Piezas del Museo de Arte Popular Americano perdidas en dictadura son reconstruidas mediante inédito proyecto de inteligencia artificial

En esta primera recuperación, el inédito proyecto seleccionó cuatro piezas: un aguamanil, un muñeco, un barco y un collar. El primer acercamiento fue al listado de bajas que se hicieron de los años de dictadura, que corresponde aproximadamente a 3 mil piezas. La iniciativa es impulsada de manera autogestionada por un equipo interdisciplinario del MAPA, de la Facultad de Artes y del Departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile.

El pasado 24 de agosto fue estrenada en la sala MAPA del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) la exposición “Memoria robada”, que evidencia el despojo y el olvido del que fue víctima el Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile tras el golpe de Estado. Parte de esta muestra, que estará en exhibición hasta el mes de noviembre, la integran piezas del proyecto “Imaginar la Pérdida: reconstruyendo piezas del Arte Popular”, una iniciativa que propone, mediante el uso de inteligencia artificial y otras herramientas digitales, reconstruir o reimaginar objetos de la colección del MAPA que fueron robados, dañados o destruidos durante la dictadura. 

Este cruce entre inteligencia artificial y arte fue posible gracias a una iniciativa impulsada por el docente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Jaime San Martín Amador, y la encargada de Diseño y Multimedia del MAPA, Emilia Pinto, quienes junto al profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile, Iván Sipirán, y el estudiante de esa unidad, Cristián Llull, exploraron las posibilidades de recuperación de este patrimonio a partir de rastros de información y fotografías. En este trabajo, además, contaron con la colaboración del equipo de investigación del MAPA, encabezado por Felipe Quijada.

“Buscando referentes visuales de objetos de la misma época y/o procedencia, similares tanto en forma como en el trabajo material, se realizan bocetos con modelado 3D e inteligencia artificial -mayormente de generación texto-imagen o NERF- que permiten determinar vías estéticas de trabajo para dar con un resultado históricamente pertinente. Este input funciona como una guía para luego, de una manera más ‘artesanal’, intentar generar/reconstruir aquellos objetos perdidos con herramientas digitales que van desde el modelado y esculpido 3D hasta la creación de texturas procedurales”, explica Jaime San Martín sobre esta propuesta que utilizó Stable Difussion y NeRF (Neural Radiance Field) para generar imágenes digitales de alta calidad a partir de descripciones y otras imágenes.

Selección de cuatro piezas 

En esta primera recuperación, el inédito proyecto seleccionó cuatro piezas: un aguamanil, un muñeco, un barco y un collar. Cada uno de estos objetos presentaban características y registros inventariales diferentes, lo que permitió distintos grados de experimentación y, en consecuencia, obtener distintos resultados. “El resultado final es, para cada una de las piezas, uno de tantos posibles modelos, uno de tantos objetos virtuales, que si bien intenta aproximarse lo más posible a la recuperación del patrimonio perdido, no lo termina de conseguir. Hay siempre pequeños descalces (simbólicos, materiales, etc.) que, a primera vista, no son evidentes, pero que son insorteables”, comenta San Martín.

Emilia Pinto complementa que “son cuatro piezas seleccionadas porque son cuatro puntos de partida distintos que teníamos para trabajar en cuanto a lo técnico, y cuatro los resultados distintos que se iban a dar. Nuestro primer acercamiento fue al listado de bajas que se hicieron de los años de dictadura, que corresponde aproximadamente a 3 mil piezas. Pero estos inventarios no son completos. Por ejemplo, el aguamanil no está en este listado de bajas, pero se sabe que es una pieza que era parte de la colección del Museo porque hay registros escritos de su existencia y luego esta pieza desapareció de la colección. Del aguamanil solo existe una descripción, pero -a la vez- es la descripción más completa”. 

