Buscan pueblos de Cuernavaca ser históricos

Cuernavaca, MORELOS.- El ayudante municipal de Tlaltenango, José Rodríguez Sanciprian informó del avance que se tiene para decretar a los pueblos de Cuernavaca como zonas históricas.

Dijo que para lograr este plan de trabajo se están llevando a cabo reuniones con representantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para recabar información de los espacios históricos de los 12 pueblos.

“No existe un documento legal de las zonas históricas, por ninguna autoridad solo por los habitantes que reconocen como pueblos históricos y de tradición, es por eso que comenzamos con estos trabajos”, expresó.

Explicó que se tiene un avance del 40 por ciento, se ha recabado información de las cosas importantes que existen en las comunidades como son: monumentos religiosos e históricos, casonas y también datos intangibles como los usos y costumbres.

“Estamos entregando información a los representantes del INAH para tener un archivo de cada poblado y de la información que se va a decretar para enviarla a los diputados o al cabildo”, agregó el ayudante.

Alfredo Rodríguez dijo que ya se hicieron los primeros recorridos, pero por la contingencia se tuvieron que suspender, ahora con el cambio de semáforo epidemiológico se retomaron.

Aseguró que la finalidad de buscar este decreto es proteger el patrimonio cultural de los pueblos, ya sea tangible e intangible desde los inmuebles, muebles hasta los usos y costumbres.

Además, permitirá a los pueblos tener un decreto formal y buscar recursos para mejorar condiciones, imagen y tener, incluso un reglamento en cada barrio.

Por Carlos Soberanes / carlos.soberanes@diariodemorelos.com

 

Tomado de: https://www.diariodemorelos.com/noticias/buscan-pueblos-de-cuernavaca-ser-hist-ricos

Caldo de piedra ya es Patrimonio Cultural Intangible de Oaxaca, ¿Ya lo probaste?

El Caldo de Piedra es un platillo tradicional del pueblo chinanteco en Oaxaca y se considera una herencia gastronómica.

 Uno TV / Foto Gourmet de México

Oaxaca.- El Congreso de Oaxaca declaró al tradicional Caldo de Piedra de la región como Patrimonio Cultural Intangible del estado con el objetivo de otorgar certeza jurídica, permitir su preservación y técnica de elaboración artesanal y ancestral.

La decisión de la LXIV legislatura fue confirmada a través de su cuenta oficial de redes sociales de Twitter donde le compartieron a la ciudadanía, acerca de esta designación.

¿Dónde nació el Caldo de Piedra?

El Caldo de Piedra tiene su origen en la comunidad de San Felipe Usila, Tuxtepec, en Oaxaca y para las personas que habitan en esta región chinanteca representa su identidad étnica. Además, se trata de un símbolo de convivencia, unidad, paz y respeto entre la población y sus habitantes.

¿Cómo se prepara?

Los ingredientes de este platillo son:

  • Pescado
  • Cebolla
  • Chile
  • Jitomate
  • Cilantro
  • Epazote
  • Agua

Los ingredientes son depositados en una jícara, en la cual se dejan caer piedras al rojo vivo, provocando una cocción casi instantánea.

Mediante una técnica artesanal los habitantes de esta comunidad se dan a la tarea de pescar y seleccionar las piedras adecuadas para realizar el tradicional platillo del Caldo de Piedra, una actividad meramente cultural y ancestral en la región norte de la entidad.

Tomado de https://www.nssoaxaca.com/2021/05/03/caldo-de-piedra-ya-es-patrimonio-cultural-intangible-de-oaxaca-ya-lo-probaste/

Patrimonio Cultural

Esta declaratoria da cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 16 de la Ley de Desarrollo Cultural para el estado de Oaxaca, el cual establece que se declara de interés público la salvaguarda, conservación, restauración, recuperación, preservación, promoción y difusión, enriquecimiento e investigación del patrimonio cultural, tangible e intangible del estado.

El decreto por el cual se declara al Caldo de Piedra como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Oaxaca, entrará en vigor luego de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca.

Analizarán la problemática del tráfico de bienes culturales

Durante jueves y viernes (6 y 8 de mayo) de esta semana se desarrollará de manera virtual la reunión anual 2021 del Comité Técnico Santiago del Estero de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales (CTSE LCTIBC), de la que tomarán parte instituciones de la Justicia federal y provincial, fuerzas de seguridad y policía, e instituciones que gestionan patrimonio cultural, para la reflexión sobre las acciones de protección y lucha contra este delito.

