Chile crea el Parque Nacional Cabo Froward en la región Magallanes para proteger la biodiversidad subantártica

El área tendrá una superficie aproximada de 121.625 hectáreas, de las cuales 93.492 fueron donadas por Rewilding Chile.

El Gobierno de Chile y la Fundación Rewilding Chile firmaron este jueves una colaboración para crear el “Parque Nacional Cabo Froward”, un área de gran biodiversidad e impacto en el clima situada en el extremo sur del país, informó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

En un comunicado, la responsable explicó que “junto al esfuerzo de nuestro Gobierno, este parque abarcará más de 120 mil hectáreas terrestres, lo que se traduce en un tesoro invaluable de la biodiversidad subantártica de nuestro país y el mundo entero”.

El Cabo Froward, ubicado en la Península de Brunswick, en la región de Magallanes, consta de grandes extensiones de bosque subantártico, donde se encuentra, además, la conífera más austral del planeta.

Además, este parque nacional es el último hábitat continental del huemul, un ciervo nativo chileno, y es considerado el lugar más austral de nidificación del canquén colorado, ambas especies en peligro de extinción.

Rojas destacó, asimismo, que la creación de este parque “protegerá ecosistemas relevantes de turberas y bosques nativos, cuya permanencia se está viendo amenazada por la pérdida de hábitat y el cambio climático”.

“El trabajo de conservación requiere del trabajo de todos y en este caso contamos con el apoyo de muchos, entre ellos Patagonia Inc., Wyss Foundation, Jack y Laura Dangermond (Esri), Crawford Williams Foundation, Art into Acres y Jimmy Chin”, agradeció esta mañana la presidenta del directorio de Rewilding Chile, Kristine Tompkins.

El Cabo Froward contará con una superficie aproximada de 121.625 hectáreas, de las cuales 93.492 fueron donadas por Rewilding Chile, más los bienes nacionales (4.008 hectáreas) y la Bahía Tres Islas de 24.124 hectáreas.

Esta coalición del Gobierno con Rewilding Chile nació hace un año con el objetivo de “preservar y proteger el patrimonio natural de Chile”.

Con información de EFE

Usan drones y otras tecnologías para resguardar patrimonio en Isla del Coco en Costa Rica

San José, 30 mar (EP/PL).- Drones y otras tecnologías realizan hoy sobrevuelos para obtener información geoespacial y custodiar la Isla del Coco, en el oeste de Costa Rica, que resguarda un gran patrimonio de la flora y la fauna de esta nación centroamericana.

Ubicada a 532 kilómetros de la costa costarricense, la Isla del Coco tiene un área terrestre de 23,85 kilómetros cuadrados y presenta forma aproximadamente rectangular.

Por su tamaño, aislamiento, y estado de conservación, la Isla del Coco constituye uno de los sitios naturales privilegiados a nivel mundial.

Con un endemismo importante y una diversidad biológica singular, la isla puede ser catalogada como un laboratorio natural ideal para realizar investigaciones sobre la evolución de las especies y la monitorización del ambiente a largo plazo.

Varias innovaciones entraron en funcionamiento para garantizar la integridad, uno de ellos es el uso de Vehículos Aéreos No Tripulados, que harán sobrevuelos para obtener información detallada del área.

En este plan interactúan la Fundación Amigos de la Isla del Coco (Faico) y el Área de Conservación Marina Coco; en conjunto con las Escuelas de Geografía e Ingeniería Topográfica y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, todos estos de la Universidad de Costa Rica.

El objetivo del proyecto es obtener datos sobre el relieve, la hidrología, el uso del suelo, la cobertura vegetal, así como información de interés que contribuya a la planificación y gestión eficiente de los recursos naturales.

Explicó la fundación que esos datos serán fundamentales, pues por primera vez se podrán tener fotografías aéreas de altísimo detalle, algo que mejorará la toma de decisiones informadas sobre la gestión de los recursos naturales y de los ecosistemas presentes en la Isla del Coco.

La segunda innovación en la Isla del Coco es un radar que estará enfocado en combatir la pesca ilegal.

Invertir en esfuerzos de control y vigilancia que complementen los esfuerzos realizados por el estado costarricense y otros aliados, es fundamental para ejercer nuestra soberanía como país y consolidar acciones que apoyen la conservación y seguridad en altamar, con un impacto local y regional, indicó la directora de Faico, Alejandra Villalobos.

