Proponen declarar música de tamborileros como Patrimonio Cultural

Presentan iniciativa con proyecto de decreto para declarar la música de los tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Tabasco.

En sesión nocturna del Congreso de Tabasco, la fracción parlamentaria del Partido Verde presentó una iniciativa con proyecto de decreto para declarar la música de los tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Tabasco.

Los tamborileros, reconocidos por su singular combinación de flauta y tambores, han acompañado celebraciones religiosas, rituales místicos y eventos sociales en las comunidades indígenas y mestizas de la entidad.

“La música de los tamborileros es una manifestación cultural única que nos une como tabasqueños. Sus sonidos, indumentaria e instrumentos son símbolo de nuestras raíces y tradiciones, y debemos salvaguardarlos para las generaciones futuras”, señaló la diputada Morales López.

Apropiación cultural y el caso Anis Samanez, un debate sobre ética y sostenibilidad

El caso Anis Samanez evidencia la tensión entre la moda sostenible y el respeto por los derechos culturales. La apropiación del arte shipibo-konibo, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, reabre el debate sobre ética, equidad y justicia cultural.

La reciente controversia en torno a Anis Samanez durante el evento Orígenes 2024 no solo reavivó el debate sobre la apropiación cultural, sino que puso en evidencia tensiones profundas entre la moda sostenible y el respeto por los derechos culturales de comunidades indígenas, como los shipibo-konibo.

La apropiación cultural es un fenómeno inevitable en sociedades globalizadas y multiculturales. Sin embargo, cuando esta se realiza desde una posición de poder, despojando a comunidades vulnerables de sus tradiciones y símbolos sin su consentimiento o retribución justa, deja de ser un intercambio cultural para convertirse en una práctica explotadora.

Según la jurista Susan Scafidies, en su libro de 2005 ¿De quién es la cultura? Apropiación y autenticidad en las leyes norteamericanas, la apropiación cultural es cuando uno recurre a la propiedad intelectual, a los saberes tradicionales, a las expresiones o a los artefactos culturales de otro para satisfacer así su propio gusto, para expresar su propia individualidad o, simplemente, para sacar provecho.

La indignación frente a las demandas económicas de la comunidad shipibo-konibo, quienes valoran sus textiles como patrimonio cultural y fuente de sustento, denota una desconexión preocupante. Pretender que conocimientos ancestrales sean compartidos de manera gratuita bajo el pretexto de «igualdad cultural» ignora la desigualdad estructural que afecta a estas comunidades y el valor intrínseco de su arte.

El kené: más que un diseño, una identidad

El kené, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación en 2008, no es solo un diseño estético. Es una manifestación espiritual y cultural que resume la cosmovisión del pueblo shipibo-konibo. Comercializarlo sin respetar su contexto espiritual y sin garantizar beneficios económicos para sus creadores no solo banaliza su significado, sino que perpetúa la marginación histórica de estas comunidades.

El debate sobre apropiación cultural no puede ser reducido a un tema de «malos entendidos». Las acciones de diseñadores como Samanez deben ser examinadas desde un marco ético, donde las comunidades sean socios igualitarios, no recursos explotables. La moda sostenible tiene el potencial de ser un puente para la equidad, pero solo si se construye sobre la base del respeto mutuo y la justicia cultural.

La Unesco reconoce el Queso Minas Artesanal como patrimonio inmaterial

Es el primer producto alimenticio brasileño en recibir este título

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció el miércoles (4) la inclusión de los modos de producción del Queso Minas Artesanal en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Es la primera vez que los métodos de elaboración de un alimento brasileño reciben este título. La producción del Queso Minas Artesanal abarca 106 municipios del estado de Minas Gerais. Este alimento se elabora desde hace tres siglos, desde el período colonial, utilizando leche cruda.

Desde 2008, los modos de hacer el Queso Minas Artesanal están reconocidos como Patrimonio Cultural de Brasil por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan), vinculado al Ministerio de Cultura.

La solicitud de reconocimiento fue presentada por el Iphan a la Unesco en marzo de 2023. La propuesta fue aprobada durante la 19ª Sesión del Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Unesco, realizada en Asunción, la capital de Paraguay.

