El Carnaval de Barranquilla estará presente en las Fiestas de la Cosecha

La soberana Tatiana Angulo Fernández De Castro estará acompañada por 120 bailadores.

El sábado 17 de agosto la alegría y tradición del Carnaval de Barranquilla se unirá al Gran Desfile de las Fiestas de la Cosecha, en la ciudad de Pereira.

El desfile contará con una delegación liderada por la soberana del Carnaval 2025, Tatiana Angulo Fernández De Castro, y más de 120 bailarines, que brindarán al público una muestra de la riqueza cultural y folclórica que hacen del Carnaval un Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

120 hacedores del Carnaval compartirán con el público de las Fiestas de la Cosecha una muestra de la diversidad folclórica del Carnaval de Barranquilla.

La cuota carnavalera contará con la participación del ‘Cipote Garabato’, el ‘Congo Grande de Barranquilla’, la cumbiamba ‘Cumbión de Oro’, la comparsa de tradición popular ‘Las Marimondas del Barrio Abajo’ y la comparsa de fantasía ‘Rumbón Normalista’.

Para Sandra Gómez, gerente de Carnaval de Barranquilla S.A.S., “estas participaciones de la Fiesta en escenarios culturales de la agenda nacional ratifican la invitación a todos los colombianos a alistarse desde ya para hacer parte del Carnaval de Barranquilla 2025”.

Estoy emocionada porque ya comenzó esta agenda que invitará a todos a unirse a nuestro Carnaval. Queremos que todo el país se entere que están invitados a hacer parte del próximo Carnaval de Barranquilla”, expresó Tatiana Angulo Fernández De Castro, Reina del Carnaval 2025, este sábado, cuando visitó los grupos que harán parte de la delegación, en su primera visita a hacedores de la Fiesta.

“Es muy satisfactorio llegar a cada sede y ser acogida con tanto cariño, pero sobre todo descubrir el compromiso con el legado, pasión y tradición que viven nuestros hacedores”, agregó.

Sobre la participación en el desfile, Patricia Gómez, directora de las Marimondas del Barrio Abajo, expresó: “llevamos todo el sucu sucu y bembé del barranquillero arrebatao, demostrando la riqueza de nuestro Carnaval”. “Con esta presentación en Pereira seguimos celebrando las cuatro décadas de nuestra comparsa”, agregó.

En la muestra también sobresalen dos carrozas elaboradas por maestros carroceros del Carnaval en el Taller de Artes y Escenarios con sede en el municipio de Galapa, dirigido por Hernando Arteta, Maestro de Artes Plásticas de Bellas Artes y Maestro Artesano de la Fábrica de Carrozas, acompañado por un equipo de artesanos y pintores.

Las obras de arte rodante serán ‘A ritmo de Carnaval’, inspirada en la alegría y cultura popular de la comparsa de las Marimondas, a bordo de la cual desfilará la reina Tatiana y ‘Paisaje Colombiano’, inspirada en la flora y fauna nacional, donde desfilará la señorita Risaralda.

El gran desfile del Carnaval de la Cosecha iniciará a la 1:00 p.m., tomándose la avenida 30 de agosto, desde la calle 48 hasta el parque Olaya Herrera. En él participarán más de 3.000 artistas de 40 agrupaciones folclóricas.

Exposiciones realzan la diversidad de nuestro patrimonio cultural en la 35 FILAH

Cinco muestras temporales, de acceso gratuito, están abiertas al público en el marco del encuentro literario
Paleontología, afrodescendencia, cultura prerromana, fotografía y etnografía, entre los temas abordados por las instalaciones

CDMX.- La 35 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), organizada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado atractivas exposiciones para disfrutar de un recorrido entre letras y saberes, hasta el 18 de agosto de 2024, en el Museo Nacional de Antropología (MNA).

De acuerdo al comunicado de prensa, para acompañar la temática central de esta edición, “Patrimonio cultural y sostenibilidad”, se cuenta con cinco instalaciones temporales organizadas, ya sea ex profeso para el encuentro literario, o para que se compaginen con él.