Las otras piezas significaron proyectos distintos en cuanto a la información que se disponía de ellos. “Por ejemplo, el collar de conchas que reconstruimos es el único con el que trabajamos en base a una imagen. El muñeco se seleccionó porque en la pedacería había un pie y en la lista de bajas había una descripción de la pieza que podría corresponderse con este objeto. O respecto al barco, por ejemplo, hay otro que se corresponde con él en la pedacería, hay una pieza similar en la colección, pero tampoco tiene imagen de referencia”. 

Nuevas reconstrucciones mediante inteligencia artificial

¿No sería interesante que en un futuro podamos visualizar e incluso revivir materialmente el patrimonio para su conservación y compartir su acceso a toda la población? Esta es una de las principales motivaciones del equipo detrás de este proyecto que, a través de la tecnología, se propuso rescatar este patrimonio sometido a un régimen de clausura, ocultamiento, robo y desaparición durante la dictadura. “Esta colaboración con el Departamento de Ciencias de la Computación y el Museo de Arte Popular Americano sigue vigente. La colección del Museo son más de 7 mil piezas, objetos que se van restaurando de a poco, pero también hay interés de reconstruir otros objetos”, afirma Emilia Pinto.

“Se está pensando en la posibilidad de extender esta selección de piezas, quizás ya con financiamiento, porque este proyecto fue autogestionado. Por eso también lo acotado de la selección. Entonces, la idea es agrandar esto a más piezas, por ejemplo”, agrega Jaime San Martín. Pero, también lo es llevar el proyecto a otros terrenos. “Otra posibilidad es poder digitalizar el patrimonio de la Universidad de Chile, que es muy rica en objetos, en cuanto a identidad nacional, local, latinoamericana, e incluso global. Es imperativo que la población pueda acceder a eso, y una manera de hacerlo sin dañar los objetos es a través de tecnologías como estas. Y eso pasa no solamente con el MAPA, sino que también se puede aplicar al Museo de Arte Contemporáneo, a museos de ciencias, incluso a sitios arqueológicos o paleontológicos”, sostiene. 

En este sentido, plantea que esta propuesta podría ser un aporte “a la investigación museográfica, historiográfica y de archivo, poder digitalizar no solamente piezas bidimensionales, sino tridimensionales y hacerlas circular sin dañar los objetos. La preocupación es ver qué usos patrimoniales pueden tener estas herramientas, cómo pueden acompañar los procesos de investigación y hacer más rápido el flujo de información entre unidades que tienen diferentes conexiones. Es una tecnología muy amable en términos de preservación y conservación y con los usuarios también”, indica el docente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Esta inédita iniciativa se exhibió entre el 6 y el 10 de septiembre de este año en la muestra “Diagramar la Historia”, junto con la obra “El Sueño Neoliberal” de Felipe Rivas San Martín en el marco del festival internacional de arte Ars Electrónica, que se realiza en Linz, Austria, todos los años desde 1979. Esta curaduría, desarrollada por Iván Flores (Galería Réplica), propone una reflexión en torno a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado utilizando herramientas de inteligencia artificial. Actualmente, y hasta el mes de noviembre del presente año, parte de ella se encuentra en exhibición en la sala MAPA del Centro Gabriela Mistral (GAM), en el marco de la exposición “Memoria Robada”.

Cuba muestra su patrimonio cultural inmaterial en China

Beijing- Cuba participa hoy en la primera Semana Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial de Beijing junto a otros 18 países, momento propicio para exponer su gastronomía y bailes al público chino.

En el evento participan por la isla el chef Eddy Fernández, presidente de la Federación Culinaria del país caribeño y el bailarín Leiván García, director del Conjunto Folklórico Nacional.

En declaraciones a Prensa Latina, Fernández subrayó que esta es una buena oportunidad para el intercambio ya que China es una de las influencias de la cocina criolla cubana.

«Estar presentes con productos como el casabe, ropa vieja, masa de cerdo frita, entre otros, ha tenido gran aceptación, el público lo ha asimilado con mucho placer», dijo.

