Chile: CMN y CDE suscriben protocolo de colaboración en causas relativas al patrimonio cultural protegido

Mediante este acuerdo, la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales podrá acceder al Sistema Integrado de Gestión de Causas, herramienta digital que permitirá hacer seguimiento a las causas del CMN tramitadas por el Consejo de Defensa del Estado.

Con el propósito de sistematizar los procedimientos de trabajo que deben existir entre ambas instituciones, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (ST CMN) suscribieron un protocolo de uso de la aplicación web del CDE, herramienta digital que permite acceder a información en línea relativa a las causas del CMN tramitadas por el CDE. Cabe recordar que el CMN –un organismo técnico del Estado dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio-, puede solicitar al CDE representación legal en casos de infracciones a la Ley de Monumentos, o daños o apropiación de Monumentos Nacionales.

La ceremonia, que se realizó en la Sala de Consejo del CDE, fue encabezada por el presidente del organismo, Raúl Letelier Wartenberg, y el secretario técnico del CMN, Erwin Brevis Vergara. Ambos valoraron el acceso a esta herramienta, “que permite transparentar en qué estado se encuentran las causas y contribuye a mejorar la coordinación interinstitucional”, como precisó Letelier.

La información a la que se accede a través de la aplicación es la que se contiene en el Sistema Integrado de Gestión de Causas del CDE, y refiere exclusivamente a aquellas en que el Consejo de Monumentos Nacionales está siendo representado por el Consejo de Defensa del Estado. “Acceder a esta información es muy valioso, porque hasta ahora no podíamos hacer seguimiento a las causas que, en nombre del Consejo de Monumentos Nacionales, tramita el CDE. Nuestros profesionales serán capacitados para el uso del aplicativo y con ello avanzar de mejor forma en la protección del patrimonio cultural”, explicó Brevis.

Chile: Arqueología patrimonial: un viaje por “historias que no se pueden observar”

El arqueólogo y miembro fundador de la fundación Raíces Patrimoniales, Ignacio Monroy, explica a Doble Espacio el rol de los arqueólogos en el Chile actual y la importancia de democratizar el conocimiento histórico nacional hacia nuevos públicos y generaciones.

La forma de conocer el pasado de los lugares que habitamos es a través de la investigación como herramienta para contrastar los relatos tradicionales. Los arqueólogos en Chile tienen la tarea de reconocer a través de –objetos, materialidades y espacios– la forma en que se desarrollaban las sociedades en el pasado. Algo así como “reconstruir historias que no se pueden observar”.

Ignacio Monroy, arqueólogo de la Universidad de Chile y miembro fundador de la fundación Raíces Patrimoniales, especializada en la difusión del conocimiento arqueológico nacional, afirma que existe un interés que crece por parte de los chilenos para conocer los descubrimientos realizados en el campo de trabajo.

“Cuando las personas se aproximan y conocen el terreno, además de mirar lo que se está encontrando, cambian un poco la mirada. Conectan con acontecimientos del pasado y se dan cuenta de que antes hubo personas y comunidades, además de formas de vivir distintas. Eso les llama mucho la atención”, explica el arqueólogo.

En la actualidad, la entidad estatal que se encarga de gran parte del trabajo de los arqueólogos en Chile es el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Según la web del consejo, hasta 2024, existen 73 monumentos arqueológicos declarados por decreto.

Pero más allá del patrimonio, también está la tarea de investigar el impacto ambiental en el ecosistema y la investigación académica. Esto, aunque todas esas dimensiones tienen algo en común: explorar un pasado común con piezas históricas.

Descubrir el pasado

—¿Qué es lo que a día de hoy hace un arqueólogo?

—La mayoría de los arqueólogos se desempeña en el ámbito del impacto ambiental, haciendo estudios de componentes o patrimonio arqueológico, también ligado a consultorías. Otro lado es el tema de la investigación, ligado al concurso de fondos estatales, además de una dimensión administrativa que está relacionada al funcionamiento del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

—¿Cuál es el propósito de la Fundación Raíces Patrimoniales?

—Nos interesa aproximar todo este conocimiento arqueológico vinculado a la academia e investigación a personas que conviven día a día con ese patrimonio en los alrededores, y que en ocasiones no se percibe. También, está la idea de aproximar ese conocimiento a otras esferas que no tienen que ver necesariamente con la academia, tales como colegios, escuelas, a organizaciones sociales.

—¿Les interesa que personas no familiarizadas aprendan sobre arqueología?

—Sí. Queremos tratar de darle un giro a ese conocimiento, aterrizarlo y lograr que las personas sepan. Porque con eso valorizan nuestra tarea. Este puede ser variado, pero finalmente repercute en que la gente o cuide, se interese y quiera aprender de esa historia con el que convive.

La Fundación, creada también junto a los arqueólogos Álvaro Bravo y Rodrigo Alvarado, funciona como un medio de difusión sobre investigación y conclusiones de trabajos arqueológicos realizados en Chile. Su última publicación está relacionada con el proyecto de una desaladora en la localidad de El Panul (región de Coquimbo). Allí, se explican los hallazgos principales y las operaciones realizadas dentro del territorio.

