Sector Cultura inspeccionó el patrimonio cultural mueble de seis templos en Castrovirreyna

El Ministerio de Cultura inspeccionó el patrimonio cultural mueble de seis templos religiosos en la provincia de Castrovirreyna, región Huancavelica, con el objetivo de conocer el estado de conservación de sus bienes culturales, fortalecer la preservación de su integridad, prevenir su tráfico ilícito, ente otros.

Esta labor de prevención se ejecutó en las iglesias San Miguel Arcángel de Villa de Arma, San Cristóbal de Huachos, San Juan de Castrovirreyna, Santo Domingo de Huamatambo, Apóstol Santiago de Chupamarca y Santa María de Tantará.

Culminado el recorrido por los recintos religiosos, los especialistas del Ministerio de Cultura contabilizaron un total de 94 bienes culturales muebles que fueron inventariados y registrados por la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Huancavelica, en el 2014.

Asimismo, en el curso de la inspección identificaron 95 piezas que integrarían el Patrimonio Cultural de la Nación, a fin de iniciar acciones conducentes a su registro y declaración.

También cuatro bienes que integrarían el Patrimonio Cultural de la Nación presentaban afectación verificada y/o riesgo probable de daños, por lo que se requiere iniciar sus respectivas gestiones de “Protección provisional”, un mecanismo consistente en la adopción de medidas y acciones conducentes a la protección física, defensa, conservación y protección legal de piezas, que se estiman integrantes de nuestro legado cultural.

Además, se constató que 16 bienes culturales muebles religiosos inventariados y registrados por la DDC Huancavelica están en condición de no habidos, por lo que incumbe emitir las “alertas virtuales de bienes culturales sustraídos”

Las “alertas virtuales” constituyen un sistema de información de robo de bienes culturales que el Ministerio de Cultura difunde a escala nacional hacia las instituciones de control fronterizo y de seguridad pública —Ministerio Público, Sunat-Aduanas, Policía Nacional del Perú, Interpol Lima, etc.—, y a nivel internacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La diligencia estuvo a cargo de personal especializado de la Dirección de Recuperaciones –unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural—, y de la DDC Huancavelica, en coordinación con dos miembros de la Iglesia católica en Castrovirreyna.

Esta visita a la referida provincia sur andina, igualmente cumplió el objetivo de involucrar a las autoridades eclesiásticas de la provincia en las acciones orientadas a proteger el patrimonio cultural mueble de su competencia, lo cual se reforzó con la entrega de materiales de información y difusión sobre protección del patrimonio cultural en quechua.

El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa y protección de nuestra herencia, comunicando cualquier hallazgo o atentado al patrimonio cultural mueble o inmueble, a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico atenciondedenuncias@cultura.gob.pe, o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/.

Quito: El archivo histórico digital de la capital va tomando forma

La difusión de este trabajo es parte de la conmemoración de la declaratoria de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad

El proceso de inventariar, depurar y digitalizar algo más de mil tomos del acervo documental patrimonial de Quito será expuesto en el marco de la programación para celebrar los 45 años de la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, que se extiende durante toda esta semana.

Para el efecto, se han programado para el 14 de septiembre dos conferencias: en la primera se hablará sobre la actualización del inventario y digitalización del patrimonio documental en el Archivo Metropolitano de Historia, proceso que inició en marzo de 2023.

Además, el recién designado Cronista de la Ciudad, Alejandro López Valarezo, hablará sobre los usos sociales de los archivos históricos. La cita será en el Salón de los Escudos del Palacio de La Circasiana, actual Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, a partir de las 09:00.

Además, se presentará una colección de documentos que ponen en evidencia la evolución histórica de la ciudad a través de una exposición guiada, que estará ubicada en el patio interior del Palacio de La Circasiana, una de las estructuras históricas más emblemáticas de la capital.

Durante esta semana continuarán los eventos conmemorativos de la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, hace 45 años. Mañana, por ejemplo, el Convento de San Francisco abre un espacio para recorrerlo y descubrir las obras y reliquias religiosas que alberga. Para participar, hay que inscribirse en la web de Instituto Metropolitano de Patrimonio.