De acuerdo con el chef, hay muchos restaurantes interesados en la culinaria cubana, «impartimos clases de técnica y mañana también haremos otras demostraciones», confirmó.

Sobre la cocina china opinó que es una muestra de la cultura milenaria de este país, «con una diversidad inmensa, agrupada por regiones, para nosotros es una comida muy buena, creo que es un ejemplo a seguir en cuanto a sabores, colores y contenido», agregó.

Por su parte, Leiván García comentó que esta experiencia es única porque a través del cuerpo pudo transmitir un poco de la identidad de la isla con una fusión de rumba que el público disfrutó mucho.

«He estado compartiendo con varias escuelas, es gratificante ver la acogida a la cultura de Cuba y como otras personas se interesan por aprender nuestras tradiciones, en este caso el baile popular», señaló.

El bailarín aseguró sentirse impresionado por los saberes y la forma de bailar la música cubana de muchos chinos.

La funcionaria a cargo de Asuntos Culturales de la Embajada, Moraima Rodríguez, subrayó a Prensa Latina que la feria permite «el intercambio de saberes y prácticas con otros chef de cocina, profesionales y amantes del baile y de la culinaria, y con el público en general que ha disfrutado del evento».

Sobre el tema recordó que Cuba cuenta con una nueva ley de protección al patrimonio cultural y natural aprobada en 2022.

El evento presentará hasta mañana una variedad de obras de arte únicas, exquisiteces y actuaciones de las naciones participantes, junto con una exhibición de 330 piezas de obras artísticas de Beijing y sus regiones vecinas.

(Fuente: Prensa Latina)

La lucha de Colombia por recuperar sus tesoros arqueológicos: regresan al país numerosas piezas precolombinas que fueron robadas

La mayoría de piezas volvieron desde Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica, España, Alemania y México, entre otros países. Las devoluciones recientes las han hecho en su mayoría coleccionistas privados de manera voluntaria.

Con guantes de látex y una bata blanca, la restauradora Carla Medina sostiene en sus manos parte de la historia de Colombia. Un creciente número de piezas precolombianas regresan del extranjero de forma poco ortodoxa: las trae el propio presidente Gustavo Petro.

“Es una gran responsabilidad y un gran privilegio”, dice la experta a la AFP en su laboratorio del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Medina, de 41 años, analiza una vasija de barro repatriada desde Italia, que debió ser reconstruida a partir de fragmentos. Se siente agradecida de “tener la oportunidad de acceder a un objeto que tiene tantos años de historia”.

Al menos 560 piezas precolombinas fueron devueltas desde otros países a bordo del avión presidencial, en algunos de los más de 30 viajes al exterior que el Gobierno completa en poco más de un año de mandato. Giras internacionales criticadas por la oposición como prescindibles y costosas.

La mayoría de piezas volvieron desde Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica, España, Alemania, México, entre otros países, en un trabajo coordinado entre la Cancillería y el ICANH.

Una de las devoluciones más recientes fue en octubre y se dio en el buque diplomático Gloria donde viajaron desde Costa Rica hasta Cartagena 12 piezas arqueológicas.

La tarea de recuperar los tesoros arqueológicos

Para Catalina Ceballos, directora de asuntos culturales de la Cancillería, es una manera de “empezar a hablar de la decolonización desde otra perspectiva”.

La mayoría de piezas devueltas a Colombia fueron sacadas del país cuando en el mundo no existía claridad legal sobre el tráfico de bienes arqueológicos.

Solo desde 1997 la ley colombiana reconoce al Estado como propietario legítimo del patrimonio arqueológico nacional.

Sin embargo, la lucha contra el tráfico ilegal de estas piezas no ha sido prioridad en un país desangrado por medio siglo de conflicto armado entre autoridades, guerrillas, paramilitares y bandas criminales. Mientras el presupuesto sugerido por la Presidencia para el ICANH en 2024 equivale a unos 2,3 millones de dólares, el propuesto para el área de defensa y la Policía es casi 600 veces mayor.