—Teníamos la idea y habíamos postulado a fondos concursables. No ganamos, pero pensamos que “si esperamos ganarnos un fondo para poder llevar a cabo este tipo de proyectos, vamos a estar todo el rato esperando”. Entonces, decidimos sacarlo adelante, y en base a eso  -dado que para algunos fondos sirve tener la personalidad jurídica-decidimos que en términos de representatividad y presentación era más conveniente tener una organización que nos respaldara.

¿A los chilenos les interesa el trabajo que se hace en patrimonio?

—Por lo general desde la esfera técnica y académica la arqueología se ve muy árida. Pero cuando las personas se aproximan y conocen el terreno, o ven lo que se está́ encontrando, cambia un poco la mirada.

En ese caso, ¿es responsabilidad de los arqueólogos que eso ocurra?

—Claro. Si se trabaja bien y se da la importancia que requiere con otro tipo de proyectos, yo creo que ese interés puede generalizarse en la población, como puede también motivar a proteger, cuidar, informarse, estudiar y conocer.

—¿Podría considerarse que la labor de los arqueólogos es “molesta” para otros rubros?

—A nivel país han salido varias columnas en diarios donde se acusa que existiera algo así como un cartel de arqueología que detiene el progreso del país. Ese tema es molesto para los proyectos de inversión, porque, de alguna manera, van a intervenir o hacer estudios previos en los terrenos. Pero hay un marco legal que exige que ello se cumpla. Y nosotros queremos que sea así. La forma en que se aborda lo podemos discutir, pero tiene una relevancia solo por el hecho de que esas investigaciones sirven para comprender y testificar nuestro pasado.

En miras al futuro

Ante las transformaciones tecnológicas y los cambios en las formas de investigar, además de avances en la utilización de dispositivos como la Inteligencia Artificial (IA), el trabajo de los arqueólogos sufre de transformaciones. En ese terreno, también surgen una serie de desafíos que la disciplina debe de superar para generar investigaciones precisas, como así también mejorar la producción científica relacionada a piezas y materialidades de la antigüedad.

—¿Cómo crees que será el futuro de la arqueología?

Actualmente, por ejemplo, se está usando la Inteligencia Artificial para dejar registro, como también reconstruir piezas que se encuentran. Las tecnologías que ahora se están usando en la arqueología son todavía bastante incipientes, pero han generado buenos productos. Creo que el principal futuro de lo arqueológico dependerá mucho de poder generar un vínculo de aprendizaje con las comunidades, para así socializar ese conocimiento técnico y hacerlo entendible. Como también desde la idea de generar un diálogo.

—¿Qué otros desafíos consideras que son relevantes dentro de esta percepción?

—El cómo se evalúa el medio ambiente, y también la discusión académica que se genera de eso; sin embargo, lo más importante creo que se relaciona con el compartir ese conocimiento generado y generar un vínculo entre las comunidades donde se trabaja estas reconstrucciones del pasado.

Chile: Los líderes jóvenes que trabajan para proteger el patrimonio natural en Magallanes

En la Región de Magallanes, dos de los 100 jóvenes líderes destacados por El Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez trabajan para proteger el patrimonio natural del extremo sur de Chile. Aurora Fernández, desde la Reserva Natural Pingüino Rey en Tierra del Fuego y Agustín Roselló, en Cerro Guido, Torres del Paine. Dos visiones jóvenes que están transformando la conservación en uno de los territorios más únicos del mundo.

La visión de Agustín Roselló y Cerro Guido para
una coexistencia sostenible en Torres del Paine

A sus 28 años, Agustín Roselló  ha construido una trayectoria en el ámbito de la conservación y la gestión ambiental. Nacido en Santiago y formado como ingeniero forestal en la Universidad Católica, con especialización en conservación y restauración de bosques, Agustín ha liderado iniciativas tanto a nivel local como internacional. Durante su etapa universitaria, fue líder estudiantil y formó parte de la Asociación Internacional de Estudiantes de los Bosques, una ONG con base en Alemania que reúne a más de 12.000 estudiantes de 120 universidades en 60 países.

En 2018, su liderazgo permitió que Chile fuera seleccionado como anfitrión del Congreso Internacional de Estudiantes de los Bosques. Este evento trajo a más de 100 estudiantes de 30 países para recorrer y estudiar los diversos ecosistemas forestales de Chile. Tras el éxito del congreso, Agustín fue elegido presidente mundial de esta asociación, representando a estudiantes ante organismos como la Onu y liderando iniciativas que conectaban a jóvenes con profesionales del ámbito forestal.

Luego de una etapa de viajes y proyectos internacionales, regresó a Chile para unirse a la Fundación Cerro Guido, fundada en 2021 con el objetivo de proteger la estancia del mismo nombre ubicada en Torres del Paine. Actualmente se desempeña como director de proyectos y trabaja principalmente desde Santiago, aunque visita el lugar una vez cada mes o dos meses. 