La primera de ellas está a disposición de las y los visitantes desde antes del ingreso al MNA, toda vez que la serie fotográfica INAH, 85 años: Guardián de nuestra memoria puede recorrerse en la Galería Reforma Acuario, ubicada en las rejas del Bosque de Chapultepec.

Compuesta por 80 fotografías de gran formato, ofrece una panorámica del quehacer de la institución, a través de la lente de destacadas y destacados fotógrafos, quienes brindan una visión colectiva del patrimonio material e inmaterial de México, así como de la labor que realiza el INAH.

Dentro del MNA, en la Sala de Exposiciones Temporales, puede disfrutarse la muestra Formas y colores de la Italia prerromana. Canosa di Puglia, la cual celebra el 160 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México e Italia.

Por medio de 80 piezas arqueológicas, de los siglos IV y III a.C., halladas en la ciudad de Canosa di Puglia, la exhibición aborda los rasgos distintivos de la cultura dauna -que habitó la región de Apulia, antes de la época imperial-, sus costumbres funerarias, organización social y relaciones con otros pueblos.

Junto a esta instalación está la galería fotográfica Africanas, afrodescendientes y afromexicanas. Decenio Internacional de los Personas Afrodescendientes 2015-2024, la cual se enmarca en el XX Coloquio de Africanías, uno de los más importantes espacios de análisis que se desarrollan en la FILAH.

Integrada por 30 imágenes, rinde homenaje a las mujeres de origen africano que contribuyeron a la formación de la sociedad mexicana, y también a las afromexicanas que hoy impulsan la lucha por los derechos de sus comunidades, y pugnan por la erradicación del racismo y la discriminación.

Otra exhibición de la FILAH es la titulada Restauración de fósiles. Construyendo ciencia para develar historias, que se presenta en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, ubicada en la planta alta del museo, y en la cual, se puede conocer cómo es que las y los expertos del instituto conservan los restos óseos de la fauna extinta, descubiertos en nuestro país.

Entre los objetos que integra están herramientas labradas en huesos de mamuts, hace más de 11,700 años, por grupos de cazadores-recolectores, y piezas estelares, como el cráneo de un gonfoterio, procedente de Santiago Tepeticpac, Tlaxcala. Asimismo, puede observarse de primera mano la atención in situ, por parte de conservadores, el caparazón de un gliptodonte hembra, localizado en el municipio de Elota, Sinaloa, en 2016.

Cabe finalmente destacar al pabellón museográfico que el estado invitado de la FILAH, Quintana Roo, ha dispuesto en el vestíbulo del Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, en la planta alta del MNA.

El montaje integra obra plástica diversos artistas contemporáneos, reproducciones de mapas antiguos y fotografías, tanto de corte histórico como etnográfico, para dar cuenta del devenir de la citada entidad, una de las más jóvenes en la República Mexicana, toda vez que su erección se remonta a 1974.

La FILAH es el encuentro literario, especializado en ciencias antropológicas, más importante de América Latina, este año cuenta con más de 400 actividades gratuitas y aptas para todo público. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.

Añelo: el Museo recibió material arqueológico y paleontológico

Son restos de dinosaurios, fósiles de tortuga, cocodrilo y elementos arqueológicos obtenidos tras los trabajos de prospección y rescates realizados por el equipo de Patrimonio Cultural de la subsecretaría de Cultura en el departamento Añelo.

Con el objetivo de promover políticas de protección del patrimonio cultural como forma de preservar las diferentes expresiones culturales e identidades de la provincia, la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres hizo entrega de materiales arqueológicos y paleontológicos al Museo del Desierto Patagónico de Añelo.

Se tratan de restos de dinosaurios, fósiles de tortuga, cocodrilo y elementos arqueológicos, y son el resultado de trabajos de prospección y rescates realizados por el equipo de Patrimonio Cultural de la provincia en el departamento Añelo en sitios cercanos a la localidad.

