‘Los videojuegos, el décimo arte’ se apodera del Museo Thyssen: “Necesitamos en las instituciones gente que sepa”

La industria del videojuego ha reconocido que, en los últimos cuatro años, el Ministerio de Cultura ha apoyado “más que nunca” al sector pero países como Alemania, Francia o Reino Unido están “mucho más avanzados que España” y a pesar del interés del Ministerio por entender el sector “sigue habiendo una brecha generacional“. Así lo han destacado en Videojuegos, el décimo, debate que este jueves se celebró en el Museo Thyssen.

“Venimos de cuatro años caóticos en los que ha habido tres ministros diferentes. En cada cambio tienes que comenzar a explicarles el poder y potencial de la industria. Es una carrera de fondo, es cierto que estamos mejor, pero no hay manera de que vean que los videojuegos son algo valioso”, ha lamentado la presidenta de la Asociación Española de Desarrolladores de Videojuegos (DEV), Valeria Castro.

Aprovechando el inminente lanzamiento de The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom, que llega el 12 de mayo a Nintendo Switch, el museo ha organizado esta mesa de debate. Y es que esta saga, creada por Shigeru Miyamoto -padre también de Super Mario Bros.- es una de las más famosas de los videojuegos y, con sus últimos lanzamientos ha logrado grandes éxitos.

Aparte de Castro, en el debate también han estado el director cultural de OXO Museo del Videojuego, Santiago Bustamante; la ilustradora y escritora Ana Oncina; el periodista y escritor Juan Gómez-Jurado; y el director del Área de Educación del Museo Thyssen, Rufino Ferreras.

Los cinco participantes han coincidido en que el videojuego se debería considerar arte porque es un “medio de expresión”, pero el principal problema para Gómez-Jurado es que las administraciones necesitan cargos que sepan la materia.

Necesitamos en las instituciones gente que sepa. Hasta no tengamos un ministro de Cultura que haya jugado, no se podrán dar las legislaciones que sirvan para el crecimiento de la sociedad. Vamos con muchos años de retraso con las industrias más punteras y eso afecta a la legislación de los derechos de autor, entre otras cosas. Necesitamos gente y no muñecos”, ha reivindicado el escritor de Reina roja.

Asimismo, Valeria Castro ha apuntado que la sociedad avanza “más rápido” a nivel tecnológico que a nivel democrático y ha criticado que se siga relacionan los videojuegos con problemas de violencia o adicción. Al respecto, Bustamante y Gómez-Jurado han instado a eliminar los estigmas en torno a la idea de que los videojuegos fomentan la violencia, pese a que sí que hay juegos que “representen violencia”.

“Nadie le pregunta a los novelistas por qué en sus obras hay personajes que matan a otros. Nadie se plantea prohibir los libros por historias de violencia. Los niños tienen que jugar y no hay que caer en esas trampas del viejunismo“, ha afirmado el escritor.

Por último, Rufino Ferreras ha reconocido que los museos están apostando por las experiencias inmersivas por “moda” pero critica que sea “sin ningún orden ni concepto”. “La cultura se ha modernizado con los interactivos y es una vergüenza. Ahora todo es interactivo, web y redes sociales pero sin saber”, ha sentenciado.

Simposio Anual del ICOFOM LAC 2023

Simposio Anual del ICOFOM LAC 2023

Curso-Taller Internacional de Orfebrería “El Patrimonio en las Rutas e Itinerarios Culturales”

En el marco de cooperación internacional emprendida por la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” y la Organización de Estados Iberoamericanos, con el apoyo del Gobierno del Estado de Zacatecas, el Programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ayuntamiento de Zacatecas y la Secretaría de Cultura de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se convoca al Curso-Taller Internacional de Orfebrería “El Patrimonio en las Rutas e Itinerarios Culturales”, del 12 al 17 de junio de 2023.