– ¿Qué hace la fundación?

– “Nuestro trabajo principal está enfocado en un programa de coexistencia entre la ganadería y la vida silvestre (…) Por ejemplo, trabajamos con perros protectores y otras herramientas no letales para reducir los conflictos con el puma (…) El objetivo de Cerro Guido es que la ganadería, el turismo y la conservación convivan de manera sostenible, respetando el ecosistema y las tradiciones locales”.

– ¿Qué proyectos están desarrollando actualmente en la fundación?. 

– “Estamos trabajando en un proyecto de censo de guanacos a nivel comunal en Torres del Paine para entender mejor su población y sus movimientos, ya que compiten con las ovejas por el pasto (…)  Muchas personas creen que hay sobrepoblación de guanacos y piden eliminarlos, pero no sabemos si los guanacos que vemos en Cerro Guido son los mismos que migran por toda la región”.

– Tú, como director de proyectos, buscas financiamiento y te relacionas con autoridades, ¿cómo ha sido esa relación?

– “Hemos tenido buenas relaciones con la alcaldesa de Torres del Paine y el gobernador (…) El trabajo con las autoridades es clave, pero entendemos que en Chile los recursos no sobran y hay otras prioridades antes que la ciencia (…) Aquí necesitamos ser creativos y buscar otras fuentes, como el turismo”.

– ¿Cómo es el modelo de Cerro Guido?

– “El modelo tiene una visión territorial que articula tres áreas principales: la ganadería, el turismo y la conservación. En Cerro Guido buscamos que estas tres áreas se retroalimenten. Por ejemplo, una parte de las ganancias del hotel, entre 25 y 30 dólares por noche, se dona a la fundación para financiar proyectos de conservación y estudios del territorio”.

– ¿Qué objetivos tienen ahora?

– “Uno de nuestros principales objetivos es invitar a estancias vecinas a sumarse a nuestras prácticas y compartir con ellas las técnicas que hemos desarrollado en Cerro Guido para disminuir los ataques del puma a las ovejas (…) El proyecto consiste en asesorar a estas estancias, enseñándoles métodos como los repuntes nocturnos y el uso de perros protectores (…). La idea es que puedan seguir practicando la ganadería, pero adaptándose a los cambios que el territorio exige hoy”

– ¿Cómo evalúas la situación de la conservación en la Región de Magallanes y a nivel país?

– “Creo que la Región de Magallanes está muy avanzada en términos de conservación. Mucho de esto se debe al turismo y al arraigo que la gente tiene con la tierra, ya que históricamente han valorado la naturaleza como parte esencial de su vida. Aunque la ganadería ovina sigue siendo fundamental, también hay un reconocimiento del valor de las praderas y las especies que las componen”.

La apuesta arquitectónica y sostenible de Aurora Fernández para cambiarle la cara al Parque Pingüino Rey

Aurora Fernández, arquitecta de 33 años, es la directora ejecutiva de la Reserva Natural Pingüino Rey en Tierra del Fuego, un proyecto que fue fundado por su madre, Cecilia Durán, el 2011. Nacida en Punta Arenas y criada en Tierra del Fuego, Aurora ha dedicado su vida profesional a su tierra natal, combinando su amor por la arquitectura con su compromiso con la conservación. 

Estudió arquitectura en Valparaíso y, tras seis años fuera de su región, regresó con el objetivo de implementar lo que fue su proyecto de título: una infraestructura turística ideal para la reserva. Este proyecto, que incluía un diagnóstico integral de las actividades turísticas, conservación y arquitectura, tuvo que adaptarse a las limitaciones locales y a las necesidades del entorno. Aurora realizó un máster en planificación de áreas protegidas en España en 2022, experiencia que enriqueció su visión y reforzó su compromiso con un modelo sostenible de turismo. Además, forma parte del directorio de Así Conserva Chile, asociación de iniciativas de conservación privadas.

Lo que comenzó como una idea académica se transformó en ocho años de trabajo en terreno, liderando iniciativas que integran la ciencia, la educación ambiental y el turismo responsable.

– ¿Cuánto pudiste implementar del proyecto que tenías pensado?

– “Todavía sigo implementando el proyecto. En mi tesis diseñé algo mucho más integral, no sólo arquitectónico. Incluía un diagnóstico completo: cómo realizar las actividades turísticas, qué implementar en conservación, y cómo desarrollar la arquitectura. Cambiamos la cara del parque completamente”.

– ¿Qué fue lo primero que se hizo?

– “Lo primero que hice al llegar fue implementar uniformes, porque antes no teníamos, y los visitantes no identificaban al personal. De ahí fui trabajando poco a poco: uniendo los espacios desde lo arquitectónico, como las salas de bienvenida o las áreas de alojamiento, para que todo tuviera un hilo conductor. Este proyecto abarca guardaparques, comunicación, investigación, ecoturismo, infraestructura y vinculación con el medio”.

– ¿En qué etapa van? ¿En qué consiste lo que falta?