Procesión del Santo Sepulcro en Bolivia vuelve a su ruta histórica y con bandas militares

En 2023 el Gobierno declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional a la festividad y procesión religiosa de la Semana Santa de la ciudad de La Paz, por lo que se restituyó su ruta histórica.

La Paz, 29 mar (EFE).- La procesión del Santo Sepulcro, que es tradicional en este Viernes Santo en Bolivia, volvió a su ruta histórica al igual que las bandas militares acompañaron el recorrido de los creyentes y también hubo recreaciones del viacrucis para celebrar la Semana Santa en La Paz.

La procesión central del Santo Sepulcro comenzó en la iglesia de La Merced, donde decenas de creyentes católicos escucharon una misa, y luego las distintas cofradías alistaron sus túnicas largas y se pusieron las capuchas para llevar en hombros a las imágenes de cristo y la Virgen María.

La Orden del Caballero de Santo Sepulcro, la más emblemática de esta procesión, llevó en hombros la imagen de Jesucristo que pesa alrededor de dos toneladas y que fue traída de Italia aproximadamente en 1980.

También salieron a la procesión las imágenes que representan al Señor de la Sentencia, el de las Caídas, del Gólgota y la Virgen Dolorosa. Las cientos de personas esperaban formadas en dos hileras el paso de cada una de las cofradías para lanzar flores a las imágenes, rezar o agradecerle por alguno de sus milagros.

“Estoy participando de la procesión, estoy acompañando a toda la población que en este tiempo se recuerda la Semana Santa y recordamos el sacrificio que Dios hizo por nosotros, es un momento de reflexión, de perdonar, de dejar de lado las diferencias”, manifestó a EFE Martín Gonzales, quien por primera vez acompaña el recorrido.

También estuvo presente el alcalde de La Paz, Iván Arias, en la misa como en la procesión junto a otras autoridades ediles. En 2023 el Gobierno declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional a la festividad y procesión religiosa de la Semana Santa de la ciudad de La Paz, por lo que se restituyó su ruta histórica, que pasa por más calles, al igual que las bandas militares que acompañaron y resguardaron a cada una de las imágenes tras 15 años de ausencia.

El alcalde Arias destacó la fe católica y la participación de las Fuerzas Armadas en esta procesión y lamentó que el presidente de Bolivia, Luis Arce, no haya acompañado estos actos religiosos. En varios departamentos del país también se realizaron escenificaciones del viacrucis de Jesús, como por ejemplo en el barrio de Villa Litoral en La Paz, donde los devotos de Santuario de la Sentencia anualmente realizan una teatralización que rememora la pasión y muerte de Jesús.

La procesión y las cinco imágenes fueron declaradas por las autoridades municipales de La Paz como Patrimonio Cultural Material de la ciudad en 2009. La primera procesión se realizó en 1564 y la que ha llegado a nuestro días se mantiene desde hace más de tres siglos. La Constitución declara que Bolivia es un Estado laico, a pesar de ello este viernes es festivo en el país.

EFE ysm/ahg

El Perú cuenta con más de 800 iglesias católicas declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación

La mayoría de espacios religiosos se encuentran en Lima con un total de 160 iglesias

Un total de 806 iglesias católicas en el Perú están declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación y son parte de la herencia cultural que resguarda y protege el Ministerio de Cultura en nuestro país por su importante valor cultural histórico y arquitectónico.

La mayor cantidad de recintos religiosos se encuentra en Lima (160), seguido de Cusco (131), Arequipa (99), Puno (80), Ayacucho (64), Apurímac (37), La Libertad (34), Huancavelica (29), Junín (27), Cajamarca (22) y Lambayeque (22).

Así mismo, se cuenta con 20 iglesias declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación en Ica, 16 en Áncash, 16 en Huánuco, 14 en Piura, 11 en Moquegua, 7 en Tacna, 5 en Amazonas, 4 en Pasco, 4 en Loreto, 3 en el Callao y una en Ucayali (1).