Al menos 560 piezas precolombinas fueron devueltas desde otros países a bordo del avión presidencial. (Photo by Juan Pablo Pino / AFP) | Foto: AFP

Las devoluciones recientes las han hecho en su mayoría coleccionistas privados de manera voluntaria y requieren de un trabajo diplomático en cada país de origen. Luego el ICANH se encarga del registro, catalogación, traslado, recibimiento y, en algunos casos, intervención de las piezas.

Juan Pablo Ospina, coordinador del grupo de antropología en el ICANH, destaca, no obstante, que en el Gobierno actual las repatriaciones han sido “exitosas” porque el avión presidencial ha estado “en plena disposición” para traer piezas “embaladas y resguardadas de manera adecuada en esos viajes”.

Las devoluciones recientes las han hecho en su mayoría coleccionistas privados de manera voluntaria y requieren de un trabajo diplomático en cada país de origen. Luego el ICANH se encarga del registro, catalogación, traslado, recibimiento y, en algunos casos, intervención de las piezas.

Como la mayoría de obras repatriadas son de cerámica, los procesos de restauración son más sencillos. “A pesar de que tienen muchísimos años, se pueden conservar muy bien con el paso del tiempo”, asegura Medina.

Los materiales más vulnerables son aquellos “de naturaleza orgánica”, como textiles, papel o madera.

La composición de los materiales también ofrece detalles sobre cómo funcionaban las primeras sociedades de Colombia en relación con su territorio, sostiene Medina.

Los vestigios de la cerámica

En su gran mayoría, el territorio colombiano formó sociedades precolombinas distribuidas en pequeños cacicazgos.

Ospina asegura que lo que hoy corresponde a Panamá, Venezuela, Colombia y parte del norte de Ecuador se conoce como “zona intermedia” en la arqueología latinoamericana, “porque lo que ocurrió ahí es completamente distinto a lo que ocurría en Mesoamérica o en los Andes centrales”, donde se conformaron grandes imperios.

Por eso en Colombia, a diferencia de México o Perú, no es común hallar palacios, pirámides o grandes vestigios de orfebrería, con una gran excepción: el tesoro de los Quimbayas. Una colección de oro hallada a finales del siglo XIX en un pequeño poblado del departamento del Quindío (oeste), donada en ese entonces a la reina de España por el presidente colombiano Carlos Holguín y que hoy se encuentra en el Museo de América de Madrid.

La mayoría de los tesoros arqueológicos de Colombia son piezas de cerámica, provenientes de distintas épocas y culturas, algunas con 6.000 y 7.000 años de antigüedad halladas en el Caribe, explica Ospina. “Son evidencias muy tempranas de cerámica”, agrega.

En otras regiones colombianas el uso de cerámica se remonta a aproximadamente el año 1.000 antes de Cristo, presente sobre todo en ritos religiosos y funerarios.*Agencia Afp

Ancash: Declaran Patrimonio Cultural de la Nación Danza “Los Negritos de Huallanca”

La Danza de los Negritos de Huallanca es la expresión musical y coreográfica en la que confluyen las influencias de las regiones Huánuco y Áncash, erigiéndose como una expresión única y distinguible, siendo a la vez expresión de la memoria histórica del distrito y una de las más importantes expresiones de su identidad.

Mediante Resolución Viceministerial N°000251-2023-VMPCIC/MC del Ministerio de Cultura publicado en el Diario Oficial El Peruano, Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Negritos de Huallanca provincia de Bolognesi.

Se otorga esta declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación por constituir como producto de una historia particular de Huallanca, con rasgos claramente distinguibles, «en la referencia a las actividades ganadera y minera que han dominado su historia, en la representación de la cuadrilla de danza compuesta por los negritos, el patrón, propietario de haciendas y de minas, su esposa y sus asistentes, más el personaje del oso, originario de la fauna de la región, y en la expresión musical y coreográfica en la que confluyen las influencias de las regiones Huánuco y Áncash».