El enlace para el registro provisional es el siguiente:

https://forms.gle/2HJyHA93bpW6Tn1G9

A la brevedad, se difundirán la nota conceptual y la carpeta informativa.

Tomado de: https://www.facebook.com/CooperacionUAZ.OEI/posts/pfbid0rBVpkvix23LoNKpFQSwf8oVppPQFy5oJyRsmo2C2oja3ekFu7jMBvswBgvQkxtCwl

Costa Rica: Proyecto para recuperar el Museo del Sabanero recibirá ¢250 millones de Cultura

El Museo del Sabanero será una realidad de nuevo en la actual Casa de Cultura de Liberia, en Guanacaste, gracias al Certamen Salvemos Nuestro Patrimonio, que financia el Centro de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Juventud.

El proyecto recibirá ¢250 millones para los trabajos de restauración necesarios para crear el Museo del Sabanero y los proponentes recibirán ¢25 millones por el diseño y arquitectura de esta restauración del edificio patrimonial (declarado en 1989).

La propuesta ganadora fue presentada por 5 profesionales: Diego Cárdenas Bolaños, Carla Valverde Rojas, Ximena Rojas Céspedes, Marlon Solano Ramírez y Valeria Pacheco Solís.

Según el Ministerio de Cultura, “el Museo del Sabanero fue creado en 1990 para rescatar y difundir los saberes asociados a este trabajador del campo, (pero) lo cierto es que, pese al interés de la Asociación para la Cultura de Liberia, encargada de su administración, este permanece cerrado”.

“La falta de recursos no ha permitido conformar adecuadamente una exhibición de los muchos artefactos que resguardan sobre los saberes y estilo de vida de este trabajador del campo”, agrega la cartera de Cultura.

El arquitecto Juan Diego Cárdenas, uno de los proponentes, asegura que se trata de “un trabajo de mucho tiempo, al cual le dedicamos un gran empeño y amor. Estamos completamente comprometidos, hoy iniciamos con este proceso de realizar el proyecto y lo vamos a afrontar con la mejor actitud y el mayor profesionalismo que podemos tener”.

La propuesta restaura el inmueble y le da puesta en valor con tres salas de exhibición: La Hacienda, El Sabanero y La Cocinera.

Museo del Sabanero adentro.

El edificio en este momento tiene varios problemas que deberán ser corregidos con esa inversión: el repello de los muros de bahareque se desprendió o presenta grietas y manchas por humedad, el piso está desnivelado con losetas de barro quebradas, la madera del techo tiene grietas y hongos, las tejas están rotas y fuera de su lugar, las puertas y ventanas están en mal estado y posee una instalación eléctrica deficiente; dado su poco, nulo o mal mantenimiento.

“La necesidad de realizar mejoras físicas y espaciales es algo evidente en el inmueble; sin embargo, para que dicha intervención tenga éxito y le permita al museo existir y mantenerse activo, es necesario crear áreas complementarias que le permitan cumplir con su función museográfica de manera adecuada”, consignaron los ganadores en el anteproyecto.

Esta casona se encuentra en Barrio Condega, en el centro de Liberia, fue construida cerca de 1830 y es fiel representante de la arquitectura residencial típica de Liberia durante el siglo XIX.

Además del proyecto ganador, también hubo menciones honoríficas a las siguientes propuestas: la Escuela Santa Cruz de Turrialba, presentado por Nancy Reyes Sevilla y Pablo Boniche Villalobos;  la Escuela de San Jerónimo de Moravia, presentado Rafael Ángel Venegas Arias y María Paula Castillo Orozco;  el Edificio Luis Alberto Monge Álvarez, presentado por Johnny Zúñiga Andrade y Erich Francisco Picado Argüello y la Estación del Ferrocarril de Orotina, presentado por Rafael Rodolfo Mejías Cubero; todos profesionales en Arquitectura.

El proyecto ganador del Museo del Sabanero en imágenes:

Participe también usted del certamen “Nuestras Artesanías Tradicionales” del Centro de Patrimonio.