– “El proyecto en la reserva incluye tanto la arquitectura como los senderos, y está diseñado considerando el entorno y su dinámica (…) La infraestructura no está cerca de la colonia; está ubicada a 220 metros para evitar interferencias. Sin embargo, si la colonia creciera mucho, todo está diseñado para poder moverse. Son estructuras desmontables y trasladables (…) Ese es el eje central del proyecto arquitectónico: ser flexible y respetuoso con el entorno”.

– En el fondo, la idea es adaptarse a los pingüinos y no que ellos se adapten a la reserva.

– “Totalmente. En la reserva siempre decimos a los visitantes: aquí manda la naturaleza, no nosotros (…) Esta visión se opone a la concepción antropocentrista, donde el humano está por sobre la naturaleza (…) A veces llega gente con la idea de “hago lo que quiero”, y hay que explicarles que esa actitud nos llevó a problemas como océanos llenos de plástico o el cambio climático”.

– ¿Cómo evalúas la situación de la conservación en Chile y, más específicamente, en la Región de Magallanes? ¿Se están haciendo los esfuerzos necesarios o quedan áreas en peligro?

– “Yo creo que hay esfuerzos de conservación, pero el mayor obstáculo no siempre es la falta de recursos económicos, aunque claramente son necesarios (…) El problema muchas veces es la falta de voluntad y la excesiva burocracia. En Chile tenemos muchas leyes, pero los permisos y trámites suelen ser interminables. Por ejemplo, nosotros llevamos 15 años pidiendo los mismos permisos, cumpliendo con todas las normativas e incluso excediendo los estándares exigidos, pero los procesos se demoran igual. Esto es frustrante porque en terreno hay que actuar rápidamente”.

– ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las iniciativas privadas de conservación en Chile?

– “En nuestra asociación, enfrentamos problemas que desmotivan a los actores más pequeños, como el exceso de papeleo y la falta de apoyo técnico o financiero, lo que hace que muchos deserten, aunque protejan ecosistemas maravillosos (…). Trabajamos con el Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas para integrar áreas privadas al marco oficial, pero aún falta un catastro actualizado. Mientras tanto, las comunidades se organizan frente a problemáticas como los megaloteos y parcelaciones, creando sus propias áreas de conservación para proteger el agua y los ecosistemas locales”.

– ¿Tú crees que el magallánico se da cuenta de lo que tiene en su región y lo cuida?

– “Yo creo que sí, especialmente después de la pandemia, que marcó un antes y un después para todos. Sin embargo, creo que nos falta visibilizar más lo que tenemos. Eso también es parte de nuestro trabajo como institución”.

Seminario en la Universidad de Chile: REFLEXIONANDO SOBRE EL PATRIMONIO, MEMORIA Y COMUNIDAD

Un seminario para intercambiar experiencias respecto de la importancia del resguardo, conservación y promoción del patrimonio arquitectónico que está vinculado a los ejercicios de memoria se realizó en el Salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile.

La actividad fue organizada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, el Instituto Servicio Médico Dr. Carlos Ybar del Servicio Médico Legal y la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y a ella estuvo invitada, entre otras entidades, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.

En el pasado mes de septiembre, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) anunció que se acogía la declaratoria de Monumento Histórico para el edificio de Av. La Paz del Servicio Médico Legal, inaugurado en 1926, lo que para la secretaria ejecutiva del mismo, Francisca Silva Gálvez , “es un hito relevante, ya que en el marco de la protección de los derechos humanos no puede existir un futuro sin reconocer nuestro pasado, factor que consideró el Consejo de Monumentos Nacionales para declarar Monumento Histórico a nuestro edificio, recalcando que “nuestra institución ha tenido un rol importante en el Plan Nacional de Búsqueda, aportando en la identificación de víctimas de la dictadura civil militar en Chile”.

A través de vía telemática se sumó Mayki Gorosito, directora ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA en Argentina, declarado Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Mundial de la UNESCO. La expositora relató que el proceso para la declaratoria constó de la elaboración multidisciplinaria del expediente de nominación, demostrando la integridad y autenticidad del bien como el valor del consenso social, compartiendo la historia del museo y su muestra permanente, además de su acervo testimonial y el proceso para poder conformarse como espacio museológico y conseguir la declaratoria de UNESCO.

Por su parte, la profesional del Parque por la Paz Antonia Lois, señaló que “el seminario fue una oportunidad para compartir la experiencia de la recuperación del sitio y cómo se colocó en valor lo que significó ser el primer Sitio de Memoria recuperado por la sociedad civil en el Cono Sur”, además de dar cuenta de que este proceso “sirve a otros sitios que se están creando en relación con el valor del patrimonio que sustentan y la relación vinculante con el territorio y con la comunidad en la que están asentado”.