En un comunicado, la ministra de Cultura, Margareth Menezes, afirmó que este reconocimiento es “una manera muy especial de preservar nuestra memoria y la sabiduría de nuestro pueblo”.

El presidente del Iphan, Leandro Grass, destacó que el valor del queso está en los métodos humanos detrás de su elaboración. Por eso, no es simplemente el Queso Minas el que es patrimonio, sino los modos de hacerlo. “Detrás de la historia del Queso Minas está la historia de Brasil y de la agricultura familiar”.

Para Grass, este reconocimiento simboliza un pacto para cuidar y preservar este bien cultural. Expresó su esperanza de que esta distinción contribuya a proyectar el patrimonio de Minas Gerais y de Brasil en el ámbito mundial.

Un pequeño recital con coro y guitarra en el Palacio de la Libertad, en Belo Horizonte, capital del estado, marcó la fecha de esta conquista para un producto profundamente vinculado a la cultura de Minas Gerais

Lules apuesta al turismo y fortalece su patrimonio histórico y cultural

Un recorrido por sus atractivos clave refuerza el compromiso con el desarrollo turístico de la ciudad.

El presidente del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya, y el secretario general del organismo, Marcos Díaz, visitaron San Isidro de Lules, donde fueron recibidos por la intendenta Marta Albarracín y su equipo de trabajo. Durante la jornada, las autoridades recorrieron puntos estratégicos de la ciudad, destacando la importancia de fortalecer el turismo como motor de desarrollo.

El recorrido incluyó una visita al Parque Cultural de Lules, un espacio de cinco hectáreas recientemente sede del tradicional festival Lules Canta a la Patria, y al Santuario de la Virgen del Valle, lugar central de la Ruta de la Fe. Las autoridades también visitaron la Quebrada de Lules y las Ruinas de San José de Lules, donde el Ente de Turismo aportó cartelería informativa para facilitar a los visitantes una comprensión más profunda de este sitio emblemático.

La intendenta Albarracín expresó su entusiasmo por los avances en materia turística. “Nos enorgullece recibir al presidente del Ente y mostrarle el potencial de nuestra ciudad. Estas acciones son claves para que tanto los visitantes como los propios luleños conozcan y valoren la riqueza cultural que tenemos”, afirmó.

Por su parte, Domingo Amaya destacó el compromiso de la gestión municipal y su impacto en el turismo local. “Lules tiene todo para posicionarse como un destino destacado en el circuito turístico de Tucumán. Desde el Parque Cultural hasta las Ruinas Jesuitas, todo habla de una visión de futuro que compartimos y que estamos apoyando con acciones concretas”, sostuvo.

Las Ruinas de San José de Lules, un tesoro del período jesuítico, son uno de los principales atractivos del municipio. Este sitio, fundado en el siglo XVII, combina arquitectura histórica con un entorno natural que cautiva a los visitantes. La nueva cartelería instalada por el Ente Tucumán Turismo en este espacio facilita un recorrido autoguiado que resalta su importancia cultural.

La jornada concluyó con un compromiso conjunto entre el Ente y el municipio de Lules para seguir avanzando en proyectos como la modernización y promoción del turismo religioso y cultural.

Se presentó una nueva convocatoria del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural

El llamado está destinado a instituciones públicas, ONGs e instituciones vinculadas a la conservación de la naturaleza, universidades, institutos terciarios, secundarios y/o primarios, dependencias gubernamentales de municipios y comunas vinculadas con la temática.

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto con Sancor Seguros, la Fundación Hábitat y Desarrollo, la Cámara de Diputados y Diputadas y el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe presentaron una nueva convocatoria del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural, la cual vence el lunes 31 de marzo de 2025.

El llamado está destinado a instituciones públicas, ONGs e instituciones vinculadas a la conservación de la naturaleza, universidades, institutos terciarios, secundarios y/o primarios, dependencias gubernamentales de municipios y comunas vinculadas con la temática. Se financiarán un mínimo de dos proyectos para la conservación del patrimonio por un total de 6,3 millones de pesos.