Huellas de la India en Panamá

Hace más de 100 años, a principios del siglo XX, la comunidad indostana plantó sus primeras semillas en Panamá, cuando llegaron en barcos hasta el istmo en busca de oportunidades de trabajo y una vida mejor, como cualquier grupo de extranjeros.

El Canal de Panamá, que para los procedentes de la India era similar al Canal de Suez, fue la razón principal de que cientos de migrantes de ese país llegaran a Panamá, debido a que representaba nuevas oportunidades para el comercio, además de que la posición geográfica del país era de beneficio para la conexión con los demás países de América Latina.

De acuerdo con el abogado Ebrahim Asvat, estos primeros grupos de la India provenían de diferentes regiones del gran país, algunos del Punjab y otros de las áreas de Sindh, aunque también había indostanes que llegaban al suelo nacional desde Bengal o Gujarat.

Huellas de la India en Panamá
Ebrahim AsvatDocumental La Llegada | Captura de pantalla

“Aunque la comunidad es pequeña, existe una gran diversidad”, señaló Asvat en el minidocumental La llegada, que cuenta un poco de la historia y los aportes de este colectivo en tierra panameña.

De acuerdo con el abogado La llegada fue realizado para la cena del Ministerio de Relaciones Exteriores en honor a la visita del ministro de Relaciones Exteriores de la India.

Con esta pieza audiovisual se tenía la intención de expresar los lazos que unen a la India con Panamá, país donde reside la comunidad más grande de originarios de la India en América Latina.

Huellas de la India en Panamá
Huellas de la India en Panamá

Intercambio cultural

Todas estas regiones tienen tradiciones diferentes que de alguna u otra manera ahora forman parte de la cultura panameña. Actualmente existen festivales que celebran las costumbres y fechas importantes de los diferentes pueblos indios en Panamá, como lo hace anualmente el Festival de la India en Panamá, que se viene celebrando en el país desde 2005.

Este festival es un espacio de esparcimiento en el cual tanto panameños como personas pertenecientes a la comunidad indostana pueden disfrutar de los diferentes programas culturales que se ofrecen cada año, que incluyen presentaciones artísticas, degustación de comida vegana y exhibiciones de vestimenta tradicional de la India.

Huellas de la India en Panamá
Huellas de la India en Panamá

Por otro lado, también hay templos en el país para que esta comunidad pueda profesar su fe y llevar a cabo sus prácticas religiosas, como cualquier otro grupo de ascendencia extranjera del país. Uno de ellos es el templo Hare Krishna de Panamá, que forma parte de la Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna (Iskcon).

Otros elementos, como las denominadas “chivas”, que forman parte de la cultura popular de Panamá, también tienen orígenes dentro de esta comunidad.

Según Rosita Shahani, reconocida empresaria, autora y parte de la Comunidad Indostana en Panamá, los orígenes de estos medios de transporte se dan cuando al terminar la construcción del Canal de Panamá, los estadounidenses permiten a una familia hindú de apellido Singh ser los únicos encargados del transporte en la Zona del Canal.

Huellas de la India en Panamá
Huellas de la India en Panamá

Esta familia es la creadora de las chivas, que luego se extendieron a El Chorrillo y la avenida Central. Originalmente los autobuses recibieron ese nombre, por el dios del hinduismo, Shiva, que es una de las deidades más importantes de la religión.

A Shiva también se le considera miembro de la sagrada trinidad del hinduismo, conocido como Trimurti, junto con los dioses Brahma y Vishnu. Usualmente está asociado a la bondad y la benevolencia, y es utilizado para servir de protector.

“Esto luego sirvió para impulsar los negocios pertenecientes a indostanes, en los que también vendían productos provenientes de la India como perfumes, manteles, incienso, bronce, entre otro tipo de mercancías”, destacó Shahani.