La danza de los negritos, es una de las tradiciones más importantes del distrito; se interpreta originalmente en tiempo de las celebraciones navideñas y año nuevo acompañando a los rituales de rigor, como son las novenas al Niño Jesús, la Misa de Gallo, y el armado de nacimiento en los domicilios y las iglesias, siendo los más importantes los Nacimientos en la iglesia Matriz de San Juan y la iglesia Carmen Alto.

La resolución encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes.

EEUU ofrece financiamiento para conservación de patrimonio cultural en Ecuador

Estados Unidos abrió una convocatoria para financiar proyectos que apunten a preservar el patrimonio cultural de Ecuador. Dicho financiamiento va desde los USD 10.000 hasta los USD 500.000. Hay tres áreas para aplicar.

La Embajada de Estados Unidos informó que las áreas para postular al financiamiento son: sitios culturales, bienes culturales y colecciones; además de formas de expresiones culturales y tradicionales.

Respecto al primero, tiene que ver con la conservación de edificaciones antiguas o históricas, preservación de sitios arqueológicos, o documentación de sitios culturales en una región con fines de preservación.

Sobre los bienes culturales, la Embajada informó que se trata de la conservación de un bien o colección de bienes de un museo, sitio o institución similar que incluya, entre otros, objetos arqueológicos y etnográficos, pinturas, esculturas, manuscritos y necesidades generales de conservación del museo, entre otros.

Finalmente, la tercera categoría tiene que ver con documentación y grabación audiovisual de música tradicional, lenguas indígenas y formas de danza para su amplia difusión como medios de enseñanza y conservación posterior, o apoyo para la capacitación en la preservación de artes o artesanías tradicionales en peligro de extinción.

“Para este año se dará prioridad a los proyectos que promuevan la seguridad en el país y la región como por ejemplo proyectos para  mejorar la seguridad para museos o sitios arqueológico”, informó la Embajada.

Las convocatoria estará abierta hasta el próximo 29 de diciembre. 

Todos los detalles sobre la convocatoria y requisitos se pueden revisar aquí.

CineRaíces, una propuesta para conocer el patrimonio cultural de Ecuador

Quito, 1 nov (EFE).- El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) informó este miércoles de que, junto a la Unión Europea (UE), presentará “CINERaíces: Tesoros del Patrimonio”, una propuesta para conocer el patrimonio cultural de Ecuador, a través de cortometrajes ganadores de las Líneas de Fomento de este organsimo.

Se trata de una muestra de 19 cortos documentales ganadores de las Líneas de Fomento de Promoción y Difusión, un proyecto que dotó de un estímulo económico no reembolsable de 8.500 dólares a cada uno de los cortometrajes que difunden la memoria y el patrimonio cultural de Ecuador.

La presentación de estos cortos documentales, se realizará el 8, 9 y 10 de noviembre en la sala de cine Ochoymedio con el auspicio económico de la UE.

Las propuestas que se proyectarán fueron examinadas por un jurado externo internacional, y las temáticas giraron en torno a registrar personajes, lugares, momentos y objetos, que provoquen la reflexión en torno a las manifestaciones culturales que son transmitidas de generación en generación.

A través de estos cortos documentales el espectador podrá conocer las diversas formas de nuestro patrimonio cultural, desde técnicas de construcción prehispánicas, colecciones fotográficas, sonidos, ritmos, usos de plantas medicinales, procesos textiles, hasta sabores tradicionales de pueblos, nacionalidades y comunidades.

Festivales de cine

Estas producciones audiovisuales han participado en festivales de cine nacionales e internacionales mostrando los tesoros patrimoniales de Ecuador al mundo.

Este es el caso de “Maura”, una mujer de 84 años de la comunidad Libertador Bolívar, en la provincia de Santa Elena, que, con una voz dulce y agrietada por los años, recita en verso amorfinos que parecen venir de otro tiempo.