Se informó que en el marco de la ley N° 2184 del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Paleontológico de la Provincia del Neuquén, corresponde que los materiales sean devueltos al museo más cercano. “En este caso, al Museo del Desierto Patagónico de Añelo que actualmente tiene las condiciones necesarias para poder recibir los materiales”, informó el director general de Patrimonio Cultural, Raúl Mansilla.

Asimismo, señaló que “es política de esta gestión devolver materiales arqueológicos y paleontológicos a los respectivos museos”, por ello en todos casos “luego de haber realizado los estudios e investigaciones pertinentes son devueltos”.

Durante la entrega estuvo presente el intendente de Añelo, Fernando Banderet, el director general de Patrimonio Cultural, Raúl Mansilla, el paleontólogo Mateo Gutiérrez y la arqueóloga Claudia Della Negra. Mientras que los receptores del material fueron los paleontólogos Domenica Dos Santos y Juan Porfiri por el Museo del Desierto Patagónico de la localidad.

Otra restitución de materiales fósiles

La cartera que depende de la secretaría de Cultura, Inclusión y Gestión Comunitaria también restituyó hace unos días una cantidad importante de materiales fósiles al Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Comahue.

Se trata de un húmero de dinosaurio saurópodo y huevos fosilizados de la ciudad de Neuquén. Desde la institución que depende de la Universidad Nacional del Comahue aseguraron que la restitución de estos materiales fósiles no solo enriquece la colección de la institución, sino que también fortalece su capacidad para realizar investigaciones de alto impacto y ofrecer oportunidades educativas de primer nivel.

Cinco emblemáticas exposiciones de la Red de Museos del INAH se pueden explorar en ePubs gratuitos

Se presentarán al público en el marco de la 35 FILAH y están disponibles en la Mediateca del INAH

  • El lunes 12 de agosto, el Museo Nacional de Antropología abrirá sus puertas exclusivamente para la FILAH, asiste con tu familia y amigos

Durante la 35 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), la Dirección de Exposiciones de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones (CNMyE) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presentará cinco catálogos electrónicos de instalaciones emblemáticas que se han montado recientemente en la Red de Museos de la institución. Estas publicaciones abordan las temáticas de tales ejercicios museográficos y la investigación desarrollada en torno a ellos.

La subdirectora de Exposiciones Nacionales, Hildegard Rohde Aznar, explica que esta nueva línea de trabajo del INAH, órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, promueve el acercamiento a las exposiciones, a través de libros electrónicos o ePubs, ya disponibles para su consulta y descarga gratuita en la Mediateca de la dependencia.

“Por primera vez en la actual administración, las publicaciones que acompañan los proyectos expositivos se han expandido al ámbito digital, con un doble propósito: hacer más accesibles los textos de las y los expertos sobre las manifestaciones culturales de México, y fortalecer la memoria institucional del INAH”.

Esta estrategia, detalla, representa un paso importante en la modernización de los recursos culturales del instituto, al facilitar el acceso al conocimiento y promover una mayor interacción del público con el patrimonio cultural.

El primero de los ePubs a presentarse en el Museo Nacional de Antropología (MNA), sede de la FILAH, el martes 13 de agosto, a las 10:00 horas, en la Carpa K’uk’ulkan (Serpiente Emplumada), será el catálogo de la exposición itinerante Semillas de vida. La sexualidad en occidente.

Ofrece un repaso de los conceptos y representaciones de la sexualidad entre las civilizaciones del occidente de México. Asimismo, aborda la naturaleza de las relaciones sexuales, la conciencia del cuerpo, la desnudez y su correspondencia con el pensamiento cosmogónico de los pueblos prehispánicos que habitaron los territorios que hoy ocupan los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Guanajuato, Michoacán.