Huellas de la India en Panamá
Huellas de la India en Panamá

La venta de la mueblería de mimbre, la venta ambulante y los préstamos pecuniarios con interés también fueron otras actividades a las que se dedicaron en esta comunidad. En la actualidad, aunque en menor medida, estas siguen siendo parte del sustento de algunos indostanes.

En cuanto al comercio hindú en Panamá, la ciudad de Colón fue de suma importancia para el desarrollo de la comunidad en este país. Algunos de los primeros comerciantes de la Zona Libre fueron originarios de la India y tuvieron gran éxito.

Prospectos a futuro

“En Panamá hay alrededor de 20.000 indostanes y a lo largo de América Latina este es el país con la mayor población hindú”, también comenta Asvat.

“En Panamá hay alrededor de 20.000 indostanes y a lo largo de América Latina este es el país con la mayor población hindú” EBRAHIM ASVAT ABOGADO PANAMEÑO

Según el abogado, este factor puede jugar en favor de Panamá, ya que en la medida que crezca la economía de la India, también aumentará la importancia geopolítica del país a nivel regional y global. En la actualidad, la India es el país con la mayor población del mundo y la quinta economía del globo.

Esto puede ser beneficioso para Panamá en diferentes sectores económicos, especialmente ahora que existe un acercamiento entre India y Panamá, con la llegada del ministro de Relaciones Exteriores, Subrahmanyam Jaishankar, a suelo istmeño. Los cancilleres de Panamá y la India conversaron hace pocos días de las posibilidades de crear un hub logístico dadas las características geográficas de Panamá.

Se suman a esto las declaraciones del embajador de la India en Panamá, Upender Singh Rawat, quien mencionó que “Panamá es la puerta de entrada a Latinoamérica, por el Canal de Panamá y el hub de transporte logístico, también es un hub de servicios”, como reportó la agencia de noticias EFE solo algunos días atrás.

Tomado de: https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/230428/huellas-india-panama

Descubren uno de los mayores secretos de la cultura maya

Investigadores de la Universidad de Granada han logrado develar el “truco” o elemento que utilizaba los mayas para construir sus estructuras que han estado de pie por años y que convivido con el clima tropical de Centroamérica


Muchas veces al ver construcciones del pasado, la gente se pregunta cómo hicieron en aquella época para que tras cientos de años estas estructuras aún sigan de pie. Uno ejemplo de esto son las pirámidesd de Giza en África o el Coliseo en Europa. En América también existen estas construcciones y científicos de la Universidad de Granada ha logrado develar el “truco” que utilizaron los mayas en sus construcciones. 

Según los investigadores, el material ligante a base de cal que utilizaban los mayas para construir templos y bajorrelieves contenía savia de dos plantas de la región mesoamericána: chukum y jiote. 

Los materiales utilizados en la construcción del sitio arqueológico maya de Copán, localizado en la zona occidental de Honduras, han sido analizados por expertos. Este lugar fue construido por los antepasados de los mayas en una estrecha franja de tierra que se encuentra a 14 kilómetros de la frontera con Guatemala. La ciudad fue construida entre los siglos IV y IX y se encuentra en una posición estratégica que separa el Caribe del Pacífico.

“Hasta la fecha no se sabía cuál era el secreto por el que los monumentos construidos por los antiguos constructores mayas, en muchos casos, presentan en la actualidad un estado de conservación excelente, a pesar de haber estado expuestos durante más de mil años a un clima tropical muy agresivo”, comentó el autor principal de este trabajo, Carlos Rodríguez Navarro, catedrático del departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada.

Eitio arqueológico maya de Copán, Honduras
Foto:Adalberto Hernandez Vega

El grupo de investigación de la Universidad de Granada ha utilizado técnicas avanzadas de análisis, como la microscopía electrónica de transmisión y la difracción de rayos X de alta resolución, para estudiar los materiales de construcción utilizados.