Objetivos

El Fondo busca promover la conservación de la naturaleza en la provincia de Santa Fe, mejorando el manejo de áreas naturales protegidas, de especies protegidas y sitios naturales valiosos para la conservación del patrimonio natural; o disminuyendo las amenazas sobre los mismos. Esta sexta convocatoria tiene como prioridad identificar y apoyar proyectos que busquen proteger espacios que conservan ecosistemas valiosos de la provincia de Santa Fe.

Duración de los proyectos

El proyecto deberá tener una duración máxima de 12 meses, pudiendo -a consideración del jurado- extenderse por 6 meses más.

Los directores de los proyectos seleccionados deberán presentar un informe de avance a los 6 meses de iniciado el proyecto y un informe final al concluir el mismo, el cual será evaluado por el jurado que actuó en la selección de los mismos.

Modalidad de presentación

Los proyectos deberán enviarse por correo electrónico a: secretaria@habitatydesarrollo.org.ar y reservaecologica@unl.edu.ar. A su vez. deberán presentarse por Mesa de Entradas de la UNL enviándolos a mesadeentradas@rectorado.unl.edu.ar solicitando se inicie el expediente y sea derivado a la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.

La fecha límite para presentar iniciativas es el lunes 31 de marzo de 2025. Las consultas se atenderán a través del siguiente correo electrónico: btolozano@unl.edu.ar. Para conocer más sobre la iniciativa, es necesario ingresar a https://www.unl.edu.ar/comunicaciondelaciencia/reservas-ecologicas/

Coahuila refrenda su compromiso con la protección de su patrimonio natural

Comparece la Secretaria de Medio Ambiente ante el Congreso del Estado

Cuidar nuestro patrimonio natural, conservarlo y conocerlo, es la prioridad del Gobierno del Estado, tarea que se lleva a cabo a través de la Secretaría de Medio Ambiente (SMA).

La secretaria de Medio Ambiente, Susana Estens de la Garza, presentó un balance de las acciones realizadas en 2024, al comparecer ante el Congreso del Estado en el marco de la Glosa del Primer Informe Ciudadano del gobernador Manolo Jiménez Salinas.

En ese sentido, la titular de la SMA dijo que, con respecto a la Conservación de Recursos Naturales, Coahuila, es referente nacional:

Es uno de los tres estados con mayor integridad ecológica en México.

El reto que enfrentamos, aseveró, es conservar, proteger y restaurar esta riqueza natural.

En materia de Áreas Naturales Protegidas, destacó la incorporación de la Reserva Natural Voluntaria Rancho Arroyo Hondo, para la protección de mil 870 hectáreas y especies emblemática como el oso negro y la mariposa Monarca.

Coahuila cuenta ahora con 38 Áreas Naturales Protegidas estatales, 6 federales y una municipal.

En el tema de colaboraciones estratégicas, en materia internacional se logró el Acuerdo con la Comisión de Calidad Ambiental de Texas (TCEQ) para intercambio de tecnología y conocimiento, incluyendo el programa Ríos Vivos.

Por otra parte, señaló que se realizaron trabajos conjuntos con la UA de C, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN).

Entre los Programas destacados de la SMA, en este 2024, se trabajó en materia de Agua y Biodiversidad.

En la primera etapa de Ríos Vivos, agregó Estens de la Garza, se efectuó el Monitoreo en seis ríos y arroyos para garantizar su conservación.

Como parte de la Campaña 50 Días por el Agua: Más de 53,000 personas participaron en 218 actividades para el uso responsable del agua.

Luego, expresó que, en materia de áreas urbanas y reforestación, el Bosque Urbano Ejército Mexicano y Parque Ecológico El Chapulín, de Saltillo recibieron 220,653 y 125,399 visitantes, respectivamente.

En reforestación, se tuvo la producción de 76,892 árboles y plantas nativas con apoyo de asociaciones y comunidades locales.

Destacó que en el combate a incendios forestales 2024, se tuvo una inversión histórica:

Se destinaron 50 millones de pesos para prevención y control, logrando que 2024 sea el año con menor superficie afectada.