Durante el fin de semana, están previstos conciertos que reunirán a varias bandas emblemáticas de la capital en los parques El Arbolito y El Ejido.

Pátzcuaro, a punto de ser Patrimonio Cultural de la Humanidad

El Pueblo Mágico de Pátzcuaro, Michoacán, está a punto de ser considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

El Pueblo Mágico de Pátzcuaro, en el estado de Michoacán, próximamente podría ser nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Lo anterior, debido a que ya ingresó a la Lista Indicativa de México, dentro de la categoría “Sitio de Memoria Histórica”.

Para ello, la Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM) consideró tres de los 10 criterios que establece la UNESCO: el intercambio de influencias, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes; un ejemplo de construcción que ilustra uno o varios periodos significativos de la historia humana; y la asociación con tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias.

Asimismo, estableció una delimitación que abarca la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, los antiguos colegios de San Nicolás y Jesuita, los templos de la Compañía de Jesús y del Sagrario, la plaza Don Vasco y el Hospital de Santa Marta, entre 18 monumentos históricos con los que cuenta la ciudad.

Será el próximo año 2024, cuando la SECUM ingresará oficialmente el expediente técnico de postulación y el Plan Integrado de Gestión y Conservación.

Con el propósito de identificar y proteger el patrimonio cultural y natural más importante del mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ha establecido que 1,121 sitios de la Tierra poseen un “valor universal excepcional”.

Seis de tales bienes pertenecen a Michoacán: el Centro Histórico de Morelia; la Noche de Muertos o Animecha Kejtsïtakua; la reserva de Biosfera de la Mariposa Monarca; los voladores de San Pedro Tarímbaro, municipio de Tlalpujahua; la pirekua, canto tradicional del pueblo purépecha; y el paradigma michoacano en la cocina tradicional mexicana.

Colombia trabaja en el reconocimiento de la recolección de la pinagua por mujeres del Pacífico como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad – Unesco

Santiago de Cali (6 de septiembre de 2022). La Viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, y la Viceministra de Patrimonios, Memorias y Gobernanza Cultural, Adriana Molano Arenas, lideraron la reunión de articulación con los Directores y Representantes de las Corporaciones Autónomas Regionales del Pacífico, y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) con miras al establecimiento de la hoja de ruta para la eventual inscripción de la “Actividad tradicional de recolección de la piangua por mujeres del pacífico: conocimientos, habilidades y prácticas” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Durante este evento, la Viceministra Elizabeth Taylor, destacó que la salvaguardia de la actividad tradicional de recolección de la piangua, constituye un elemento imprescindible no solo para fomentar el desarrollo integral de las comunidades, sino para proteger el medio ambiente y construir una cultura de paz que permita fortalecer y dignificar esta labor. Lo anterior, como parte de la meta establecida dentro del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de la vida” que busca promover junto con las comunidades y grupos étnicos, los conocimientos, prácticas y saberes que puedan ser objeto de apropiación social para la mitigación del cambio climático y la protección de la biodiversidad.

Por su parte, la Viceministra Adriana Molano, mencionó que es deber de la institucionalidad colombiana generar las condiciones adecuadas para salvaguardar nuestro patrimonio mediante la búsqueda de la justicia cultural, social, ambiental y económica. Así mismo, hizo referencia al hecho de que la actividad tradicional de recolección de la piangua constituye una fuente de sostenibilidad ambiental y cultural promovida por mujeres del Pacífico, que ha permitido posicionar sus prácticas culinarias tradicionales como fuente de soberanía alimentaria.

En este sentido, hizo un llamado a que con el apoyo de las Corporaciones Autónomas Regionales del Pacífico y la AUNAP, se continúe trabajando por generar condiciones idóneas que hagan posible fortalecer las organizaciones comunitarias de mujeres piangüeras, posicionar al Pacífico como una región biocultural y salvaguardar esta práctica tradicional que ha permitido mantener un saber vivo y gestionar de manera sostenible los ecosistemas.