Según el estudio, los antiguos morteros y estucos de cal contienen compuestos orgánicos y tienen un cemento de cristales de calcita con estructuras nano y mesoestructurales similares a las de los biominerales de calcita. Los investigadores sugieren que estos compuestos orgánicos pueden endurecer los morteros de cal lo que explica la resistencia mecánica de las estructuras construidas en Copán. Esta técnica de construcción ha sido transmitida a través de los constructores locales de Copán, que siguen la tradición constructiva de la antigua civilización maya.

“Para ello, preparamos réplicas de morteros de cal dosificados con extractos ricos en polisacáridos de corteza de árboles comunes en el área maya, como es el caso del chukum y el jiote”, explicó Rodríguez Navarro.

“Nuestros resultados analíticos demuestran que las réplicas tienen características similares a las de los antiguos morteros y estucos mayas que contienen compuestos orgánicos. Además, hemos demostrado que, al igual que en los biominerales, tanto los morteros maya históricos como las réplicas presentan un cemento de calcita que incluye compuestos orgánicos intercristalinos e intracristalinos que imparten a la matriz del mortero un marcado comportamiento plástico y una mayor tenacidad y resistencia a la rotura, al tiempo que aumentan su resistencia a la alteración química, ya que reducen su tasa de disolución”, agregó Navarro. 

De esta manera, la utilización de técnicas de análisis resolutivas permitió al grupo de investigación de la UGR demostrar que los antiguos morteros y estucos de cal poseen compuestos orgánicos y cemento de cristales de calcita con características nano y mesoestructurales similares a las de los biominerales de calcita.

Este descubrimiento sugiere que estos materiales de construcción antiguos podrían ser enormemente resistentes, lo que ha permitido que las construcciones mayas hayan llegado hasta nuestros días en excelentes condiciones de conservación.

Tomado de: https://www.mdzol.com/sociedad/2023/4/25/descubren-uno-de-los-mayores-secretos-de-la-cultura-maya-332963.html

Fondo Concursable “El Tanque: Laboratorio de ideas”

El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) invita a personas, artistas, diseñadoras e investigadoras a participar en el Fondo Concursable “El Tanque: Laboratorio de ideas”.

Este es un programa exploratorio que ofrece una oferta expositiva alternativa, representando un desafío y estímulo a la creatividad. Esta iniciativa está destinada a creadores e investigadores para la producción de una exposición, intervención o evento en el espacio denominado El Tanque.

En esta edición se admitirá la participación de ciudadanos y residentes en Centroamérica y el Caribe.

Las personas interesadas tienen tiempo para enviar sus propuestas hasta el 2 de junio. Para conocer las bases y más información, ingrese al siguiente enlace: https://tinyurl.com/4c4hdvcj.

+Info: 2257-9370 o al correo: comunicacion@madc.cr

Costa Rica: La Casa Jiménez Sancho reabre como centro cultural

La casa abrió sus puertas este 22 de abril con el objetivo de descentralizar el arte y la cultura de la capital y promover la memoria histórica, según Rodrigo Gutiérrez, Gestor Cultural de la casa.

La Casa Jiménez Sancho, que en antaño fue parte de un área importante del poder político, económico y religioso en Cartago, hoy busca ser un centro de promoción cultural y una cuna de la actividad artística del país.

Después de su última gran remodelación en 2018, el monumento nacional y reliquia histórica y arquitectónica cartaginesa, iniciará esta semana un plan de visitas guiadas teatralizadas para grupos de máximo 15 personas.

«Río Tapantí» expuesta en la Casa Jiménez Sancho. Una obra de Guillermo Tovar, pintor costarricense. (Foto: Adriana Artavia)

Las visitas a este inmueble patrimonial, propiedad de la UNED, estarán centradas en la historia de la casa, el elemento patrimonial del edificio y el resguardo de la cultura. Estas visitas forman parte de un plan de mediación educativa que existe en conjunto con la Cátedra de Turismo de la UNED.