Dirigido por Gabriel Páez, es un corto documental de las Líneas de Fomento de Promoción y difusión, impulsado por el INPC que recibió el galardón al Mejor Documental Iberoamericano en la 18 edición del festival de cine Shorts México.

También se proyectará el cortometraje Tarpuna: Guardianes del Coco y el Manglar, dirigido por Gustavo Chiriboga y galardonado como Mejor documental en categoría sostenibilidad en Topeka, EE.UU, y premio Platino por Mejor cortometraje documental en Los Ángeles, California.

Relata la historia de los guardianes del coco y el manglar, sus proyectos de resistencia a las fuerzas extractivas y sus esfuerzos por sanar el ecosistema usando la sabiduría ancestral, reparando y regenerando los sistemas agroforestales que son protección y alimento para la comunidad.

Líneas de fomento del INPC

El INPC implementa desde 2021 las Líneas de Fomento de la Memoria Social y el Patrimonio Cultural, una estrategia que ha transformado significativamente la gestión, la reflexión, investigación y puesta en valor del patrimonio cultural y la memoria social.

Esto, bajo un criterio de inclusión real de las comunidades, interculturalidad, perspectiva de género, así como ha buscado el beneficio para las zonas menos favorecidas del país.

La iniciativa se enmarca en una política pública del Ministerio de Cultura y Patrimonio y ejecutada por el INPC.

Se han realizado convocatorias para temas como Artesanía Tradicional y Patrimonio Agroalimentario, Promoción y difusión, Arquitectura Tradicional/Vernácula e Intervención en Repositorios Comunitarios de Memoria Social Archivos, Bibliotecas y Museos

Desde 2021 hasta este año se ha destinado algo más de dos millones de dólares para el fomento de patrimonio cultural mediante la gestión del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

A la fecha se ejecutan 196 proyectos en 121 cantones y 186 parroquias con 1,5 millones de beneficiarios directos e indirectos a escala nacional, fortaleciendo así las prácticas de salvaguardia de los conocimientos ancestrales que conforman el patrimonio cultural y la memoria social. EFE

XL SIMPOSIO INTERNACIONAL CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL

Nuevos Retos de la Protección al Patrimonio Cultural

Guadalajara Jalisco. México.

6 de septiembre de 2023. ICOMOS Mexicano A.C., lanza oficialmente la invitación para participar en el XL SIMPOSIO INTERNACIONAL que se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara Jalisco del 23 al 25 de noviembre de 2023 con el tema “NUEVOS RETOS DE LA PROTECCIÓN PATRIMONIAL”, evento a celebrarse paralelamente con la 37 edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) Jalisco.

La modalidad de colaboración en el XL simposio de ICOMOS Mexicano está abierta a dos categorías de participación, mediante inscripción de ponencias, a realizarse en formato presencial y de manera virtual para los interesados, a través de transmisión en vivo por la plataforma de Facebook Live, en la página de ICOMOS Mexicano.

Atentamente;

Dr. Saúl Alcántara Onofre

Presidente

ICOMOS Mexicano A.C.

Mtra. Gilda Rivera

Coordinadora

ICOMOS Mexicano A.C. JALISCO

Libros sobre Lima de Manuel Atanasio Fuentes Delgado son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Dos unidades bibliográficas de la producción académica del destacado escritor y periodista peruano Manuel Atanasio Fuentes Delgado (1820-1889), pertenecientes a la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

Manuel A. Fuentes, conocido como El Murciélago, estudioso de la ciudad de Lima, además de abogado, médico, publicista, editor y funcionario, es considerado uno de los escritores peruanos más prolíficos y versátiles del siglo XIX.

Por ello, el Ministerio de Cultura estimó que los títulos “Estadística general de Lima” (1858) y “Lima: Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres” (1867) presentan importancia, valor y significado para nuestro proceso histórico cultural, por lo que reunieron las condiciones para ser declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

Asimismo, remarcó que estas obras son una fuente de información primordial para el conocimiento y entendimiento de la historia, tradiciones, costumbres e identidad de la Lima de antaño, además de haber plasmado en ellas un importante testimonio sobre hechos y personas de la sociedad peruana de su tiempo.