A su vez, las Corporaciones Autónomas Regionales y la AUNAP, destacaron el trabajo conjunto que realizan de manera permanente con las organizaciones de mujeres piangüeras del Pacífico alrededor de los mercados verdes, el turismo de naturaleza sostenible, los procesos de reforestación y el manejo adecuado de manglares, entre otras iniciativas. Igualmente, resaltaron las fortalezas y potencialidades de esta práctica para la transmisión de usos, costumbres y tradiciones culturales de las comunidades, pero también, llamaron la atención sobre las problemáticas que afrontan las comunidades y sus territorios por cuenta de la pesca insostenible, la deforestación, la minería ilegal y el conflicto armado.

Finalmente, la Viceministra Taylor, la Viceministra Molano, las Corporaciones Autónomas Regionales y la AUNAP, se comprometieron a establecer mecanismos de articulación con las asociaciones de piangueras para trabajar colectivamente en la revalorización de sus saberes y prácticas asociadas, así como para trazar una hoja de ruta concertada con el propósito de incluir esta práctica dentro de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional. Esto, con la intención de que con el consentimiento y liderazgo de las comunidades, se logre elaborar el expediente de nominación de la “Actividad tradicional de recolección de la piangua por mujeres del pacífico: conocimientos, habilidades y prácticas” para que sea reconocida como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

EL PIANGÜEO Y EL ROL DE LA MUJER

La piangua es un molusco bivalvo asociado a los manglares del Pacifico Oriental Tropical y pertenece a la familia arcidae. El piangüeo, como se conoce a la actividad de extraer la piangua del manglar, es una práctica ancestral realizada tradicionalmente por mujeres asentadas a lo largo del Pacifico colombiano en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

El piangüeo requiere sacrificio, habilidades, paciencia y conocimientos que se transmiten de generación en generación de las madres y abuelas a las niñas y niños desde muy temprana edad. Esta actividad permite a las mujeres generar espacios de conversación donde comparten alegrías, penurias, desconsuelos y también la cotidianidad familiar y comunitaria. (Barón, 2023).

Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural realiza visita de fiscalización al Museo Nacional del Perú (MUNA) para asegurar inversión efectuada

Los congresistas de la Comisión tomaron conocimiento que la infraestructura aún cuenta con 1 500 observaciones que están por subsanar.

La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, presidida por el legislador Héctor Acuña (Unidad y Diálogo Parlamentario), realizó una visita de fiscalización al Museo Nacional del Perú – MUNA este viernes 8 de setiembre. El objetivo de la visita fue conocer el avance en la implementación de este proyecto de inversión pública, que asciende a más de S/ 550 millones y que fue inaugurado en el 2021.

El presidente de la comisión, Héctor Acuña, estuvo acompañado por los legisladores Mery Infantes y Víctor Flores, quienes conocieron que la infraestructura fue recepcionada con aproximadamente 3 mil observaciones, de las cuales 1,500 fueron resueltas, quedando otras 1,500 por subsanar.

Acuña Peralta expresó su preocupación en el sentido de que el MUNA esté listo para su funcionamiento en la fecha indicada por la Ministra de Cultura, a finales del 2024, y así asegurar la inversión que ha efectuado el Estado Peruano.

El Museo Nacional del Perú – MUNA es una de las obras más emblemáticas del Estado Peruano realizada por el Ministerio de Cultura, encargando la gerencia y administración de los fondos para su construcción a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

El MUNA actualmente está en plan de marcha blanca con exposiciones temporales. Según refirieron los representantes del Ministerio de Cultura, en lo que va del año han recibido a 16 mil personas; mientras que, durante el 2022, recibieron a 13 mil visitantes.

En mérito a su función fiscalizadora, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural exhortó al Ministerio de Cultura a cumplir con la implementación del MUNA para garantizar su pleno funcionamiento.

DESPACHO DE COMISIÓN

Quito: la capital está de fiesta por sus 45 años como Patrimonio Cultural de la Humanidad

Una fecha importante. El 8 de septiembre de 1978 la capital ecuatoriana fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Un reconocimiento que se dio por la amplia propuestas cultural e histórica que alberga Quito, y por tener una de las mayores riquezas patrimoniales de los Centros Históricos de América Latina.

Tras 45 años, la capital ecuatoriana celebra este reconocimiento con una serie de actividades culturales, musicales y educativas.