“Porque somos el gobierno más ciudadano en la historia de Coahuila instalamos el Consejo Ciudadano para el Combate de Incendios Forestales, para proteger y conservar nuestra biodiversidad como una responsabilidad compartida

“Se fortaleció la coordinación entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil organizada; además, consolidamos el Grupo de Coordinación Operativa para la Atención de Incendios Forestales.”, señaló.

Dijo que se contrataron 97 brigadistas y uso de aeronaves para control de incendios, en atención de 600 hectáreas.

En gestión ambiental, se resolvieron 402 trámites relacionados con obras y proyectos sustentables.

Mientras que, en Calidad del aire, se monitoreó, en tiempo real, en 5 municipios y el reporte correspondiente de conformidad a estándares nacionales, abundó la titular de la SMA.

En cuanto a las especies prioritarias y vida silvestre, en la conservación del oso negro, se rescataron 8 ejemplares y se realizó el pago de indemnización a productores por depredación.

Además, en Unidades de Manejo Ambiental (UMA): agregó que se incrementaron 46 nuevas UMAs, abarcando más de 3.9 millones de hectáreas, equivalentes al 26% de la superficie estatal.

Luego, refirió que, en educación y bienestar animal, se dio la capacitación ambiental a más de 4,000 docentes, y grupos de estudiantes participaron en programas educativos.

En bienestar animal, se trabajó en la esterilización de 13,448 mascotas y se realizaron 11 eventos de adopción.

Estens de la Garza, apuntó que se fortaleció el programa Oficina Verde (POV), único a nivel nacional y en el que participan 280 instituciones.

Llevan a cabo planes de acción encaminados al ahorro de energía eléctrica, agua, combustible, papel, consumibles, separación de residuos y compra de productos con menor impacto ambiental.

Afirmó que, en base a ello, se evitó que 11,017.17 toneladas de CO 2, no fueran emitidos a la atmósfera, como parte de la estrategia de adaptación ante el cambio climático.

“El gobernador Manolo Jiménez Salinas reitera su compromiso con el medio ambiente, trabajando para consolidar a Coahuila como un estado referente en sostenibilidad y protección de sus recursos naturales.

Bordadoras de Yucatán, exigen frenar prendas de imitación china

Bordadoras del arte textil maya, reconocido como Patrimonio Intangible del Estado de Yucatán, demandaron poner un alto a las prendas de imitación china, mayores espacios de comercialización y terminar con el machismo y restricciones que como mujeres enfrentan en sus comunidades.

Reunidas en la zona arqueológica de Uxmal para la entrega de reconocimientos, cientos de bordadoras pidieron que más hombres se sumen a su actividad, así como erradicar la violencia de género, abrir mejores canales de venta, y acceso a créditos para desarrollar sus actividades.

En el encuentro oficial, el gobernador Joaquín Diaz Mena, respondió a inquietudes expresadas por los interlocutores de que las bordadoras e informó de la implementación de un Plan de Salvaguardia del Bordado Maya para asegurar su viabilidad y atender las peticiones.

Asimismo, el gobernador anunció un esfuerzo conjunto con la Federación para que, mediante la Secretaría de Fomento Económico, las artesanas mayas tengan créditos que les permitan desarrollar e impulsar su actividad, sin embargo, no precisó montos ni plazos. 

Machismo frena comercialización del bordado en Yucatán

En este sentido, el titular del INAH, Diego Prieto Hernández, recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo prepara un programa nacional de créditos de apoyo a los artesanos, lo que suscitó esperanza entre las bordadoras presentes. 

Además, reconoció la autenticidad y originalidad del trabajo que desarrollan las mujeres artesanas, por lo que llamó a evitar que proliferen las malas imitaciones, sobre todo las de origen chino. 

Por su parte, el representante de la UNESCO, Andrés Morales Arciniegas refirió al machismo y a la violencia de género imperante, porque es una queja reiterativa de las mujeres, dado que sus esposos no les permiten comercializar, intercambiar opiniones con otras bordadoras o buscar espacios de venta.