La reunión se desarrollará a través de la plataforma Cisco Webex, en consideración a los momentos que atraviesa nuestra nación, con la coordinación de la Dirección General de Patrimonio Cultural, organismo dependiente de la Subsecretaria de Cultura y la Jefatura de Gabinete de Ministros.

El jueves 6 se realizará el análisis de casos de secuestro y restitución de patrimonio de arte sacro perteneciente a una Iglesia histórica de la ciudad capital, y la denuncia de saqueo a un sitio histórico la cual se encuentra tramitando en la justicia provincial.

El viernes 7 se realizará una capacitación en la que disertarán la Lic. Claudia Cabouli, directora nacional de Bienes y Sitios Culturales, sobre “Las relaciones entre instituciones de cultura, justicia y fuerzas de seguridad en la LCTIBC”; el Dr. Juan Pablo Gasipi, auxiliar fiscal federal en la Ciudad de Buenos Aires, sobre “Delitos contra el patrimonio cultural”; Fernando Gómez Benigno, comisario del Departamento Protección del Patrimonio Cultural Policía Federal Argentina, sobre “El rol de la Policía Federal Argentina e Interpol en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales”; y Elizabeth Medina, alférez de Gendarmería Nacional Argentina, sobre “El control de frontera terrestre y el resguardo de los bienes culturales”.

Tomado de https://www.elliberal.com.ar/noticia/lucha-contra-trafico-ilicito-bienes-culturales/563789/analizaran-problematica-trafico-bienes-culturales

Día de la Santa Cruz: una tradición con origen arqueológico

‘La arqueología, una disciplina que nos conecta con nuestros antepasados’

La especialista manifestó que uno de los errores más comunes es creer que únicamente los arqueólogos desentierran cuerpos o descubren pirámides.

Carlos Morales

“Se trata de una disciplina que nos permite conectar con nuestros antepasados”, sentenció Martha Adriana Sáenz Serdio, cuando recordó la razón por la cual se animó a estudiar arqueología, rama en la que tiene más de 15 años de experiencia.

En entrevista para MILENIO Puebla en el marco del Día del Arqueólogo, que se celebra en México cada 3 de mayo, la especialista titulada por la Universidad de las Américas Puebla (Udlap) refirió que fue en la preparatoria cuando descubrió su interés por esta disciplina.

La especialista por la Udlap indicó que una de las cosas que más le gusta de su carrera profesional son los entierros prehispánicos, ya que es una manera de conocer el modo de vida que tenían las civilizaciones prehispánicas, no sólo sus gobernantes, sino también la gente común.

A diferencia de la antropología, que “es el estudio de las sociedades actuales”, la arqueología “te exige indagar, conocer y experimentar, conocer la manera en que convivían nuestros antepasados, no sólo los monumentos y las pirámides, sino también sus estilos de vida”.

La integrante de la Red Mexicana de Arqueología (RMA) manifestó que uno de los errores más comunes es creer que únicamente los arqueólogos se dedican a desenterrar cuerpos o descubrir pirámides, pero en realidad desempeñan diversas tareas y otros campos científicos y sociales.

“Puedes estar participando en el descubrimiento de un nuevo centro ceremonial o un depósito de cuerpos antiguos, pero también puedes estar en un laboratorio revisando las evidencias, en una biblioteca leyendo investigaciones sobre el tema o haciendo trabajo de gabinete en la computadora, procesando toda la evidencia que tienes”, expresó la especialista.

Aunado a lo anterior, Adriana Sáenz compartió que ha participado en diversos proyectos en Cholula o en Atlixco, donde se encontraron restos humanos, vasijas y herramientas, y actualmente trabaja para el gobierno federal con el proyecto del Tren Maya.

Desde su perspectiva, la arqueología tendrá un mejor rumbo en México cuando las autoridades se animen a “liberar” las restricciones que hoy día imponen para el descubrimiento de piezas arqueológicas, lo cual limita la participación de la iniciativa privada y asociaciones civiles, con el fin de profundizar con el estudio de culturas antiguas.