De igual manera, estas unidades bibliográficas, además de ser primeras ediciones, destacan también por su integridad al haber preservado en el tiempo sus encuadernaciones de época y todas sus láminas completas, poco común en nuestro medio libresco, realzando su valor.

En este sentido, estos libros presentan singularidades y características únicas que los diferencian de otros ejemplares con el mismo título y edición que permiten conocer sobre su historia, como son las marcas de procedencia (exlibris y sellos de bibliotecas particulares) de Ricardo Palma Soriano y Manuel Cisneros Sánchez, cuyas colecciones se custodian en la Biblioteca Nacional del Perú.

La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y sus modificatorias define como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación del quehacer humano-material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo.

Lima, 21 de mayo de 2022

Oficina de Comunicaciones de la Biblioteca Nacional del Perú

Unisalle fue sede del 1er Encuentro de Patrimonio Colombia

Con el objetivo de visibilizar y divulgar experiencias académicas de carácter teórico y práctico del patrimonio natural y cultural colombiano, la Universidad de La Salle, a través de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) fue escenario para que estudiantes, académicos e investigadores compartieran en el 1er Encuentro Colombia Patrimonial: reflexiones académicas 2023.

De acuerdo con William Pasuy Arciniegas, docente de FADU y organizador de este espacio, el patrimonio Cultural en Colombia es fundamento de la nacionalidad, es identidad, diferencia, memoria y desarrollo de las comunidades en sus territorios. En ese sentido, “estos escenarios académicos y profesionales no solo sirven para socializar experiencias exitosas sino para generar conciencia en pro de la conservación y salvaguardia de nuestros patrimonios naturales y culturales”.

Este encuentro se desarrolló durante el 31 de agosto y 1 de septiembre en el Teatro de la sede Chapinero. Los asistentes tuvieron la oportunidad de acceder a tres conferencias magistrales y 24 ponencias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Santo Tomás, Universidad del Valle, Universidad del Atlántico, Universidad de La Salle y Universidad del Tolima quienes abordaron temas sobre patrimonio natural, patrimonio cultural inmaterial y patrimonio cultural material.

El docente Pasuy destaca que a través del “Laboratorio de Patrimonio Cultural de Unisalle hemos venido realizando eventos de esta naturaleza desde el año 2011, por tanto, este espacio es la continuidad a la gestión académica, investigativa y de extensión en torno a este tema”, precisando que, “no podemos permitir que nuestra historia y valores como país a través de la cultura se sigan perdiendo, debemos propender por impulsarlo para beneficio general”.

A continuación, puedes ver la repetición de la primera y segunda jornada del 1er Encuentro Colombia Patrimonial.

Día 1

Día 2

El Patrimonio Intangible como identidad cultural

Por Eco. Claudio Rama

Hace días en la sede de la CAF, la Embajada de Panamá realizó una exposición con motivo de los 504 años de las Fundación de la Ciudad de Panamá, de tres expresiones de su país declaradas Patrimonio Intangible de la Humanidad, que están expuestas en la sede de dicho organismo en la calle Ciudadela 1235. El Embajador de Panamá en Uruguay y ex Ministro de Cultura, Carlos Aguilar Navarro, tuvo la deferencia de proponerme a exhibir algunas de mis máscaras de la festividad del Corpus Christi de la Villa de los Santos y de la Danza de Congos, las cuales junto al sombrero Pintao han sido incorporadas a esa lista por parte de la UNESCO. Di una palabras son el cuerpo del presente artículo el rol de las máscaras como componente del patrimonio cultural. 

Desde los años 60, las Naciones Unidas establecieron un marco de políticas decenales de del desarrollo como parte de su estrategia de impulsar objetivos colectivos a escala global y a fines de los 80, se estableció el Decenio de Desarrollo de la Cultura, con el objetivo de una mayor comprensión global del rol de la cultura en el desarrollo. 