Para este sábado 9 de septiembre, en la Plaza de Santo Domingo, la ‘carita de Dios’ celebrará al ritmo de la Banda Municipal de Quito. Como también con la presentación de otros artistas como Manolo Criollo, Metro Band, Karla Kanora, Hermanas Naranjo Vargas, Trio Valentino y la Orquesta Batahola.

Además, en esta misma fecha, de 10:00 a 18:00, se llevará acabo el evento Muestra de Saberes artesanales, agrícolas y gastronómicos en el Bulevar 24 de Mayo, ubicado en la calle Venezuela, ente Espejo y Bolívar.

SE REACTIVA EL COMERCIO

Diego Manzano lleva consigo la tercera generación de un negocio que por más de 25 años cautiva el paladar de los que pasan por las calles Venezuela y Manabí, en el Centro Histórico de la ciudad. Se trata de las colaciones o ‘cacas de perro’, pequeños dulces redondos con relleno de maní o almendra, en cuya elaboración se utiliza azúcar, agua, limón y esencias .

El comerciante espera que los habitantes de la capital, como también los visitantes, prueben un poco de este dulce tradicional de la ‘carita de Dios’. Tienen previsto que durante este fin de semana, sus ventas incrementen, pues asegura que los eventos públicos atraen clientes.

OTRAS ACTIVIDADES DE LA FECHA

A las 19:00 del sábado 9 de septiembre también se desarrollará el Desfile de Premios Quitu Cara. Un evento que, según la concejal de Quito, Analía Ledezma, propone incentivar y reconocer las iniciativas, manifestaciones, programas, proyectos o emprendimientos para la preservación del patrimonio intangible en las parroquias rurales de Quito.

En el desarrollo de las actividades también habrá otras alternativas, como la Murga Casa de las Bandas, que arrancará desde el Bulevar 24 de Mayo, calle La Ronda y Guayaquil hasta la plaza de Santo Domingo a las 19:00. Además, se realizarán retretas de bandas musicales en la Plaza de San Francisco, Plaza de la Merced, Plaza del Teatro, Plaza Benalcázar, Plaza de Santa Clara y Plaza de la Independencia, de 11:00 a 19:00.

Actualmente en las 370 hectáreas de la parte más antigua de la urbe existen 32 museos, 24 iglesias, seis capillas, siete conventos, seis monasterios y 13 plazas Quito es historia por descubrir.

Riad inaugura la 45 convención de la Unesco sobre Patrimonio de la Humanidad

Riad, 10 sep (EFE).- La 45 Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial de la Unesco arrancó este domingo en la capital saudí, Riad, donde el Comité de Patrimonio Mundial se reunirá hasta el 25 de septiembre para examinar nuevas candidaturas de sitios y revisar los lugares en peligro, con Venecia y Kiev en el punto de mira.

Durante la sesión inaugural, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, definió este encuentro como uno de los instrumentos internacionales de mayor éxito para proteger los lugares naturales más extraordinarios del planeta.

Para ello, el Comité seguirá durante las próximas dos semanas una agenda de trabajo que aborda la evaluación del estado de conservación de los más de 260 sitios ya incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial y comprobar que están protegidos por las autoridades de cada país.

En este grupo, los expertos prestarán especial atención a la ciudad italiana de Venecia, cuyos canales se están viendo afectados por la crisis climática, además de la catedral de Santa Sofía y los conjuntos monásticos de Kiev, envuelto en la guerra de Rusia en Ucrania.

Precisamente por la fragilidad de estos lugares y las circunstancias que los envuelven, el Comité estudiará la posibilidad de incluirlos en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, compuesta actualmente por 55 sitios.

La programación también incluye examinar las propuestas de inscripción de nuevos sitios que aspiran a formar parte del Patrimonio de la Humanidad, entre los que destacan el ESMA Museo y sitio de memoria, ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio en Argentina o la isla española de Menorca por sus monumentos talayóticos en época prehistórica.

Asimismo, el Comité adoptará la Estrategia Africana del Patrimonio Mundial con la que la UNESCO pretende seguir apoyando a los Estados africanos en la protección de su patrimonio y en la preparación de expedientes de nominación para la inscripción de nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial.