La especialista reconoció que existe la impresión de que quien se dedica a su rama “se va a morir de hambre” y no hay suficientes apoyos gubernamentales para las actividades, pero señala que también dependerá “de la manera en cómo puedas buscar oportunidades y saber tocar puertas adecuadas”.

Tomado de: https://www.milenio.com/politica/comunidad/arqueologia-disciplina-que-conecta-con-nuestros-antepasados-saenz

Georgina DeCarli (1953-2021): una vida dedicada a los museos de latinoamérica

Por: MSc. Lorena San Román

Georgina llegó a Costa Rica en los años 70’s con su marido Jorge Luis Carol Paz.

Como antropólogos sociales era imposible continuar ejerciendo sus profesiones en libertad bajo la dictadura argentina y de otros países del Cono Sur.

Al llegar a nuestro país se integraron a la recién creada Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), la “Universidad Necesaria”, institución que busca entre otros fines, apoyar el desarrollo rural, a los pobres, a los obreros y todos aquellos grupos que hasta esa fecha tenían pocas opciones para acceder a una formación universitaria.

En 1976 la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y la Editorial Universitaria de la UNA, presenta el Primer Concurso Nacional de Autobiografías Campesinas (Proyecto CONAUCA/1973).

El objetivo de este concurso fue el de estimular a los trabajadores y habitantes del campo a escribir sobre su propia vida, ya fuera directamente o dictada por medio de otra persona. Su fin fue recoger el testimonio directo de los actores de la vida rural del país, para incorporar sus criterios y puntos de vista al análisis de los fenómenos sociales del agro y del país

En el proyecto participó un equipo de 17 investigadores y entre ellos estaban Jorge Luis Carol Paz y Georgina DeCarli. Ellos participaron desde 1976 hasta el final del proyecto y su publicación en 1981.

En estos años tuve el gusto de compartir con Georgina y Jorge dado que en estos años yo era la asistente académica del Dr Jorge Charpentier, Vicerrector de Investigación y además era miembro de Consejo Director  de la Editorial Universitaria de la UNA cuyo director era el Lic..Antidio Cabal.

Posteriormente durante mis diez años como Directora del Museo Nacional (1980-1990) y Presidente del ICOM-Costa Rica y el ICOM LAC en esos años, Georgina participó en múltiples actividades y proyectos.

En esos años los trabajadores de los museos de Costa Rica (miembros del ICOM-Costa Rica) dialogábamos sobre posibles proyectos en el área de museos a nivel nacional y regional.

Todas estas ideas se vieron enriquecidas con el aporte y apoyo de grandes hombres y mujeres de la cultura y los museos del mundo que nos visitaban a raíz de nuestro dinamismo y entusiasmo.

Contamos con las valiosas ideas y apoyo de  un gran amigo e impulsor de los museos de América Latina y el Caribe, don Silvio Mutal  de la UNESCO, la Asociación Americana de Museos, el Getty Conservation Institute ,de los amigos del ICOM de cada país de nuestra región y también de muchos colegas de Europa y Escandinavia.

Iniciando los 90s continuó Georgina con su investigación y la docencia en la UNA y gracias a su tenacidad se creó el Museo de Cultura Popular en Santa Lucía, Barva en 1994 en la Facultad de Ciencias Sociales (Escuela de Historia y Sociología).

Georgina fue la directora desde sus orígenes en 1990 hasta 1995, y, siempre se mantuvo ligada a este Museo al que dedicó grandes esfuerzos hasta verlo bien desarrollado.

Años después, junto con otros colegas consideramos que era necesario crear el Instituto Latinoamericano de Museos/ILAM (Fundación ILAM), sueño que se hizo realidad en 1997 con sede en Costa Rica.

Nuestra misión desde el inicio y hasta la fecha ha sido brindar a través de la investigación, comunicación y capacitación, un apoyo concreto a los museos y parques de América Latina y el Caribe, apoyando para que estas instituciones sean agentes de cambio y desarrollo de las comunidades a quienes sirven.

Georgina escribió muchos artículos en diferentes medios de cultura y museos, es importante mencionar su libro “Un Museo Sostenible” , lectura obligada para todos aquellos miles de museos pequeños y medianos en nuestra América Latina y el Caribe.