Morales Arciniegas expuso que es necesario cambiar el concepto de masculinidad y pidió a los varones se sumen a las bordadoras en el plan de salvaguarda de la actividad que es esencial del patrimonio cultural del estado de Yucatán.

Autoridades buscan que el bordado sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial

Por otro lado, 200 bordadoras de 12 municipios recibieron la certificación que acredita su habilidad artesanal y por ser transmisoras de los saberes, emitidas por la Secretaría de Educación Pública y el Instituto de Capacitación Técnica de Yucatán.

A propósito del 28 aniversario de que la zona arqueológica de Uxmal fuera declarada Patrimonio de la Humanidad, su titular José Huchim Herrera, y el experto, Fidencio Briceño Chel expresaron su respaldo para que el arte textil de México, que incluye el bordado de las artesanas yucatecas, pueda ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.

La petición está fundada en el hecho de que de las casi 300 puntadas existentes en el mundo, se han identificado que al menos 40 se realizan en comunidades del país, y 34 son de Yucatán, por lo que autoridades estatales y federales solicitaron a la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura les considere al más alto valor.

Puntadas reflejan la riqueza cultural del arte textil maya

El bordado es una práctica ancestral que ha sido transmitida por generaciones en las comunidades mayas de Yucatán, por lo que forma parte, conforme decreto del Congreso emitido en abril de este año, del Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado, región con la mayor diversidad de técnicas de punto e hilado en México.

Entre las puntadas manuales tradicionales más utilizadas por las bordadoras yucatecas figuran al «Al revés chuuy» (punto cruzado), el «Chuuy kab» (bordado de mano) y el Xmanikté (flor siempre viva) utilizadas en Maní, Oxkutzcab, Tekax, Valladolid, Abalá, Dzan, Hoctún, Izamal, Muna, Tahdziú, Teabo y Tekit, entre otros municipios.

La variedad de técnicas refleja la riqueza cultural del arte textil maya y la habilidad de las bordadoras para adaptarse e innovar preservando una tradición profundamente arraigada, dijo Briceño Chel.

Al final del acto, el mandatario estatal y sus colaboradores, se tomaron la fotografía con las bordadoras al pie de la Pirámide del Adivino de Uxmal.

Los escondía debajo del asiento: Turista argentino intentó ingresar fósiles de casi 400 millones de años a Chile

Funcionarios de la Aduana de Talcahuano descubrieron a un turista argentino, quien junto con su acompañante, intentaban ingresar fósiles que datan de hace millones de años a Chile, a través del Complejo Fronterizo Mamuil Malal en la región de la Araucanía.

Se trata de tres especies de fósiles, del tipo amonites, que fueron descubiertos por los fiscalizadores luego de revisar el vehículo conducido por un ciudadano argentino que ingresaba los ejemplares al país desde Ushuaia, Tierra del Fuego.

Los fósiles datan de entre 395 y 65 millones de años

Los resultados de la minuciosa revisión arrojaron que el conductor trasandino escondía bajo el asiento del copiloto una bolsa de nylon negra, la cual contenía variedades especies del mar, entre ellas, tres fósiles del tipo amonites, cuyo nombre indica que son fósiles de moluscos cefalópodos similares a los pulpos y calamares, que en general datan de entre 395 y 65 millones de años.

De acuerdo a lo señalado por Aduanas, las especies “no fueron declaradas ante la Aduana, y al ser consultados por su origen, la acompañante del conductor indicó que las había encontrado en una ruta de la provincia de Mendoza“.

En ese contexto, un perito paleontológico determinó que los ejemplares se trataban de amonites, piezas protegidas por la Convención Unesco de 1970, que prohíbe desde entonces el tráfico ilícito de estas especies.

Finalmente, y por orden del fiscal de turno, los ejemplares fueron derivados a la Bridada de Medio Ambiente de la PDI. El conductor argentino y su acompañante quedaron bajo apercibimiento, mientras que el Servicio Nacional de Aduanas formuló una denuncia por contrabando de estos fósiles.