Otro tema interesante que se abordó, agregó Antonia Lois, “tiene que ver con la posmemoria, lo que está sumamente presente en el trabajo que desarrollamos en Villa Grimaldi y se ve, sobre todo, en la pedagogía de memoria que se desarrolla en el sitio, con los recorridos pedagógicos y en querer implementar nuevas soluciones creativas con diversas actividades culturales, de manera de llegar a las nuevas generaciones y hacer este traspaso generacional desde nuestro parque”.
En el panel también estuvieron presentes Karen Cea, representante de la coordinación de la Red Nacional de Sitios de Memoria, y Xaviera Salgado, coordinadora de la Unidad de Memoria y DD.HH. del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), quienes aportaron en la conversación con el trabajo desde la experiencia desarrollada en sus instituciones.

Bolivia, entre los mejores del Programa Memoria del Mundo

El Estado Plurinacional se posiciona entre los tres países con más inscripciones en 2024, consolidando su liderazgo en la preservación del patrimonio documental.

Este año, Bolivia se posicionó entre los países con más postulaciones en el Programa Memoria del Mundo (MoWLAC), que impulsa la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El país inscribió ocho nuevos documentos en la lista representativa y, con ello, se ubica entre los tres primeros lugares del ránking.

El programa fue creado en 1992 por la Unesco a escala internacional y se extendió a Latinoamérica y el Caribe en 2000. Su objetivo principal es promover la preservación y el acceso al patrimonio documental de la región. Las primeras nominaciones al Registro Regional se aprobaron en 2002. Según la Unesco, “El registro de la Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe refleja la historia y la evolución de una región con una rica diversidad documental de valor universal”.

La importancia de este programa es que tiene un alcance holístico, es decir, abarca el patrimonio documental a lo largo de la historia registrada. Es un enorme esfuerzo para preservar los documentos inscritos y mostrar la diversidad y riqueza cultural.

Sobre el programa, el Premio Nobel de la Paz de 1980, Adolfo Pérez Ezquivel, sostiene en el prólogo del libro Patrimonio documental de América Latina y el Caribe. El registro regional del Programa Memoria del Mundo de la Unesco 2000-2018, compilado por Lourdes Blanco: “La Unesco asumió el desafío de registrar los patrimonios documentales de América Latina y el Caribe con el Comité Regional del Programa Memoria del Mundo – MoWLAC, instigando a la preservación de los documentos inscritos y facilitando un mecanismo que haga realidad el acceso”.

Hasta 2015, Bolivia había logrado la nominación de siete documentos. El primer inscrito fue en 2002 como Memoria científica de América Andina: las expediciones e investigaciones científicas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Siglos XVIII-XIX, con el documento: Catálogo de especies e individuos de los reinos animal, vegetal y mineral de Bolivia (1833), de Alcide Dessalines d’Orbigny.

Nuevos documentos inscritos

Todos los años, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), a través del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), organiza un taller de socialización para postular documentos históricos al programa MoWLAC. Este año, la actividad se celebró en la ciudad de Sucre y estuvo acompañada de una exposición de los archivos que ya están inscritos en la lista representativa de la Unesco. La actividad estuvo abierta a todo el público y asistieron varias organizaciones como el Archivo Histórico de La Paz (vía zoom), la representante del Centro Bibliográfico Documental Histórico de la Universidad San Francisco Xavier, Zulema Galarza, entre otras instituciones.

El presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, es el mayor impulsor de la postulación de documentos históricos al Programa Memoria del Mundo y conocedor del tema. Integra el Consejo Asesor del Congreso de Archivología del Mercosur y fue presidente del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.

En 2024, Bolivia rompió récord en el Programa Memoria del Mundo con la inscripción de ocho documentos. Los miembros del Comité Regional analizaron 35 postulaciones elegibles para su evaluación, presentadas por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, aprobando un total de 27 nuevas inscripciones.

El ABNB inscribió la colección de Gabriel René Moreno sobre Mojos y Chiquitos (1758-1888). El archivo muestra cómo las zonas de la amazonia boliviana y Chiquitos, en el oriente del país, a finales del siglo XVII hasta 1767, asentaron misiones de la Compañía de Jesús. Estas pertenecían a la provincia paraguaya. Gabriel René Moreno fue un archivista que reunió esta colección que abarca el periodo que va entre la expulsión de los jesuitas y la fundación de la República de Bolivia.

orzado de indios de Puno a la Villa Imperial de Potosí para trabajos en minas e ingenios (1745). El documento, custodiado por la Casa Nacional de Moneda, describe el desplazamiento de 83 personas (mujeres, hombres y niños) de la intendencia de Puno (Perú) a la ciudad de Potosí (Bolivia) para cumplir con la mita minera. El expediente es esencial para comprender la historia económica y la transformación social de los Andes y refleja cómo el envío forzoso de indígenas para el trabajo en las minas afectó significativamente la demografía y la vida social de las comunidades.

El Centro de la Cultura Plurinacional incluyó en la lista el documento Tratado de quinología (1638-1792), una obra fundamental en la botánica y la medicina. Aborda el estudio del árbol de la quina y describe diversas especies de quina descubiertas en el Virreinato del Perú en el siglo XVIII. El libro incluye los métodos de preparación utilizados por los indígenas que habitaban las montañas de los Andes, así como por los jesuitas establecidos en una extensión que comprende desde la ciudad de La Paz, Bolivia, hasta la comunidad de Loja, en Ecuador.