Ello fue la génesis de las décadas marcadas por los Objetivos del Milenio, los Objetivos del Desarrollo Sustentables (ODS) y de las actuales orientaciones de políticas de la presente década definidas por los Objetivos al 2030. En el marco de ese decenio de los 90, se proyectó una atención a los diversos aspectos culturales, los cuales se producían en el contexto de una creciente preocupación de los países por los impactos de la globalización en la sustentación de las diversas culturas nacionales y en la irrupción de fuertes preocupaciones por la homogeneidad cultural a escala global. Ello derivó entre otras acciones en la realización de un amplio Informe sobre la situación y perspectivas de la cultura en el nuevo contexto de la globalización. La coordinación de dicho informe fue solicitada por las Naciones Unidas al peruano Pérez de Cuellar, que había sido el Secretario General de dicha organización cuando se proclamó el Decenio de la Cultura. El informe que se llamó “Nuestra Diversidad creativa” revalorizó destacadamente el concepto de la identidad de las culturas y su rol en la construcción de las naciones alrededor del mundo, y que asumió algunas de las expresiones de lo que fue en siglo anteriores los conceptos y valores de los nacionalismos. 

En los 90, muchas naciones del mundo, especialmente de los países en desarrollo, veían con preocupación además como en las listas de declaraciones de Patrimonios de la Humanidad establecidas desde el año 1972 en el marco de la UNESCO y que referían a los patrimonios materiales y naturales, ellos tenían muy pocos bienes y habían comenzado a plantear la necesidad de un enfoque más diverso, de cara a un valorización de otras manifestaciones culturales. El paradigma dominante previo refería a una concepción del Patrimonio Cultural de la Humanidad apoyado en la concepción tradicional de las Bellas Artes y fuertemente apoyado en la arquitectura, la pintura y otras expresiones materiales generalmente físicas y que referían más a tradiciones culturales históricas que a las culturas vidas y populares. El Informe atento a las nuevas concepciones que se planteaban propuso un enfoque más diverso del patrimonio cultural y aportando una mirada de carácter antropológico sobre la cultura, como expresión social, colectiva y diversa de las distintas manifestaciones y expresiones culturales. Revalorizó el patrimonio vivo de los artesanos y de las personas y colectividades como parte de las múltiples expresiones culturales. Este enfoque derivó en la formulación de políticas y concepciones culturas superador de las tradicionales miradas centradas en las culturas de elites, en la valorización exclusiva de los bienes físicos especialmente arquitectónicos y comenzó a reconocer múltiples expresiones colectivas populares, etnográficas y folklóricas tales como las cocinas, las fiestas, las tradiciones y también las máscaras y las vestimentas, la música y múltiples tradiciones de prácticas sociales. 

En esa línea comenzó a reconocerse más ampliamente el rol de las culturas indígenas o ancestrales, la importancia del pluralismo y la diversidad creativa en el desarrollo de las sociedades con nuevas miradas sobre las culturas populares e identitarias en un mundo cada vez más global. Frente a algunos paradigmas homogeneizadores el Informe encaró el concepto de la diversidad cultural como el gran impulsor del pluralismo, y amplió los conceptos de las políticas culturales a escala global que comenzaron a centrarse ahora en la diversidad y la identidad. Estos desarrollos e ideas llevaron a repensar el enfoque tradicional del Patrimonio, lo cual condujo a la aprobación de la Convención del Patrimonio Intangible de la Humanidad en el año 2003, y que en estos 20 años, ha ido estableciendo un listado para el momento actual de 676 elementos del Patrimonio Inmaterial de los cuales 90 están en 22 países de América Latina. Dentro de esa lista muchas son manifestaciones socioculturales identitarias que utilizan máscaras. En este caso las fiestas religiosas de Corpus Christi o las expresiones de resistencias culurales de los Congos. Ello muestra claramente como la Máscara es un componente fundamental del Patrimonio Cultural.