Siguiendo con los sueños, en una de las reuniones mundiales del ICOM pensamos que era necesario realizar una conferencia a nivel americano en respuesta al Plan Trienal 1995-98 del Consejo Internacional de Museos/ICOM.

Este sueño se logró con la importante Cumbre de Museos “Museos y Comunidades Sostenibles” en Abril de 1998 en San José, Costa Rica.

Esta reunión fue convocada por la Organización Regional del Consejo Internacional de Museos para América Latina y el Caribe (ICOM-LAC), organizada por la Asociación Americana de Museos (AAM) en cooperación con el Instituto Latinoamericano de Museología (ILAM). Contó con el apoyo del AAM/ICOM, el ICOM-Canadá, la Asociación de Museos del Caribe (MAC), el ICOM-Costa Rica y el Programa de Museología de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

Los principales donantes de esta reunión fueron el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el J.Paul Getty Trust y la Fundación Rockefeller. Fueron también importantes los aportes económicos de AT&T y la Organización de Estados Americano (OEA).

La Cumbre aprobó la “Agenda para la Acción” con acuerdos que hoy más de veinte años después siguen siendo válidos y muchos de ellos pendientes de ejecución.

Importante mencionar que se afirmó en primera instancia la necesidad de:

-Crear políticas culturales que permitan fortalecer la capacidad de los museos y otras instituciones en el establecimiento de relaciones respetuosas y armoniosas con las comunidades,

-Fomentar la interacción entre los museos de América e instrumentar redes que permitan compartir información, y,

-Educar y capacitar al personal de los museos para alcanzar estos nuevos retos. .

En esta valiosa reunión Georgina tuvo un papel fundamental en la organización y desarrollo del evento, mostrando una vez más su alto nivel académico y sus dotes de perfeccionista en todo su quehacer, así como su facilidad para trabajar en equipo.

Siguiendo esto lineamientos el ILAM bajo la dirección de Georgina ha desarrollado actividades desde su creación enmarcadas en estos fines.

Georgina, nuestra querida amiga y brillante colega, dedicó su vida a que los museos ocuparan un lugar importante en el desarrollo y fortalecimiento de la cultura de los pueblos latinoamericanos y del caribe, integrando a las comunidades plenamente para lograr la sostenibilidad de los mismos.

La comunidad de museos de América Latina y el Caribe extrañaremos muchísimo a Georgina, nos quedan muchos y maravillosos recuerdos de nuestro andar en el mundo maravilloso de los museos. Sus enseñanzas y su amistad nos acompañarán siempre. 

¡Adiós y gracias, Georgina! En honor a tu memoria, continuaremos protegiendo el Patrimonio Latinoamericano

Con gran pesar desde el equipo de ILAM les comunicamos el sensible fallecimiento de nuestra directora y fundadora Georgina DeCarli García, ocurrido durante la madrugada de este 14 de marzo en Buenos Aires, Argentina. 


Queremos manifestarles a sus familiares, seres queridos, amigos y colegas nuestro más profundo sentir por su partida, que deja un vacío enorme, imposible de llenar, en lo personal y en lo profesional.


Cuando nació la Fundación ILAM en diciembre de 1997, es posible que no todos alcanzaran a visualizar el peso y trayectoria que llegaría a tener. Pero Georgina sabía que estaba naciendo algo importante, algo que dejaría una huella en toda la región.


Geo era así. Reflexionaba mucho sobre los problemas y retos para encontrar una respuesta, aunque fuera arriesgada. Y si la opción era arriesgada, mejor aún. 

Cuando se convencía que algo era necesario, se abocaba a ello con todas sus fuerzas. Y era capaz de transmitir esa idea, esa fuerza, esa visión. 


Ella estaba convencida que el Patrimonio Latinoamericano estaba seriamente amenazado y que para su conservación era necesaria la democratización de la capacitación, información y la difusión.


Sobre esos pilares impulsó el trabajo de la Fundación ILAM, buscando siempre el desarrollo de las capacidades institucionales y el desarrollo local de las comunidades por medio del uso responsable de sus recursos patrimoniales.


Como directora de la Fundación apostó al desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas para encontrar soluciones a las necesidades de los actores que custodian los Recursos Patrimoniales.


No se enfocó solo en la academia, aunque elaboró teóricamente y desarrolló proyectos importantes como el Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional en Heredia Costa Rica.