Bolivia también inscribió en el programa el Manifiesto imparcial de la revolución acaecida en la ciudad de Chuquisaca el día jueves 25 de mayo de 1809, postulado por Casa de la Libertad, dispuesto en forma de diario anónimo. El documento fue escrito por un miembro de la élite absolutista al inicio de la Guerra de la Independencia, narra la revolución del 25 de mayo de 1809 en La Plata (hoy Sucre) y menciona lugares ubicados en los actuales territorios de Bolivia, Perú, Ecuador y Argentina.

A esos archivos se incluyen el Diccionario Castellano Moseteno y Moseteno Castellano. Covendo 1874, postulado por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore. Sue elaborado para la enseñanza, artes, oficios y evangelización en la lengua indígena mosetén. Mientras que el Museo Nacional de Arte presentó el Archivo Político y Artístico Particular de Miguel Alandia Pantoja (1936-1979, que muestra el compromiso social e ideológico del también llamado ‘Pintor de la Revolución’ durante el siglo XX y que está compuesto por 52 expedientes organizados en correspondencia personal, documentos de identificación personal, discursos, apuntes de estudio, bocetos de dibujos, recortes de periódicos, caricaturas, entre otros.

El Archivo de La Paz inscribió el Censo de Extranjeros (1935-1959), que forma parte del fondo del Ministerio del Interior, Migración y Justicia. Y finalmente, la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca inscribió al archivo de la Academia Carolina (1778-1941), integrado por 541 legajos de manuscritos producidos por esa institución creada en 1776 en La Plata (hoy Sucre), como una respuesta académica de los intelectuales ilustrados de la época para mejorar la práctica jurídica de quienes estudiaron en dicha universidad.

“Estos documentos son originales, únicos en su género. Muestran su historia desde la Colonia hasta el presente, se refleja en el desarrollo de los archivos y las bibliotecas”, sostuvo el presidente de la FC-BCB a los medios de comunicación.

Siguiendo esa línea de trabajo, Oporto aseguró que se seguirá instruyendo a los repositorios nacionales dependientes de la entidad cultural para que garanticen la postulación de nuevos documentos al programa de la Unesco.

Con estas inscripciones, Bolivia es reconocida como custodia de los documentos históricos que forman parte de la Memoria del Mundo y tiene como objetivo visualizar el patrimonio documental mundial.

La Paz/AEP

Venezuela avanza en el proceso de postulación de la hallaca como patrimonio cultural

El Gobierno de Venezuela avanza en el proceso para postular la hallaca como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), informó este domingo el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

A través de una nota de prensa, la cartera de Estado detalló que se iniciará un levantamiento bibliográfico y una investigación sobre la hallaca, según explicó Benito Irady, presidente del Centro de la Diversidad Cultural, ente encargado de elaborar el expediente que se entregará a la Unesco en diciembre de 2025.

Durante un acto en Caracas, donde se dio inicio a la elaboración del expediente, el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, resaltó la riqueza cultural de la hallaca, un plato -dijo- que es producto de la fusión de herencias indígenas, africanas y europeas, según se destacó en la nota.

La hallaca consiste en una masa de maíz rellena con un guiso que combina tres carnes (res, cerdo y pollo) así como aceitunas, pasas, alcaparras y encurtidos, y se consume especialmente en la temporada navideña.

El pasado noviembre, Villegas pidió ante la Unesco que la arepa, el plato que más se come en Venezuela, se declare patrimonio inmaterial de la humanidad, y para ello entregó en París un expediente que contiene registros fotográficos y audiovisuales para sustentar el requerimiento, según informó el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

El Gobierno prevé una respuesta por parte de la Unesco sobre esta postulación para el año 2027.

La arepa tiene un ‘Día Mundial’ desde 2012, que se celebra el segundo sábado del mes de septiembre de cada año, con el objetivo de promover la integración de los venezolanos en el exterior y la discusión en torno a sus culturas y tradiciones. EFE

Mascarón de jaguar estilizado en Oxtankah es recuperado

La restauradora del INAH, Cristian Hernández, trabajó en el rescate de los enlucidos de una capilla del siglo XVI en este espacio.

Hay que indicar que dicha pieza es la única que se preserva en la ciudad maya citada, la cual se encuentra en el sureste del estado de Quintana Roo.

Detalló que este mascarón decora la Estructura 4 de Plaza Abejas y simboliza a un jaguar estilizado, posible representación del Witz (el cerro de los mantenimientos en la concepción maya), que data del periodo Clásico Temprano (200-650 d.C.).

Recuperan mascarón de jaguar estilizado

Además se ha señalado que el mascarón de jaguar estilizado en Oxtankah se vio afectado por el paso del huracán Dean en el año 2007.