Para asistir a las visitas se debe hacer una reservación por medio de este formulario:

https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=rfAkTHVHKkS06JseUdfVZrw-AlfTUUVIrTHf7dcYRpJUN0JaNVFCQzRXMDhKR0RaSlBaMTU1V1RSOS4u

También se puede visitar las instalaciones sin guía en el horario de atención de martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 pm.

La casa también posee una Sala de Historia dedicada a la memoria histórica y patrimonial de la casa, con información tanto sobre su pasado como sobre su restauración.

Además, en este momento se encuentra en exhibición en la Galería Micaela Sancho “Territorios Habitados” una colección de ocho obras de artistas locales y regionales del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC).

En la casa también se encuentra la Librería Jiménez Sancho que cuenta con una colección de libros de cultura, arte e historia, propiedad de la UNED. Esta posee una sala literaria donde se realizarán actividades para promover la literatura.

Gutiérrez explicó que el principal propósito, ahora, es que la casa sirva para acoger distintas actividades culturales y artísticas. Cuenta que tienen planes para realizar actividades relacionadas a las artes escénicas en conjunto con otras instituciones.

La casa cuenta también con tres salas de trabajo habilitadas al público para hospedar eventos culturales, estas se pueden reservar de manera gratuita mediante el correo: rzunigag@uned.ac.cr

Ensamble de la artista peruana Cecilia Paredes, «El arte de la santidad», expuesto en la galería de la Casa Jiménez Sancho. (Foto: Adriana Artavia)

En el futuro, se planea montar una cafetería dentro de la casa y visitas autoguiadas mediante códigos QR que presentarán la información histórica y arquitectónica de la casa.

La casa perteneció originalmente a Micaela Sancho y el doctor José María Jimenez Oreamuno. Un matrimonio que tuvo 10 hijos, nueve mujeres y un hombre.

Fue construida después del terremoto de 1910, que significó un cambio en el estilo arquitectónico de Cartago. Con esta casa aún sobrevive un poco de la distribución que se utilizó durante la colonia, pero también caracteriza la arquitectura de lo que fue el Nuevo Cartago.

Es una casa de catálogo, traída de Europa por encargo de Micaela. Es una estructura armable de materiales livianos como el metal y madera que se le incluiría durante la construcción ya en Costa Rica.

Con un estilo claramente europeo, pero que consiste en una mezcla de estilo. neoclásico, victoriano y grabados de estilo liberty italiano. Aun así posee ornamentos modestos debido a la situación económica post-terremoto.

La casa se encuentra a solo 100 metros de las ruinas de la Iglesia Santiago Apóstol, en la que se le llamaba Calle del Convento. Una zona característica de Cartago, dado que ahí vivían las familias más viejas e importantes de la provincia. Aquí se encontraban las personas que tenían poder político y económico en el país. Descendientes de colonizadores.

La casa pasó a ser un centro de encuentro para las personalidades religiosas debido al involucramiento de Micaela en actividades religiosas, por ejemplo, con el convento de San Francisco. Incluso se le empezó a conocer a la casa como El Vaticano.

En la casa, además de Micaela y José María, vivía su hijo José Miguel Jiménez Sancho quién, como su padre, fue un médico y político reconocido. Esto atrajo personalidades políticas importantes a la casa, quienes eran visitas del padre y el hijo.

Pero, también, la ciencia era una actividad recurrente en la casa ya que tenían un consultorio médico donde ambos ejercían su profesión. Esta casa fue uno de los lugares más importantes de Cartago.

Se creía, erróneamente, que en la casa había nacido el expresidente Jesús Jiménez Zamora, por su parentesco con la familia Jimenez Sancho. Y, aunque era un error histórico, esto logró que se la declarara Reliquia de Interés Histórico y Arquitectónico en 1985 y luego Monumento Nacional en 1997.

Gutiérrez explica que el proceso de darle vida a un lugar tan representativo e importante ha sido una travesía en la que se ha necesitado el esfuerzo de múltiples instituciones, como la oficina de patrimonio, el ministerio de cultura, la UNED, etc. Pero recalca que este es el inicio de un proyecto que va a traer mucha riqueza cultural tanto a la población cartaginesa como al país en general.

Museos sostenibilidad y bienestar ¿Cómo aplicar la nueva definición?

Desde nuestro comité nacional, nos unimos a la celebración del Día Internacional de los Museos que se estableció desde 1977, y se conmemora cada 18 de mayo.

Hemos preparado junto con nuestras colegas de la region, el taller participativo:

“Museos sostenibilidad y bienestar ¿Cómo aplicar la nueva definición?”

Presentaremos el alcance y proceso de la nueva definición de museos. Desarrollaremos en grupos una propuesta que se pueda poner en práctica en sus Museos, desde los distintos conceptos asociados con la nueva definición.

Moderadora: Eunice Báez Sánchez

Panelista: Lauran Bonilla- Merchav

Fecha: 12 de mayo de 2023

Hora: 9:00a.m. Costa Rica, Guatemala

10:00 a.m. Panamá

12:00 m.d. Argentina

Virtual: Plataforma ZOOM

Pueden registrarse en el Código QR del flyer.

O aquí:

https://tinyurl.com/yp6784zx

(ID de reunión 832 0908 9011 Código de acceso MUSEO)

Les invitan:

CECA LAC – Comité Educación y Acción Cultural América Latina y el Caribe, ICOM CR , Icom Panama, ICOM Guatemala, ICOM Latinoamérica y el Caribe, Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica y el Museo del Canal

II Encuentro Binacional de Museos Argentina – Uruguay, con apertura a Latinoamérica y el Caribe

Desde el CECA LAC – Comité Educación y Acción Cultural América Latina y el Caribe anunciamos la llegada del II Encuentro Binacional de Museos Argentina – Uruguay, con apertura a Latinoamérica y el Caribe.

Bajo el título “Museos: Sembradores de Conciencia para un futuro sostenible” dicho Encuentro se desarrollará en el Centro de Convenciones de la ciudad de Concordia, Entre Ríos, Argentina entre los días 8 y 9 de agosto de 2023.

El evento toma como eje central la temática “Museos: Sostenibilidad y Bienestar”, sugerida con el ICOM (Consejo Internacional de Museos) para el Día Internacional de los Museos que se celebra todos los años el 18 de Mayo.

La apertura estará a cargo de la Dra. Silvana M. Lovay, Coordinadora del CECA LAC quien ya confirmó su presencia por segundo año consecutivo en Concordia; también contará con otras conferencias a cargo de destacadxs profesionales y ponencias seleccionadas por el Comité Evaluador integrado por importantes especialistas en la materia.

✅ La recepción de ponencias ya se encuentra abierta y podrán ser enviadas hasta el día 11 de junio.

✅ Toda la info en los flyers o ingresando a este enlace:

https://drive.google.com/…/1S27SOOJPSMEWFSOiP4i…/view…

✅ Para más información pueden escribir a: museoantropologicocdia@gmail.com

🔺Organiza: Museo de Antropología y Ciencias Naturales.

Municipalidad de Concordia a través de la Secretaría de Turismo, Cultura e Innovación, Dirección de Cultura y Coordinación de Museos.

🔺Adhiere: Consulado de la República Oriental del Uruguay en Concordia

🔺Auspician: CECA -LAC (ICOM -Consejo Internacional de Museos); Secretaría de Cultura Gobierno de Entre Ríos; Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”; C.T.M Salto Grande Argentina –Uruguay.

Tomado de: https://www.facebook.com/cecalac/posts/pfbid03616h5HaYpMEPpyFerxzPcuxmgauhqoHTcDhAXgeJJctexGEXc2FmHLja9YpJYMdtl