El viernes 16 de agosto, a las 10:00 horas, en la Carpa K’uk’ulkan, se dará a conocer Memoria de milagros. Exvotos mexicanos, patrimonio recuperado, publicación originada de la exposición homónima, organizada a raíz de la devolución a las autoridades culturales mexicanas, por parte del gobierno de Italia, de 594 retablos populares o exvotos sustraídos ilegalmente de nuestro país. Los nueve ensayos que conforman la obra dan un panorama del origen, significado, repercusión social, regionalización, valoración, clasificación, restauración, conservación y puesta en valor de esa colección.

El sábado 17 de agosto, a las 10:00 horas, en la Carpa K’uk’ulkan, se comentará el catálogo Imaginar el fin de los tiempos: historias de aniquilación, apocalipsis y extinción, en sus versiones impresas y electrónica. Siguiendo el espíritu de la instalación que le dio origen, aborda aspectos del imaginario mexicano relacionados con escenarios apocalípticos e interpretaciones de la idea del fin del mundo, en distintas épocas de nuestra historia.

A las 11:00 horas, del mismo sábado, en la Carpa Ix Chel (Señora Arcoíris), se presentará el catálogo de la exposición La forma del sonido. Tlapitzalli, el cual da cuenta del trabajo de investigación para localizar objetos sonoros prehispánicos conservados en repositorios del INAH. Aborda el proceso de restauración de varias de las piezas para que recuperaran la emisión de sonido; también, analiza la iconografía de deidades en códices prehispánicos y su relación con la música, así como la supervivencia de instrumentos y criterios de ejecución mesoamericanos en los pueblos originarios de la actualidad.

Finalmente, el domingo 18 de agosto, a las 10:00 horas, en la Carpa Cháak (Lluvia), se dará a conocer el ePub de Xolos, compañeros de viaje, memoria escrita de la exposición del mismo título. Está dedicado al abordaje de diversos aspectos de esta raza canina, desde la parte biológica y evolutiva, hasta su presencia en el arte moderno y contemporáneo, y su significado en la cosmogonía mesoamericana.

¡La antropología vive, la FILAH sigue! No olvides que este lunes, aunque las salas del Museo Nacional de Antropología estén cerradas, hay mucho que hacer en la 35 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. Consulta nuestra cartelera: www.feriadelibro.inah.gob.mx.

Chile: Instalan placa que identifica ex Cuartel de Investigaciones Egaña 60 como Sitio de Memoria

Monumento Histórico es reconocido así como símbolo de la lucha contra el olvido, la impunidad y la recuperación de la memoria de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura en la región de Los Lagos.

Con la puesta de una placa que identifica el ex Cuartel de Investigaciones Egaña 60 como Monumento Histórico en la categoría de Sitio de Memoria, los integrantes de la Corporación Egaña 60, junto a autoridades nacionales y regionales, pusieron en relieve la importancia de este espacio para la no repetición de las violaciones a los derechos humanos ocurridas con posterioridad al golpe de Estado de 1973.

Hasta el ex cuartel policial llegó la directora del Servicio Nacional del Patrimonio, Nélida Pozo, quien señaló que “este es el hito oficial de la instalación de la placa que reconoce al cuartel Egaña 60 como un Monumento Histórico, para que la comunidad y las actuales generaciones sepan que es el propio Estado el que hoy viene a reparar estos actos. Queremos valorar el trabajo que ha hecho la Corporación Egaña 60 por mantener vivo este espacio, y desarrollar distintas iniciativas vinculadas a la memoria”.

El presidente de la Corporación Egaña 60, René Droppelmann, señaló por su parte que “para nosotros este es un hito más para ir avanzando y lograr tener un sitio para la cultura, capacitación y reflexión de los temas vinculados a los derechos humanos. Para Puerto Montt es ampliar los metros cuadrados para la cultura”.

En esa misma línea, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, destacó el trabajo que realiza el ministerio con las agrupaciones de derechos humanos a través de la unidad de Memoria y Ciudadanía. “Quiero felicitar a las agrupaciones de derechos humanos -señaló- por insistir en la pedagogía de la memoria, declarar un sitio de memoria significa que con esto podemos identificar un lugar y continuar este relato de historia. Hemos sostenido un trabajo permanente en el tiempo con las agrupaciones, en el desarrollo de sus iniciativas como edición de libros, exposiciones, talleres, grabaciones y sin duda queremos seguir profundizando este trabajo”.