Las cometas gigantes de Guatemala ya son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad 

La técnica de elaboración de barriletes o cometas gigantes de las localidades de Santiago Sacatepéquez y el pueblo Sumpango de Guatemala forman parte desde este miércoles de la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, informó la Unesco en Paraguay.

Así fue reconocida esta expresión cultural centroamericana durante la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que acoge la ciudad paraguaya de Luque.

De acuerdo al expediente de la candidatura, en Santiago Sacatepéquez y Sumpango, niños, mujeres y hombres participan directamente en la elaboración de las cometas, quienes se organizan bajo la figura de “artesanos de cometas” que hacen parte de todas las etapas del proceso, en el diseño, la elaboración y la exhibición.

Su fabricación dura varios meses y finalmente son exhibidas durante las ferias del 1 de noviembre, cuando se celebra el día de los Santos y los Difuntos, con el objetivo de comunicarse con sus antepasados.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, dijo a través de un video difundido en la sesión que la inscripción representa “un homenaje a la creatividad, a la resiliencia y a la cosmovisión de los pueblos indígenas” de Sacatepéquez y Sumpango.

“Estos barriletes que se elevan magistuosamente por el cielo como dirigentes mensajeros con la misión de conectar a los vivos con quienes ya murieron, son expresión de la cultura de sus pueblos”, afirmó.

El gobernante centroamericano destacó que los pueblos indígenas “han puesto sus manos al servicio de sus corazones para mantener viva una tradición” que los hace sentir orgullosos de su identidad y que ahora serán ellos los encargados de salvaguardar este patrimonio.

Esta tradición de crear y volar cometas se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Los elementos artísticos para la elaboración de las cometas “cumplen una función social, simbólica e identitaria”, según el expediente, donde los diseños de los barriletes pueden abordar temas con dimensiones sociales, el medio ambiente, la lucha contra la violencia y los derechos humanos. 

La ONU fortalece la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado esta semana una resolución que reclama la restitución de bienes culturales robados al tiempo que busca fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito del patrimonio.

Más de 140 naciones respaldaron la propuesta que recibió luz verde sin necesidad de votación como prueba del consenso para preservar la identidad y las tradiciones de las comunidades de todo el mundo, así como para practicar y salvaguardar libremente un patrimonio invaluable.

El instrumento llamó a introducir medidas nacionales e internacionales eficaces, así como a ofrecer formación especial a la policía, las aduanas y los servicios fronterizos.

Además instó a tipificar como delito grave ese comercio, incluido el robo y el saqueo de sitios arqueológicos y otros sitios culturales.

De acuerdo con el texto, todos los países deben a establecer, donde aún no existan, unidades policiales especializadas dedicadas exclusivamente a la protección del patrimonio cultural para investigar los casos de tráfico de bienes culturales.

El mayor foro político del planeta reconoció el impacto devastador de los delitos sobre el patrimonio cultural, en particular en las regiones afectadas por conflictos, donde el saqueo y el contrabando de artefactos a menudo financian el crimen organizado y el terrorismo.

En ese sentido, insistió en los importantes esfuerzos continuos del sistema de las Naciones Unidas, en particular la Unesco, para interactuar con los profesionales del mercado del arte sobre consideraciones éticas y jurídicas.

Esa entidad, subrayó, resultó esencial para crear conciencia sobre el establecimiento de investigaciones de procedencia, la debida diligencia y los procedimientos de devolución o restitución.

La resolución pidió “posturas proactivas” para verificar el origen de los bienes culturales en términos de ventas o adquisiciones.

Dicho fenómeno podría incluir la implementación de procesos de investigación rigurosos y prácticas de documentación integrales, al tiempo que se prioriza la transparencia y la colaboración con organizaciones internacionales e instituciones encargadas de hacer cumplir la ley para prevenir la trata.

Como parte de estos esfuerzos, la Base de Datos de la Unesco sobre Leyes Nacionales de Patrimonio Cultural alberga más de tres mil 100 leyes de 189 países como recurso vital para los gobiernos, las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley y las instituciones culturales.

Esa organización también emite alertas web para notificar a los Estados Miembros, a la Interpol y otras partes interesadas sobre bienes culturales robados, para impulsar la cooperación.