El objetivo de esta iniciativa es representar mejor el continente, mientras 12 países africanos aún no tienen un sitio inscrito en esta reconocida lista.

La clausura de la convención será el 25 de septiembre, si bien será en la jornada previa cuando los participantes decidan la fecha y el lugar de próxima edición.EFE

sa-rsm/ijm/enb

En vigor Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural

Hoy entró en vigor la Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural, con su publicación en la Gaceta Oficial de la República, tras su aprobación por la Asamblea Nacional del Poder Popular en mayo de 2022 y su correspondiente Reglamento en julio pasado

La Habana, Cuba. –  Con su publicación este jueves en la Gaceta Oficial de la República de Cuba entró en vigor la Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural, tras su aprobación por la Asamblea Nacional del Poder Popular y su correspondiente Reglamento.

En encuentro con representantes de instituciones y organismos involucrados en esa normativa jurídica, los ministros de Cultura, Alpidio Alonso, y de Justicia, Oscar Silvera, la consideraron un hito en la institucionalidad del país, por su significado en defensa de la identidad nacional.

El titular de Justicia subrayó que ahora el reto está en su implementación por los responsables de controlar y responder por el cumplimiento de la referida legislación.

Alpidio Alonso dijo que la ley es resultado de un complejo proceso de aprendizaje y reafirma la prioridad que confiere el Estado cubano a la preservación de los valores patrimoniales.

Una Ley de todos

La Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural es trascendental pues fusiona en un solo documento todo lo legislado en la materia, destacó Sonia Virgen Pérez Mojena, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

Sobre esa normativa jurídica, ya en vigor tras su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, subrayó que en su implementación intervienen directamente instituciones, organismos y organizaciones, pero también el pueblo es partícipe activo.

Nilson Acosta, Vicepresidente del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, recordó que la protección del patrimonio siempre fue una preocupación del Estado desde los momentos fundacionales de la Revolución.

Significó la visión abarcadora de la ley -pues articula al patrimonio natural e incorpora nuevas categorías de protección- y consideró de esencial su divulgación y la capacitación del personal involucrado en su implementación.

Servicio Nacional del Patrimonio Cultural recibió terreno donde se construirá el Archivo Regional de Tarapacá

Está ubicado en Alto Hospicio y fue asignado desde Bienes Nacionales al Serpat en una concesión gratuita a largo plazo.

Con la firma del acta de entrega de inmueble fiscal desde el Ministerio de Bienes Nacionales al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), se concretó la transferencia del terreno ubicado en el sector de Alto Molle, comuna de Alto Hospicio, que albergará las futuras instalaciones del Archivo Regional de Tarapacá.

El predio, con una extensión de 2.469,72 metros cuadrados, fue cedido mediante una concesión gratuita a largo plazo, consolidando así los esfuerzos de las instituciones involucradas en este proyecto de relevancia regional.

El director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, José Barraza Llerena, expresó que “la firma del acta de entrega de un inmueble fiscal representa un paso significativo en la construcción del Archivo Regional de Tarapacá. Hoy estamos avanzando en este anhelado proyecto que tiene como meta contar con un edificio con el equipamiento adecuado para la conservación del patrimonio documental histórico de la región de Tarapacá”.

Tras la formalización de la entrega, la Dirección Regional del Serpat en Tarapacá procedió a transferir el terreno a la empresa Decovec para la instalación de faena y equipamiento de vigilancia, con el objetivo de resguardarlo hasta que se instale la empresa que ejecutará las obras del edificio.

De manera simultánea, se inició un estudio de Asesoría Técnica de Obra para actualizar los aspectos técnicos del proyecto, incluyendo la mecánica de suelo, la factibilidad de acceso a agua potable y electricidad, entre otros. Esta labor está siendo coordinada por la Unidad de Proyectos de Inversión del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y se encuentra dentro de un cronograma de ejecución que concluye el 31 de diciembre de 2023.

El proyecto de edificación del Archivo Regional de Tarapacá contará con una superficie construida de 2.018 metros cuadrados, con el equipamiento necesario para la conservación de más de tres mil metros lineales de fondos de documentación. También tendrá sala de exposiciones, depósitos, oficinas, auditorio y espacios para las y los funcionarios de la institución.