En la ceremonia participaron también los Seremis de Gobierno, Minvu, Salud, MOP, Bienes Nacionales y Energía, además del delegado Provincial de Palena Luis Montaña, entre otras autoridades.

Payas a medio siglo del Golpe de Estado en Chile

La jornada se completó con la presentación de grandes exponentes de la paya de la región, Luisa Navarro de Chaitén, acompañada por Matías Jullian con los acordes del guitarrón chileno, Mario Cárdenas de Puerto Montt, junto a la guitarra de Roberto Hurtado, Matías Julián Figueroa de Ancud y el conocido Jorge Yañez.

Las y los payadores declamaron versos incorporados en el libro “50 Versos a lo poeta. A medio siglo del Golpe de Estado en Chile”. Al cierre se presentó la “Cantata Memorial” interpretada por los artistas Judith Chávez, Carolina Gallardo, Günter Monroy y Mario Cárdenas, autor de la obra, musicalizada por Mauricio Arismendi.

Patrimonio arquitectónico de la ciudad se encuentra en riesgo: IMPLAN Torreón

El 51% se encuentra en estado regular, malo o ya se ha perdido.

IMPLAN trabaja en el rescate del patrimonio arquitectónico de Torreón. De acuerdo con Julio Alexis Magaña Cisneros, responsable de Integración de Proyectos en el IMPLAN Torreón, en la ciudad existen 173 inmuebles con valor patrimonial arquitectónico. Sin embargo, aunque es importante el número de construcciones que se encuentran en muy buen estado de conservación, más de la mitad se encuentra en riesgo al encontrarse en regulares, o malas, o incluso ya se han perdido por abandono o destrucción.

En entrevista para MILENIO, el investigador explicó que tras el análisis hechos a la ciudad de Torreón, particularmente para identificar las edificaciones que pueden ser consideradas como patrimonio de la ciudad, se realizó un estudio del Programa Parcial de Desarrollo del Centro Histórico, se realizó una investigación del patrimonio arquitectónico e intangible de la ciudad. Explicó que en la actualidad hay 173 inmuebles catalogados por INAH e INBA, la mayoría de ellos ubicados en la zona del Centro Histórico; pero hay otros edificios con valores culturales, arquitectónicos y estéticos, que pueden irse incluyendo en este catálogo de patrimonio.

¿Qué tan complicado es hacer este documento considerando que se van modificando las condiciones físicas de los inmuebles? 

“El INAH y el INBAL se han encargado de catalogar estos edificios que, por distintos valores, tanto arquitectónicos, sociales y culturales, representan la identidad de la ciudad. Sin embargo, aún hay otros inmuebles que no están contemplados en este primer catálogo, pero que por gestiones del IMPLAN y otras dependencias se han podido ir sumando edificios para poder ser conservados”, explicó.  

Los estilos arquitectónicos que muestran los edificios de la ciudad son variados, por la migración de diferentes etnias, como los españoles, libaneses, chinos, alemanes, franceses, todos tenían su origen y al llegar a la ciudad, de alguna manera buscaban espacios que reflejaran la identidad que ellos tenían arraigada para implementarla en la ciudad. Ahí el florecimiento de construcciones que iban del Neoclásico y estilos eclécticos, hasta Modernista y Colonial Californiano e incluso ArtDecó. Como lo es el edificio del Hotel Galicia. La Casa Mudéjar que tiene un estilo morisco muy marcado. Otro es el edificio Monterrey, que refleja un estilo modernista. 

Sobre la conservación de los edificios

Para Julio Alexis Magaña Cisneros, responsable de Integración de Proyectos en el IMPLAN Torreón, dijo que, de acuerdo con el último análisis, de los 173 inmuebles catalogados por el INAH y el INBAL, el 17% de los edificios se encuentran en excelente estado de conservación y el 32% en buen estado. Sin embargo, por las condiciones que tienen se encuentran en cierto nivel de riesgo: El 30% de ellos su estado es regular, el 8% se encuentra en mal estado y lamentablemente el 13% de los edificios con valor patrimonial se han perdido, ya que han sido derrumbados y solo quedan en la memoria, como quedan en el recuerdo; como lo son casos como La Alhambra, el Teatro Princesa. Y lo más reciente que causó el rechazo de la sociedad, el derrumbe del llamado Palacio Chino, ubicado por la Alameda Zaragoza, que aunque no se le había dado valor histórico, hacía referencia a la cultura de la comunidad china en la ciudad.

¿Consideras que los laguneros hemos ido perdiendo los elementos que nos dan identidad? 

“La identidad evoluciona al igual que la sociedad. Siento que la dinámica que ha existido en Torreón, es que vemos por lo vanguardista, vemos por la evolución. La identidad se forma desde el origen de la ciudad, donde el patrimonio nos ayuda a entender de dónde venimos y hacia dónde vamos. Actualmente, sí contamos con esa identidad y que gracias a ello podemos conservar un poco el origen como identidad lagunera”. La vocación de algunos edificios que se conservan: Museos, comercio, cafeterías, restaurantes, tiendas o bares. Magaña Cisneros agregó: “El INAH y el INBAL son quienes crean un catálogo de los edificios que tienen una protección y que es importante conservarlos. A partir de la Iniciativa Privada o Pública que se interese por conservar o darles mantenimiento, es importante que tengan un conocimiento de cómo hacerlo, con una buena intervención consciente. El objetivo de este catálogo es reconocer el patrimonio para su conservación. Es la misma sociedad que les da el valor como un legado o un patrimonio para que no terminen en el olvido”, finalizó.

Top 10 de edificios con valor patrimonial en Torreón
Hotel Salvador
Edificio Arocena
Edificio Monterrey
Edificio Urdapilleta (Falcón entre Hidalgo y Juárez)
Casa Mudéjar
Banco de México
Edificio Vallina (Juárez y Rodríguez)
Hotel Galicia
Casa Cantera (Colón y Juárez)
Teatro Isauro Martínez



Chile: Con éxito culminan obras de emergencia en Iglesia de Quetalco, en Chiloé

Los trabajos en el Monumento Histórico, financiados por la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, consistieron en la “rigidización” de la estructura transversal del templo para reducir las deformaciones laterales que presentaba.

En respuesta a una solicitud de la comunidad de Quetalco, en la comuna de Dalcahue, provincia de Chiloé, la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (ST CMN), dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), impulsó el desarrollo de obras de emergencia en la Iglesia de la localidad, la cual fue declarada Monumento Histórico en 2021. Los trabajos se extendieron entre abril y julio de 2024, y tuvieron un costo de poco más de 43 millones de pesos.

Fueron los propios profesionales de la ST CMN, a través del Área de Patrimonio en Riesgo, los que hicieron el levantamiento de los daños, en febrero de 2023. Aunque el diagnóstico dio cuenta de un buen estado de conservación de los elementos estructurales del edificio, sin desgaste significativo en sus componentes, sí se constató que presentaba un estado de vulnerabilidad debido a una deformación lateral, que, de no ser intervenida, podría provocar su colapso a largo plazo.

Las obras de emergencia, ejecutadas por la empresa Constructora Keitao y financiadas por la ST CMN, consistieron en la “rigidización” de la estructura en el sentido transversal de la iglesia, con el propósito de reducir deformaciones horizontales por efecto de solicitaciones laterales (viento, sismos y otros) y por deformación a largo plazo de cargas gravitacionales. Para ello se diseñó una estructura con marcos arriostrados, apoyados en las naves laterales, que se conectan en medio de la nave central mediante un nudo articulado.

“Estamos muy satisfechos por los trabajos desarrollados en este Monumento Histórico, que, aunque no forma parte del Sitio de Patrimonio Mundial de las Iglesias de Chiloé, dan cuenta del compromiso que tenemos con el archipiélago y nuestra disposición a buscar soluciones tempranas para evitar el deterioro de los templos”, dijo la directora del Serpat y vicepresidenta del CMN, Nélida Pozo.

Estos trabajos se suman a los ya realizados en 2023 en la Iglesia Nuestra Señora del Patrocinio de Tenaún, también en la comuna de Dalcahue, y que es parte del Sitio de Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé. El templo –el único de tres puntas- sufría un desgaste estructural en los pilares, debido a la humedad, concentración de xilófagos, asentamientos y secciones en mal estado. Las obras contemplaron refuerzo estructural mediante el retiro y reemplazo de los elementos, utilizando madera nativa (ulmo o coigüe), que se conectó a la estructura existente mediante ensambles propios de la tradición local.

Para lo que queda de este año, la ST CM está avanzando en obras de emergencia de refuerzo estructural para la iglesia de Caguach, y se evalúa la posible intervención en otras dos iglesias.

El XI Festival Bogotá Ciudad de Folclor se hará al aire libre

Este fin de semana se realizará el XI Festival Bogotá Ciudad de Folclor; la cita es en el Teatro al Aire Libre la Media Torta.

El XII Festival Bogotá Ciudad de Folclor tendrá lugar los días 27 y 28 de julio en el Teatro al Aire Libre La Media Torta, destacando a las 20 agrupaciones ganadoras de la Beca Bogotá Ciudad de Folclor y Danza Mayor. Este evento presentará un rico programa centrado en las tradiciones culturales de Bogotá, diversas regiones de Colombia y prácticas folclóricas de varios países.

La programación, que puede ser consultada en el sitio web oficial de Danza en la Ciudad del Festival, es de entrada libre y ofrecerá una variedad de propuestas artísticas basadas en el folclor, las tradiciones populares y otros lenguajes dancísticos. Este espacio busca fomentar el encuentro, la circulación y la apropiación de la danza como parte del patrimonio cultural intangible.

El sábado 27 de julio, a partir de las 2:00 p.m., el público podrá disfrutar de las presentaciones de las siguientes agrupaciones:

Danzas EUFREI
Folclórica Resplandor Latino
Zarabanda
Asociación Nacional de Trabajadores de la Cultura “Orígenes”
Folclórica Mestizaje
Compañía Danza Colombia Internacional
Corporeus Danza
Corporación Artística y Cultural AMARU
Compañía artística y cultural Sintana
El domingo 28 de julio, las actividades comenzarán a las 10:00 a.m. con la participación de estos grupos:

Arte Folclor y Tradición Engativá
Talentos
Agrupación Artística Danza Sin Límite
Compañía Sintana Adulto+
Asociación Folclórica Mis Memorias
Agrupación Folclórica May-Machá
Las Felices Danzas de Mi País
Corporación Colombiana Ballet Folklórico Iroko
Tres Cuartos Danza
Corporación Folclórica Colombiana Raíces Quimbayas
Fundación artística y cultural Son de Mi Tierra
Según Paula Atuesta, gerente de Danza del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, el festival de 2024 busca mostrar las diversas maneras en que los artistas se acercan a la danza folclórica, resaltando su potencial creativo y su capacidad para fortalecer el tejido comunitario. Atuesta señaló que el objetivo es «visibilizar las puestas en escena de las agrupaciones y colectivos que exploran el folclor colombiano e internacional, generando procesos innovadores de creación o reforzando las raíces y memorias de las danzas tradicionales».

El evento es organizado por el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) y se llevará a cabo en el Teatro al Aire Libre La Media Torta, ubicado en la Calle 18 #1-05E, con programación en varios horarios.

Perú recupera ceramios, textiles y diversas piezas Mochica, Nasca, Wari, Huaura y Chimú

El Ministerio de Cultura recibió este lunes un total de 33 bienes culturales arqueológicos repatriados de Argentina, Bélgica, Estados Unidos y Suiza, en una ceremonia de entrega oficial realizada en el Salón de Embajadores del Palacio de Torre Tagle del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El director de Defensa del Patrimonio Cultural, Fernando Lazarte, recibió los bienes culturales repatriados, que son parte del patrimonio de todos los peruanos. Se trata de piezas de las culturas Mochica, Nasca, Wari, Huaura, Chimú, Chancay, Lambayeque e Inca, así como de estilos regionales y temporales prehispánicos.

”Nos alegra ser parte de esta ceremonia donde podemos dar otro paso importante en la misión de fortalecer la soberanía sobre nuestro patrimonio cultural, un cometido que el Ministerio de Cultura viene cumpliendo junto al Ministerio de Relaciones Exteriores”, dijo Fernando Lazarte.

”Este trabajo nos reconforta, alienta y compromete a seguir optimizando nuestro trabajo, en esta labor compartida de recuperar el patrimonio cultural que salió ilícitamente del país. Este tipo de actos fortalecen nuestra identidad cultural y el orgullo por lo nuestro”, agregó.

A la fecha son 5445 los bienes repatriados en los últimos dos años, y 7014 desde el 2019.

De las piezas entregadas, 29 fueron devueltas voluntariamente por ciudadanos de esos países, y cuatro retornaron como producto de incautaciones.

Entre los bienes entregados, de Australia se repatriaron una vara de metal Chimú, una conopa Inca y dos cuentas líticas de los períodos Horizontes Medio y Tardío. Se informó que estos son los únicos cuatro bienes recuperados como producto de incautaciones. De este país de Oceanía, también regresaron siete piezas de cerámica Chancay.

De Canadá, regresó un cuchillo ceremonial elaborado en metal, de la cultura Lambayeque. De Estados Unidos se recuperó 7 cuchillos elaborados en metal de la costa, dos hondas textiles inca y un paño textil. La recuperación incluye máscaras, una muñeca, ceramios, metales, entre otros artículos.

Guatemala recupera 54 piezas arqueológicas

El conjunto arqueológico había sido exportado de manera ilegal, pero posteriormente fue ubicado y confiscado en Estados Unidos.

El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), confirmó la recuperación de 54 piezas arqueológicas que habían sido exportadas de manera ilegal y posteriormente incautadas y confiscadas en dos lotes distintos entre 2014 y 2015 en Estados Unidos.

Estas fueron halladas en dos grupos. Inicialmente se encontró un lote de 30 figuras cerámicas en el marco de una investigación en Nuevo México, donde las autoridades estadounidenses recibieron información relacionada a la importación ilegal de patrimonio cultural.

Mientras tanto, un segundo lote que contenía 24 piezas fue incautado por la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE. UU. en el aeropuerto de St. Louis, Missouri.

Entre las piezas halladas se incluyen vasijas, figurillas zoomorfas y fragmentos cerámicos. Los objetos, de valor patrimonial, comprenden desde el periodo pre clásico y clásico de las culturas maya y olmeca; algunos provenientes de la Costa Sur, otros de las Tierras Altas.

EE. UU. devuelve piezas a Guatemala
El Gobierno norteamericano, por medio de la oficina de Servicio de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), entregó ayer el conjunto arqueológico a la nación centroamericana en un acto de ceremonia protocolar en la Embajada de Guatemala en Washington, D.C.

El Ejecutivo guatemalteco destacó la importancia del hecho para los pueblos originarios mayas, pues expuso que más allá de tratarse de hallazgos arqueológicos, estas piezas contienen un profundo significado, puesto que representan conexiones vivas con las creencias y prácticas de sus antepasados.

“Es por ello que la recuperación de este conjunto arqueológico representa una muestra del esfuerzo de cooperación interinstitucional del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Cultura y Deportes con el Gobierno de los Estados Unidos de América”, destacó la Cancillería.

La oficina añadió que, con estas acciones, el Gobierno de Guatemala refrenda su compromiso para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales, la protección y defensa de estos, los cuales conforman el patrimonio cultural del país.