De la suma total de iglesias, 762 son de tipo colonial, es decir, fueron construidas durante la época del Virreinato (entre el siglo XVI hasta las primeras dos décadas del siglo XIX), mientras que, 43 son del periodo Republicano y una al Contemporáneo de nuestro país. En esa línea, Lima concentra la mayoría de iglesias coloniales con 156, seguido de Cusco con 129, Arequipa con 81 y Puno con 78.

En esta lista destaca la Iglesia San Lucas de Colán ubicada en el distrito de Colán, provincia de Paita, en Piura que es considerada la más antigua del Perú y el primer Templo cristiano erigido en las costas del pacifico sur por los evangelizadores españoles. Este recinto católico fue construido entre los años 1535 y 1536, luego de la fundación de Piura y tras la llegada de los Dominicos desde Nicaragua, y fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en enero de 1983.

De las 43 iglesias que pertenecen al periodo Republicano y que están consideradas como Patrimonio Cultural de la Nación, 17 se ubican en Arequipa, entre las que destacan la Iglesia San Antonio de Abad, ubicada en el distrito de Miraflores, que tiene la condición de Monumento Histórico desde noviembre de 1985 y la Iglesia del Señor de la Caña o Santuario de Challampa, situado en el distrito de Cayma que también tiene esta misma categoría desde marzo de 1991.

En el distrito de Cañete – Lima, en la Plaza de Armas de Lunahuaná, se encuentra el templo Santiago Apóstol de Lunahuana, considerada como la única iglesia contemporánea del país que tiene la calificación de Patrimonio Cultural de la Nación desde enero de 1973.

Primera iglesia declarada como Patrimonio

La primera iglesia del país que obtuvo la categoría de Patrimonio Cultural de la Nación fue la capilla de la Merced ubicada en la ciudad de Huancayo, en Junín. Este recinto, construido en 1809, adquirió esta calificación el 20 de marzo de 1935 y el próximo año cumple 90 años como Monumento Histórico.

Años después en 1940, otras siete iglesias fueron incluidas en esta lista, cinco de ellas ubicadas también en Junín entre las que figuran la iglesia de Apata (Jauja), iglesia de Santo Domingo de Guzmán (Sicaya), iglesia de la Natividad de Cocharcas (Sapallanga), iglesia de San Jerónimo (San Jerónimo de Tumán) e iglesia de Chupaca (Chupaca). En este mismo año también fueron declaradas como Patrimonio el Templo de Mamara y el tempo de Haquira ubicadas en las provincias de Grau y Cotabambas, en la región de Apurímac.

En febrero de este año fueron incluidas en la relación de Patrimonio Cultural de la Nación, dos recintos religiosos de Cusco. Estas son el Conjunto Arquitectónico de la ex Casa Hacienda, Molino y Capilla Nuestra Señora de Las Mercedes de Huatocto, ubicada en el distrito de Ocongate y Templo Inmaculada Concepción de Colquemarca. En el año 2023, adquirieron esta misma calificación cuatro recintos religiosos: las iglesias San Benedicto de Tarata y San Juan Bautista de Candarave, en Tacna, y las capillas del Señor de la Vara de Limay y María Magdalena de Huancarpata de Anta, en Cusco.

Trabajos de remodelación de las Iglesias en Puno

En el año 2023, con una inversión de más de 28 millones de soles, el Ministerio de Cultura realizó trabajos de restauración en tres emblemáticas iglesias de Puno, Se trata del Templo de Santa Cruz de Jerusalén de Juli, ubicado en el distrito de Juli, provincia de Chucuito; la Iglesia de Santa Cruz de Nuestra Señora del Rosario de Orurillo, distrito de Orurillo, provincia de Melgar y el Templo San Francisco de Asís de Umachiri, en el distrito de Umachiri, provincia de Melgar.

También, se efectuaron labores de limpieza y mantenimiento en el entorno de los templos coloniales de Santa Bárbara y el templo de San Pedro y San Pablo, ubicados en los distritos de Ilave y Zepita.

Perú: Cultura preserva 6 pinturas y esculturas de Semana Santa declaradas Patrimonio Cultural

Se encuentran en Puno, Cusco, Arequipa y Lima

En el marco de la Semana Santa, el Ministerio de Cultura informó que, entre el patrimonio que preserva para las próximas generaciones, se cuenta con seis bienes muebles relacionados a esta conmemoración religiosa, tan arraigada en nuestro país.