De acuerdo con la evaluación preliminar y la intervención directa para recuperar la pieza y revertir los daños causados, Hernández determinó aplicar un tratamiento al estuco modelado que, en su parte central, tiene 3.54 metros de longitud y 48 centímetros de altura máxima.

La restauradora también apuntó que para recuperar la pieza fue necesario consolidar el material con agua de cal y lechadas de cal con cargas de la región, como sascab y polvo de piedra; y se eliminaron resanes e intervenciones que dejaron de ser funcionales, con base en las imágenes que el propio INAH obtuvo en 1997, durante su primera intervención.

LXV Legislatura declaran Feria Tabasco patrimonio cultural intangible

En relación al Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, destaca el documento, se consideró la participación de la sociedad, lo que permitirá que el gobierno estatal oriente y distribuya el gasto público de mejor manera.

En el marco del Primer Periodo Extraordinario de Sesiones, el Pleno de la LXV Legislatura aprobó por unanimidad de votos el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, y modificar el Decreto por el que se declara a la Feria Tabasco, como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Tabasco.

En relación al Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, destaca el documento, se consideró la participación de la sociedad, lo que permitirá que el gobierno estatal oriente y distribuya el gasto público de mejor manera, resaltándose las prioridades, programas y proyectos encaminados al bienestar de la sociedad, dando continuidad para la consolidación del Segundo Piso de la Cuarta Transformación en México.

Destacándose de igual manera, el diseño de las políticas públicas que forman este documento rector de la acción gubernamental para el período 2024-2030 y los programas que de él se deriven, todo ello para brindar a la sociedad más oportunidades de participación, donde prevalezca la justicia, y una distribución más equitativa de la riqueza.

El documento que se basa en los principios del “Humanismo Mexicano”, está conformado por los siguientes Ejes Transformadores: Eje Transformador 1.- Empoderamiento del pueblo para la transformación; Eje Transformador 2.- Por el bien de todos; primero los pobres; Eje Transformador 3.- Semillas de la transformación humanista.

Durante la sesión extraordinaria también se dio cuenta del dictamen con proyecto de Decreto, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Decreto por el que se declara a la Feria Tabasco, como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Tabasco.

Dicho documento emitido por la Comisión Ordinaria de Gobernación y Puntos Constitucionales, indica que con la finalidad de garantizar a la ciudadanía una mayor transparencia en el manejo de los recursos públicos y la rendición de cuentas claras, se determinó eliminar el Comité de Feria para conformar una organización sólida que garantice que la máxima fiesta de las y los tabasqueños promueva la sostenibilidad y relevancia cultural de la entidad.

Para ello se conformará una Junta de Gobierno integrada de acuerdo a la nueva estructura gubernamental, que garantice una participación más activa y eficiente de las instancias involucradas en la organización de la Feria tales como desarrollo económico y cultural.

La Junta de Gobierno se integrará por los titulares de las Secretarías de Administración y Finanzas; de Turismo y Fomento Económico; de Cultura; de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas; de Desarrollo Agropecuario y Pesca; de Seguridad y Protección Ciudadana; de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo; y de Anticorrupción y Buen Gobierno, quien en su caso será el comisario con derecho a voz, pero sin voto.

Entre las facultades que tendrá a cargo la Junta de Gobierno serán establecer las directrices generales para la organización y realización de la feria, aprobar lineamientos, supervisar, autorizar presupuesto para la Feria, entre otros aspectos relacionados con dicha festividad del estado.

En su oportunidad, la legisladora Angela Avalos Jiménez, y los diputados Francisco Javier Cabrera Sandoval y Gerald Washington Herrera Castellanos, comentaron sobre el dictamen por el que se modifica el Decreto por el que se declara a la Feria Tabasco, como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Tabasco.

Previamente, el Presidente de la Comisión Permanente, Jorge Orlando Bracamonte Hernández, presentó ante las y los integrantes de la LXV Legislatura un Informe sobre los motivos que originaron convocar al Primer Período Extraordinario de Sesiones, en el cual se analizaron temas fundamentales para el ejercicio de un buen gobierno, en especial para las y los tabasqueños.

La aprobación de ambos documentos, subrayó, reflejan el compromiso de las y los integrantes de la LXV Legislatura para sentar las bases jurídicas para un buen ejercicio de la administración estatal, con metas claras, certeza jurídica, transparencia, humanismo, eficiencia y honradez. Para concluir, el parlamentario deseó a las y los presentes un Feliz y Próspero Año 2025, en donde prevalezca la unión familiar, paz, armonía y salud.

Una vez agotados los puntos del orden del día, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcos Rosendo Medina Filigrana deseó un Feliz Año Nuevo 2025 lleno de prosperidad y éxito para la entidad, seguidamente clausuró la Sesión del Primer Período Extraordinario de Sesiones, correspondiente al Primer Período de Receso, del Primer Año de Ejercicio Constitucional de la LXV Legislatura.