El Archivo Regional de Tarapacá, que actualmente funciona en la Universidad Arturo Prat, en una zona inundable y su capacidad está saturada, resguarda la documentación generada entre los años 1860 y 2007 y conserva la documentación generada por servicios públicos y entes privados de las regiones de Arica Parinacota y de Tarapacá, asociados a protocolos notariales, Conservador de Bienes Raíces, expedientes judiciales y resoluciones del Gobierno Regional.

Este importante avance en el desarrollo del Archivo Regional de Tarapacá representa un compromiso con la preservación y difusión del patrimonio cultural de la región, y se espera que contribuya significativamente al enriquecimiento de la memoria histórica y cultural de Tarapacá.

Polvaredas fue declarado Patrimonio Cultural como Poblado Histórico de Mendoza

A través de la Ley 6034, este sitio pasó a formar parte de un tesoro histórico, lo que asegura que las futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de su rica herencia.

En un hito histórico para la provincia de Mendoza, el pintoresco poblado de Polvaredas fue declarado Patrimonio Cultural como Poblado Histórico, y se convierte así en un faro de la historia ferroviaria de Argentina. Esta designación marca un precedente significativo, ya que es la primera vez que un lugar en Mendoza recibe esta distinción y abre las puertas para la preservación y revitalización de esta joya de la montaña.

Al respecto, la ministra de Cultura y Turismo de Mendoza, Nora Vicario, destacó: “Esta declaración significa el reconocimiento y protección de la importancia histórica y cultural de Polvaderas, para preservar y poner en valor este patrimonio como un legado que es parte de la identidad de los mendocinos”.

Polvaredas está situado en la Ruta Nacional 7, en la localidad de Uspallata del departamento de Las Heras. El Gobierno de Mendoza y el Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos, lo declararon bien de Patrimonio Cultural mediante la Ley 6034 del decreto 1882/2009.

Polvaredas se erige como un punto estratégico en el plan de desarrollo de Alta Montaña del Gobierno de Mendoza. Su rica historia y su potencial como destino turístico lo convierte en un activo invaluable para la región. La declaratoria de Patrimonio Cultural no solo honra el pasado de Polvaredas sino también allana el camino para un futuro brillante.

A pesar de su importancia histórica, el lugar sufrió daños tras el abandono de la ruta del ferrocarril trasandino. Sin embargo, un grupo de vecinos emprendió un proceso de recuperación y restauración. La Dirección de Patrimonio en Mendoza se unió a esta causa, trabajando en conjunto para preservar y revitalizar este tesoro histórico.

La reciente declaración del sitio como Patrimonio Cultural marca el comienzo de una serie de proyectos prácticos para restaurar los valores patrimoniales, tanto materiales como inmateriales que rodean al pueblo histórico. Esto incluye la restauración de las casas en mal estado, la exploración de estructuras industriales para la arqueología industrial y la adaptación de estos bienes para uso público en el contexto del desarrollo turístico.

Una mirada a su historia

Polvaredas es un antiguo poblado ferroviario que se alza majestuoso en el corazón de la cordillera mendocina. Su importancia radica en su papel fundamental en el desarrollo de la ocupación de la montaña, especialmente durante la era del Ferrocarril Trasandino. El pueblo es un testimonio vivo de la ingeniería y la labor humana que permitió la construcción y operación de esta vía de comunicación vital.

El epicentro de este patrimonio es su estación de ferrocarril, una estructura pintoresca construida con piedra y techo a dos aguas, adornada con una galería abierta hacia el andén. En su interior, además de la sala de espera y boleterías, se encuentra la casa del director de estación, del jefe de estación y otros espacios que añaden valor histórico al edificio.

El poblado también alberga la “mesa giratoria”, donde las locomotoras daban la vuelta, así como talleres y viviendas para los trabajadores que garantizaban el mantenimiento del ferrocarril trasandino. Ubicado estratégicamente, disfruta de un clima que evita nevadas y cuenta con una fuente constante de agua, lo que contribuyó al bienestar de su población y a la construcción de numerosas casas y servicios, como escuelas y salas de salud.