Estos bienes son parte del Patrimonio Cultural de la Nación. A través de estos, se podrá conocer la riqueza cultural por medio de una recopilación de bienes culturales muebles, cargados de historia y devoción, que plasman diversos sucesos que acontecieron durante esta sagrada fecha, y a su vez, nos conectan con las tradiciones y la fe que han perdurado hasta la actualidad.

Los bienes relacionados con la Semana Santa, son los siguientes:

Pintura en óleo “Entrada a Jerusalén” (Anónimo, Puno, S. XVIII): Retrata el momento en el que Jesús ingresa a Jerusalén, sentado sobre un pollino y bendice a la multitud, mientras las personas lo reciben con hojas de palma. Puede visitarse en el Templo Museo San Juan de Letrán, en Puno. 

Pintura en óleo “Encuentro con la Verónica” (Anónimo, S. XVII): Plasma la escena en la cual Jesús aparece caído con la cruz a cuestas, mientras se apoya sobre una piedra. Ante él aparece Verónica, quien extiende un paño blanco hacia su rostro. Puede visitarse en el Museo Histórico Regional de Cusco – Casa Garcilaso, en Cusco.

Retablo con la Crucifixión de Cristo (Joaquín López Antay, Ayacucho, S. XX): Elaborado en madera y pasta, nos transporta a la escena de la Crucifixión de Cristo. Destacan sus detalles como los querubines dorados, la Virgen María y María Magdalena flanqueando al Salvador, y los motivos florales en las puertas. Puede visitarse en el Museo de la Cultura Peruana, en Lima.

Escultura tallada en piedra de huamanga y plata “Descendimiento” (Anónimo, Ayacucho, S. XIX): Representa el momento en que Cristo es bajado de la cruz, acompañado de la Virgen María, San Juan Evangelista y María Magdalena. En la zona inferior, podemos observar motivos florales con rosas de color rojo y hojas en verde. Puede visitarse en el Museo Nacional de la Cultura Peruana, en Lima. 

Escultura tallada en madera “Señor del Santo Sepulcro” (Anónimo, Sierra Sur, S. XVIII): Observamos al Señor del Santo Sepulcro vestido en el paño de pureza, recostado y con heridas en todo el cuerpo. Pertenece a una colección privada en Arequipa. 

-Escultura en metal “Cristo resucitado” (U. Luisi & Co., S. XX): Representa el momento de la resurrección de Cristo, en el que lleva puesta una corona de espinas y viste una túnica que le cae por sus brazos dejando al descubierto su torso con llaga en su lado derecho. Puede visitarse en el Cementerio General Presbítero Maestro – Lima.

(FIN) NDP/LZD

La Virgen descoronada: Santa Isabel Tepetzala resiste al robo de arte sacro

El robo de una pieza de arte sacro en la parroquia de Santa Isabel Tepetzala marcó un antes y un después para los habitantes de Acajete, Puebla, que han pasado de feligreses a guardianes del patrimonio cultural.

La desaparición de la corona de la Virgen de la parroquia una mañana de 2022 puso rápidamente en jaque a la cuidadora del templo, que alertó al resto de la comunidad para que buscaran al sujeto con capucha y cubrebocas que rondaba sospechosamente la iglesia. 

La rápida acción a través de mensajes de celular fue crucial para detener al sospechoso y evidenció el poder de la vigilancia colectiva, señala Roberto Tzoni, cronista municipal de Acajete.

El cronista Roberto Tzoni durante un recorrido por el municipio de Acajete y la comunidad de Santa Isabel Tepetzala, Puebla. Fotografía: Eduardo Cordero

“Lo interrogaron, él se negó a que lo auscultaran y, sorpresa, tenía la corona de la Virgen. Estuvieron a punto de lincharlo, pero llegó la policía y se lo llevaron para procesarlo o darle seguimiento”, relata Tzoni.

El robo y posterior devolución de la corona de la venerada imagen no es un caso aislado, sino la manifestación de una problemática que ha escalado en México: el saqueo de arte sacro.

Detalle del retablo de Jesús Nazareno, conocido popularmente como “jesusitos”,, en parroquia de Santa Isabel Tepetzala, Puebla. Fotografía: Eduardo Cordero

Este episodio en Acajete es uno de tantos: según un estudio realizado por Isabel Fraile Martín y María Guízar Villalvazo para la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre 2007 y 2016 se registraron 461 robos de arte en iglesias de México, de los cuales 172 tuvieron lugar en Puebla.

“Es a partir de los años noventa cuando empezamos a tener un mayor registro de lo que ocurre en los casos de robo, lo que sugiere un aumento en la frecuencia de estos sucesos”, comenta Isabel Fraile.

La paradoja, según Fraile Martín, radica en la necesidad de proteger estos bienes sin alertar a los posibles ladrones, un desafío que se ha abordado mediante el uso de fotografías y la memoria colectiva en ausencia de un catálogo formal.

La Parroquia de Santa Isabel Tepetzala alberga desde óleos de gran formato hasta esculturas del siglo XVI y XVII. La corona es solo una muestra de la riqueza del patrimonio que resguarda.

“Tú no dejas una joyería abierta”, apunta Fraile, que enfatiza la necesidad de concientizar a los grupos religiosos o a las personas encargadas de cuidar de estos espacios sobre la importancia de la seguridad y la conservación.

El INAH publicó en 2017 el Manual de prevención de robo en recintos religiosos, donde se indica que el comercio ilícito de bienes culturales genera ganancias a nivel mundial que superan los 64 millones de dólares.

La base de datos sobre objetos de arte robados de la Policía Internacional (Interpol por sus siglas en inglés), que incluye más de 52,000 ítems en 134 países, pone de manifiesto la dimensión global de este delito.

A pesar de las estadísticas y la falta de avances significativos en la recuperación de piezas robadas, la respuesta de la comunidad de Santa Isabel Tepetzala ha sido ejemplar, considera Tzoni. O l

Tras el incendio del retablo principal en 1977 y los subsiguientes robos, se ha ido fortaleciendo el compromiso colectivo con la vigilancia y la conservación, como la instalación de un circuito cerrado de televisión en la parroquia o la comunicación a través de Whatsapp.

“El sistema de organización, cuidado y comunicación es importantísimo”, dice Tzoni, que hizo su tesis de maestría en la BUAP sobre el patrimonio de la parroquia.

Mientras el sol se pone sobre el monte conocido como El Pinar, que la comunidad considera un lugar sagrado, el repique de las campanas de Santa Isabel Tepeztala, más que una simple llamada a la oración, se ha convertido en un himno de resistencia. 

La frase en la entrada del templo, atribuida a Santa Isabel de Portugal, sirve de guía: “Tanta mayor libertad de espíritu tendrás, cuantos menos deseos de cosas inútiles o dañosas tengas”.

Descubren importante naufragio europeo del siglo XVII en Venezuela

Un cañón de hierro de estas embarcaciones se encontraría en el club Playa Grande de La Guaira

El arqueólogo José Miguel Pérez-Gómez fue el responsable de dirigir un estudio en las profundidades del archipiélago Las Aves, Venezuela, donde se hallaron más de 12 barcos de la escuadra del rey francés Luis XIV. 

El mayor naufragio registrado en la historia fue durante 1678, debido a la cantidad de embarcaciones con las que contaba la flota francesa del rey Luis XIV y, recientemente, fue descubierto su paradero en el archipiélago Las Aves, una agrupación de pequeñas islas concentradas entre Bonaire, los Roques y La Guaira.

Tal estudio inició en 1998, cuyo autor principal fue el arqueólogo José Miguel Pérez-Gómez, siendo un reconocido científico venezolano, quien se graduó en la Universidad Simón Bolívar y es miembro del Museo Marino de Margarita. 

Los primeros resultados de la investigación se publicaron bajo el nombre de “Arqueología Subacuática y Costera en América Latina”, siendo editado en la Universidad de Florida, con más de 80 autores de América Latina. 

En dicha publicación, hay un capítulo que destaca el descubrimiento histórico de Jose Miguel Pérez-Gómez. 

Hasta ahora, se han contabilizado más de 130 cañones en Aves de Sotavento, así como una importante cantidad de anclas de gran tamaño y otros artefactos que, con el paso del tiempo, ya se incorporaron al ecosistema del arrecife. Todo ello pertenece a esta flota.

El hecho de que no existan más cañones bajo el agua obedece a que un año después del naufragio los franceses enviaron una misión de rescate para recuperar la mayor parte de la artillería.

Técnica avanzada de investigación 

Con el fin de comprobar el origen del naufragio, tanto Pérez-Gómez como un grupo de especialistas implementaron diversos métodos como las imágenes satelitales, las expediciones en buceo y la documentación histórica. 

El primer elemento encontrado durante la expedición fue uno de los cañones de las embarcaciones, el cual se hallaba en tierra firme y fue llevado a La Guaira.

«Resulta que un ciudadano francés residenciado en Venezuela, el Señor Gilbert Cuenod, tenía conocimiento sobre un cañón de hierro que fue trasladado desde Aves de Sotavento hasta un club de playa en el litoral central… Me pongo en contacto inmediatamente con Cuenod, quien me contó cómo fue recuperado el cañón en el año 1973 y llevado hasta el club Playa Grande en La Guaira», declaró Pérez-Gómez. 

«Esto amerita que los arqueólogos no solo debamos documentar, sino también explicarle a la gente la importancia de no remover este tipo de objetos antiguos de sus contextos originales, pues estudiarlos en sus sitios de origen nos permite a los arqueólogos dibujar el pasado con más precisión».

También realizaron un procedimiento de análisis computarizado y digitalización sobre un mapa desconocido dentro de un curioso libro que descubrió Pérez-Gómez en la biblioteca Huntington, California. 

Este ofrecía diversos detalles sobre los nombres de las embarcaciones que naufragaron, sus capitanes, las coordenadas de los navíos, la cantidad de cañones y de víctimas del incidente. 

«Si bien es cierto que tenemos una amplia narrativa histórica sobre casi todos los naufragios que existen en aguas caribeñas y venezolanas, los registros arqueológicos son prácticamente nulos. Cada naufragio tiene una historia que contar y los hallazgos arqueológicos están llenos de contenido patrimonial», puntualizó.

«Casos como el del naufragio de la Flota Francesa prácticamente cambiaron la historia, pues si los holandeses hubiesen sido atacados con éxito, muy posiblemente hoy lo que es Aruba, Curazao y Bonaire serían provincias francesas y no holandesas».

Dos décadas de investigación 

Durante veinte años, el profesor Pérez-Gómez identificó naves naufragadas en el lugar del accidente al contar y ubicar los lastres, piedras utilizadas para contrapeso y estabilidad en la navegación.

El análisis de lastres fue esencial para identificar naufragios, ya que las piedras restantes reemplazan a la madera perdida de las naves. Estudios petrográficos revelaron datos clave sobre las embarcaciones, como dimensiones y origen geológico./RD

Ciudadana estadounidense devuelve, de manera voluntaria, 13piezas arqueológicas a México

La entrega se llevó a cabo en el consulado general de nuestro país en la ciudad de Tucson, Arizona
El INAH determinó que datan de los periodos Clásico mesoamericano (200-750 d.C.) y Posclásico mesoamericano (1200 d.C.-1521 d.C.)

El Consulado General de México en Tucson, Arizona, informó sobre la  recuperación de 13 piezas arqueológicas, obtenidas mediante la restitución  voluntaria que realizó una ciudadana estadounidense. 

De acuerdo con expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), instancia de la Secretaría de Cultura federal, se determinó que estos  bienes patrimoniales corresponden a culturas del Altiplano Central, las cuales  fueron elaboradas durante los periodos Clásico mesoamericano (200-750 d.C.) y  Posclásico mesoamericano (1200 d.C.-1521 d.C.). 

Destacan piezas de estilo teotihuacano, como una máscara miniatura y  fragmentos de figurillas antropomorfas; así como una figurilla antropomorfa, de  estilo mexica, la cual representa a un personaje femenino que porta un tocado,  orejeras y quechquemitl (prenda formada por dos rectángulos unidos), y  sostiene sobre su regazo a un infante. Además de un collar de cuentas esféricas  y discoidales, elaboradas en roca metamórfica de coloración verdosa; un cuchillo  bifacial y un par de malacates. 

Los objetos, considerados monumentos arqueológicos muebles de la nación  mexicana, fueron entregados en el consulado, en una ceremonia a la que acudió  la ciudadana estadounidense Julie Qashu, con el objetivo de que sean  resguardadas para preservar y promover el patrimonio cultural de México. 

En coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores se organizó el  traslado a la Ciudad de México por valija diplomática, asegurando la integridad  de las piezas en su retorno a nuestro país.

Esta devolución, realizada de forma voluntaria, muestra un importante cambio  respecto a la posesión sobre piezas arqueológicas e históricas que forman parte  de colecciones privadas, pues demuestra respeto a nuestro patrimonio cultural  y cercanía entre ambas naciones. 

La restitución de estas piezas constituye una muestra de la cooperación entre  México con diversos países en materia de protección de bienes patrimoniales,  así como un ejemplo de buenas prácticas internacionales para la conservación  del pasado histórico de las naciones y del compromiso de particulares con el  retorno de los objetos culturales a sus lugares de origen. Se invita a coleccionistas privados en el extranjero que actualmente tienen en  posesión piezas mexicanas a sumarse a la protección y salvaguarda de estos bienes, y a restituirlos para su estudio, conservación y difusión, ya que son objetos  que dan testimonio de la identidad y la memoria de los pueblos originarios de  México.

FBI recupera invaluable pieza teatral que fue robada del Perú hace 100 años

El gobierno de los Estados Unidos ha llevado a cabo un gesto significativo al restituir al Perú un objeto invaluable que data del siglo XVI. Esta reliquia, que estaba en posesión del Museo y Biblioteca Rosenbach de Filadelfia, fue recuperada por el Buró Federal de Investigaciones (FBI).

Según información proporcionada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la colaboración entre el Departamento de Estado de los EE. UU., el FBI y la Embajada del Perú en dicho país permitió la repatriación de esta valiosa pieza al territorio nacional.

¿Cual es la reliquia invaluable que regresa al Perú?

El manuscrito en cuestión, fechado el 28 de junio de 1599 y constando de seis páginas, se sustrajo aproximadamente hace 100 años de los Archivos Nacionales de Perú. Este documento detalla un momento histórico crucial para la escena cultural de la región en aquella época: la creación de la primera compañía de teatro en Lima, que en ese entonces era la única de su tipo en toda América.

Aunque las circunstancias del robo aún no están claras, alguien adquirió el manuscrito en la década de 1920 y lo guardó en la colección Rosenbach hasta diciembre de 2023. Después de que el FBI informara sobre el origen del manuscrito, los responsables del Museo y Biblioteca Rosenbach decidieron devolver voluntariamente esta pieza histórica al Estado peruano.

En la ceremonia de devolución, participaron el ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Javier González-Olaechea, y el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, junto con otras autoridades extranjeras. Blinken destacó la importancia de la colaboración entre ambos países para fortalecer el patrimonio cultural peruano.

González-Olaechea reafirmó el compromiso del Perú de trabajar en conjunto con Estados Unidos para combatir el tráfico ilegal del patrimonio cultural.

Esperan la llegada del presidente Biden

Tras la ceremonia, Blinken y González-Olaechea dialogaron sobre la próxima cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se celebrará en Perú en los próximos meses. El canciller expresó el deseo del Gobierno peruano de recibir al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, durante la cumbre internacional, considerando que sería una excelente oportunidad para fortalecer los lazos bilaterales y mostrar lo que Perú puede ofrecer bajo su liderazgo.

Bordadoras yucatecas exponen su arte textil en foro de la Unesco en EU

Dos bordadoras yucatecas compartieron con integrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el arte textil que realizan y que está a punto de ser declarado Patrimonio Cultural Intangible del Estado.

Foto: Sedeculta

Sheri Avilés de Maní, quien es de las pocas personas que domina el bordado Chuuy, y Cándida Jiménez Bojórquez, representante del grupo U Najil Chuy del mismo lugar, platicaron sobre la labor de revalorización del bordado maya que ayuda al desarrollo social de las comunidades.

Las mujeres compartieron el proyecto Desarrollo Económico y Social con Perspectiva de Género a Través del Arte Textil Yucatán, el cual es implementado con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco), Fundación Banorte y el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) en Abalá, Dzán, Hoctún, Izamal, Maní, Muna, Oxkutzcab, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit y Valladolid.

En el foro Eliminando la pobreza: Intervenciones estructurales a través de la Educación, la Cultura y la Ciencia, realizado en Nueva York, las bordadoras compartieron que se ha fortalecido la red colaborativa para preservar saberes y prácticas, propiciando el empoderamiento femenino en comunidades de Yucatán.