El único país de Latinoamérica que está entre los 10 más antiguos del mundo: supera a Italia y Japón

Un país de América Latina se destaca entre los 10 más antiguos del mundo, superando a naciones como Italia y Japón. Desde el 1200 a. C., México ha mantenido vivo su legado histórico a través de su arte, arquitectura y costumbres, elementos que forman su identidad nacional. El legado histórico de México no solo está representado por sus monumentos y tradiciones, sino también por su idioma, el náhuatl y otras lenguas indígenas, que aún se hablan en diversas regiones.

Además, su gastronomía, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es otro reflejo de la profunda conexión entre el pasado y el presente. Platillos como el mole, los tacos, el tamal y las tortillas siguen siendo una parte esencial de la vida cotidiana y una muestra de la riqueza cultural que ha perdurado por miles de años.México se encuentra entre los 10 países con las fronteras más largas del mundo. Foto: National Geographic.

A lo largo de la historia, diversas civilizaciones han dejado una huella imborrable en la humanidad. Entre las naciones más antiguas, México se erige como un testimonio de resistencia cultural, conservando tradiciones y monumentos que reflejan su esplendor ancestral. Este artículo explora los 10 países más antiguos del mundo, destacando la singularidad de México en este selecto grupo.

Los 10 países más antiguos del mundo

Según los Patrimonios Mundiales de la Unesco, los países más antiguos del mundo son:

  1. Egipto: La cuna de civilizaciones, con orígenes que datan del 3150 a. C.
  2. Irán: Con raíces en el antiguo reino de Elam desde el 2600 a. C.
  3. India: La civilización del Valle del Indo, que se remonta al 2500 a. C.
  4. Armenia: Con una historia que se extiende hasta el 2492 a. C.
  5. Irak: Antiguamente conocida como Mesopotamia, es el quinto país más antiguo.
  6. China: Su historia se remonta a la dinastía Shang alrededor del 1600 a. C.
  7. Grecia: La cuna de la civilización occidental, con una historia que data de alrededor del 1600 a. C.
  8. México: El único país latinoamericano en esta lista, con raíces en la civilización olmeca desde el 1200 a. C.
  9. Japón: La monarquía continua más antigua, con orígenes en el 660 a. C.
  10. San Marino: Fundado en el 301 d. C., es uno de los países más pequeños del mundo.

México: un legado cultural inigualable

México, con su rica herencia cultural, se remonta a la civilización olmeca, precursora de las grandes culturas maya y azteca. Este país ha logrado preservar tradiciones que se reflejan en su arte y arquitectura, convirtiéndose en un símbolo de identidad nacional. Las ruinas de Teotihuacán y los templos mayas son solo algunos ejemplos de su esplendor histórico.

La influencia de estas civilizaciones ha perdurado a lo largo de los siglos, enriqueciendo la cultura mexicana y su diversidad. La gastronomía y la música son manifestaciones vivas de esta herencia, que continúan siendo parte integral de la vida cotidiana en México.México celebra el Día de los Muertos. Foto: Sim Local.

Las festividades, por su parte, son otro ejemplo palpable de la continuidad de las tradiciones ancestrales. El Día de Muertos, una de las festividades más emblemáticas de México, tiene sus raíces en las ceremonias prehispánicas dedicadas a los dioses de la muerte, pero con la influencia del cristianismo, ha evolucionado hacia una celebración que honra a los difuntos.

La importancia de preservar el patrimonio cultural

La inclusión de México en la lista de los países más antiguos del mundo resalta la importancia de preservar su patrimonio cultural. La Unesco ha reconocido la relevancia de estos sitios históricos, que no solo son testigos del pasado, sino que también son fundamentales para la identidad de las futuras generaciones.

La protección de estos legados es esencial para mantener viva la historia y la cultura de México, asegurando que las tradiciones y costumbres continúen siendo transmitidas a lo largo del tiempo.

Perú: Gobierno ratifica acuerdo suscrito con Unesco para renovación de designación del Crespial

El Gobierno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, ratificó el acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) relativo a la renovación de la designación del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial).

Esta medida se oficial por medio del Decreto Supremo Nº 062-2024-RE, publicado en el

boletín extraordinario de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

El acuerdo fue suscrito el 12 de junio de 2024 y establece que el centro, considerado categoría 2, está bajo los auspicios de la Unesco y se encuentra ubicado en el Cusco.

Asimismo, establece que Ministerio de Relaciones Exteriores procede a publicar en el Diario Oficial El Peruano, de conformidad con los artículos 4 y 6 de la Ley Nº 26647, el texto íntegro del acuerdo y la fecha de su entrada en vigor.

En la parte considerativa, precisa que el referido acuerdo fue aprobado mediante la Resolución Legislativa Nº 32207 de 19 de diciembre de 2024.

Crespial es una institución creada en febrero del 2006 a partir de la suscripción en París del Acuerdo de Constitución del Centro firmado entre Perú y la Unesco con el objetivo de promover y apoyar acciones de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los países de América Latina.

La organización se encuentra integrada por los Estados miembros Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El decreto supremo cuenta con las firmas de la presidenta de la república, Dina Boluarte; y el titular de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo.