de la humanidad.
También fueron aceptadas diversas manifestaciones inmateriales de Tailandia, Siria, Arabia Saudita; de Noruega, Suecia, Palestina, Serbia, República de Corea y Portugal.
El foro analizará en esta jornada postulaciones de vestimentas de varios países, entre ellos Brunei, Malasia, Indonesia, Singapur y Tailandia, que presentan la tradicional blusa Kebaya.
En esa línea Cambodia postula el Krama, Argelia el Gandoura y Melhfa, y Ghana el Kente.
Danzas de Zambia, Albania y Hungría quieren enriquecer la lista Unesco, al igual que la cultura de la sidra asturiana y el sake japonés elaborado con el moho koji.
Son apenas atisbos de la riqueza cultural atesorada por la humanidad que tiene en esta cita de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura una especie de pasarela a favor de su resguardo y universalidad.
A través del Programa Social Sitios de Memoria se entregarán por primera vez recursos para proyectos que aporten a la conservación material de sitios de memoria reconocidos como Monumento Nacional.
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) concluyó el proceso de selección de la convocatoria 2024 del Programa Social Sitios de Memoria: Resguardo y Sostenibilidad de un Patrimonio Cultural, en su Componente 2, que financiará específicamente proyectos de inversión para la ejecución de obras, que apunten al manejo integral de los valores y atributos patrimoniales de los Sitios de Memoria declarados Monumentos Nacionales.
En esta convocatoria cuatro organizaciones a cargo de sitios de memoria han sido seleccionadas para desarrollar proyectos que permitirán avanzar en la preservación de la memoria histórica del país, fortaleciendo garantías de no repetición de violaciones a los derechos humanos.
Los beneficiarios seleccionados son los siguientes:
1. Sitio histórico Matanza de Mulchén: Fundo Carmen y Maitenes (Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Mulchén) $130.339.931.
El proyecto busca obtener financiamiento para la normalización y reposición del Puente Colgante peatonal en el Sitio de Memoria Matanza de Mulchén, con el objetivo de reconectar las áreas norte y sur del sitio, actualmente separadas por el río Renaico. Esta reconexión es esencial para mantener la integridad del sitio y cumplir con los objetivos de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) de Mulchén.
2. Sitio de Memoria ex Cuartel de Policía de Investigaciones de Puerto Montt (Corporación Egaña Sesenta) $113.082.276.
El objetivo del proyecto es detener el deterioro del edificio de hormigón de 1044 m² y cinco niveles (incluyendo el zócalo). Las intervenciones mejorarán su protección frente a factores climáticos como lluvia, humedad y corrosión, y evitarán la entrada de aves marinas, palomas y roedores, que han causado malos olores y acumulación de excrementos. El edificio, cercano al borde costero, carece de ventanas, vidrios y puertas, y tiene una mínima calefacción. La luz se obtiene mediante un generador, lo que ha generado molestias y denuncias por el ruido.
3. Conjunto de Bienes del complejo forestal y maderero Panguipulli (Centro Cultural Museo Memoria Neltume) $150.000.000.
Este proyecto, correspondiente a la Etapa I de una intervención mayor, abordará las necesidades urgentes de protección del inmueble. Se retirarán elementos de la cubierta para conservar las maderas nativas y se reemplazarán la cubierta, hojalatería y sistema de aislación. También se mejorará la impermeabilización exterior, reemplazando la cubierta de zinc y los sistemas de evacuación de aguas lluvias, y se optimizará la aislación con lana mineral, membrana hidrófuga y tableros de OSB.
4. Sitio histórico ex Centro de Detención en Balneario Popular Rocas de Santo Domingo (Fundación por la Memoria San Antonio) $77.046.793.
El sitio enfrenta problemas de conservación debido a la falta de un cierre perimetral completo, especialmente en los lados Oeste y Norte, lo que ha resultado en numerosos agravios en 2024. El objetivo del proyecto es construir este cierre para mejorar la seguridad y protección de las estructuras, resguardando así sus valores patrimoniales e históricos.
Este proceso de selección fue presidido por la directora nacional del Serpat, Nélida Pozo Kudo, y la Comisión de selección, estuvo integrada por:
José Cortés Vergara, en representación de la directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural;
Patricio Mora Araya, en representación de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural
Angela Benavente Covarrubias; en representación del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural;
Diego Montecinos Fernández, en representación de la División Jurídica del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural;
Xaviera Salgado Ferrufino, de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales.
Claudio Cabezas Capetillo; en representación del Fondo del Patrimonio Cultural,
Francisco San Martín Ide; en representación de la Unidad de Infraestructura Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.
Rodrigo Vega Pérez; en representación de la Subsecretaria de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas.
Programa Social Sitios de Memoria
El Programa Social Sitios de Memoria: Resguardo y Sostenibilidad de un Patrimonio Cultural es ejecutado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural como una forma de contribuir a la preservación de la memoria histórica, para fortalecer el respeto a la democracia y avanzar en el camino hacia la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
Este es el primer año en que se destinarán recursos específicamente la conservación de los atributos y valores de estos espacios, reconocidos como Monumentos Nacionales, lo que permitirá subsanar posibles déficits de conservación y también, mejorar la calidad de los espacios que se encuentran abiertos permanentemente a la ciudadanía para conocer el valor del respeto integral a los derechos humanos y fortalecer, de esta forma, una cultura de paz.
El monto total disponible para esta convocatoria del Componente 2 en su primer año, fue de $470.469.000.
El Procurador General de la Nación, Javier Enrique Caraballo Salazar, participó de la instalación del Equipo Multidisciplinario Especializado (EME) un organismo interinstitucional para combatir el tráfico ilícito de Bienes Culturales de Panamá, junto a la Ministra de Cultura, María Eugenia Herrera; el Ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez Acha, el viceministro de Seguridad encargado, Juan Carlos Rodríguez y la Directora General de la Autoridad de Aduanas, Soraya Valdivieso.
Durante el acto de instalación, que se llevó a cabo este viernes, 29 de noviembre de 2024, se juramentó a los nuevos miembros del Equipo Multidisciplinario Especializado: Sheyla Hernández, Subdirectora de Autoridad de Aduanas; Azucena Aizpurúa, Fiscal Superior de la Sección Cuarta de Delitos Contra el Patrimonio de la Procuraduría General de la Nación; Rafael Silva, de la Oficina de Inspectoría General del Ministerio de Seguridad y Yamileth Stanziola, Directora Nacional de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura.
Durante la ceremonia de toma de posesión, el Procurador General de la Nación destacó el interés, como Ministerio Público, de participar activamente en todas aquellas iniciativas que contribuyen al perfeccionamiento de las técnicas de investigación y a la optimización del procesamiento de casos ante los tribunales de justicia.
Además, señaló la importancia de la cooperación interinstitucional como elemento crucial para maximizar el impacto de las políticas públicas y así mejorar la eficiencia de la administración para garantizar el bienestar de la sociedad, frente a los hechos delictivos que atenten contra el patrimonio cultural del Estado panameño.
Luego de instalado este equipo multidisciplinario, se inauguró la Exposición “Herencia Recuperada: nuestro legado vuelve a casa” donde se mostraban piezas arqueológicas repatriadas.