Buscó soluciones accesibles, a bajo costo o gratuitas, para abarcar las problemáticas de la mayoría de los administradores de recursos patrimoniales en Latinoamérica.


Bajo su visión, el ILAM durante estos más de 20 años se enfocó a visibilizar y valorizar el patrimonio existente en los países de Latinoamérica, a capacitar de manera práctica y accesible a quienes custodian y preservan estos recursos, a democratizar la producción de conocimiento sobre patrimonio y a denunciar y visibilizar la problemática del patrimonio en peligro y el tráfico ilícito.


Cada una de estas preocupaciones le impulsaron a crear programas específicos dentro de la fundación, con dinámicas y soluciones especializadas. Georgina no se cruzaba de manos, esperando que alguien más hiciera el trabajo; ella misma se ponía a la cabeza de cada proyecto y desde ahí, nos impulsaba a seguirle el paso.

Cotidianamente investigaba, actualizaba y difundía las noticias más relevantes sobre el patrimonio. Ella misma curaba el contenido, elaboraba y enviaba los Boletines de Noticias ILAM, los cuales hoy cuentan con miles de suscriptores.


Ella guiaba, contrataba y planificaba la programación de los talleres y el diplomado de ILAM Capacita, un proyecto con decenas de profesores y por donde han pasado miles de estudiantes.


Con orgullo administraba el Centro de Documentación Patrimonial ILAMDOCS, desde donde miles de personas pueden acceder de manera gratuita a los documentos que cientos de instituciones publican y comparten con la comunidad latinoamericana.


Y quizás el proyecto más emblemático, por ser el que acompañó el nacimiento y desarrollo de la fundación, es ILAMDIR. Al día de hoy, es una de las bases de datos más completa, numerosa y además, abierta y gratuita, de información sobre los Recursos Patrimoniales de Latinoamérica. Desde que nació la Fundación ILAM, esta base de datos se comenzó a gestar en papel, luego digitalmente y finalmente en un sistema de consulta pública que mejora continuamente.

ILAMDIR permitió en sus inicios identificar las principales problemáticas que enfrentan las instituciones patrimoniales en latinoamérica. Y hoy, facilita el acceso a la información clave para todos los usuarios que desean conocer el patrimonio latinoamericano, ya sea de manera virtual o de manera presencial.

 

Sentía una preocupación especial por combatir el tráfico ilícito de bienes patrimoniales. Reflexionando sobre este tema, estableció alianzas con otras organizaciones internacionales e impulsó la creación de UniqueCollection, un sistema de registro de colecciones propio, accesible y hecho a la medida de las necesidades de las instituciones latinoamericanas. 

 

Este proyecto implicó una larga investigación y un profundo análisis de la realidad regional, siempre con la perspectiva de brindar un servicio eficiente y seguro a bajo costo y lejos de la lógica del lucro. Hoy mediante este proyecto instituciones de toda la región registran y gestionan sus colecciones, desarrollan investigación y se dedican a divulgar información sobre su trabajo.


Con Georgina resulta difícil separar su legado académico, su legado como directora del ILAM y su vida personal. Pero si algo puede unir esas esferas, es su ejemplo de perseverancia, de decisión y abnegación. Pragmática, siempre buscó implementar la solución que consideró necesaria, y no se rindió hasta conseguirlo. Decidida y siempre activa, no permitió que la Fundación dejase de ser pionera y buscó siempre que mejorase sus servicios.


Como Equipo ILAM no solo podemos agradecer lo que construyó para la preservación del Patrimonio Latinoamericano; sino que debemos agradecer lo mucho que nos enseñó, lo que nos apoyó y el ejemplo que nos dió. 

 

Hoy, con su partida, la comunidad del patrimonio latinoamericano pierde a una de sus grandes defensoras. Sin embargo, el legado de Geo no termina aquí. Desde el equipo de ILAM redoblamos esfuerzos para que siga viva su incansable lucha en defensa del patrimonio latinoamericano.


En memoria de Georgina DeCarli, continuaremos Protegiendo el Patrimonio Latinoamericano.

Si desea enviar sus condolencias, fotografías, anécdotas y todo lo que honre la memoria de Georgina DeCarli, puede comunicarse con nosotros en info@fundacionilam.org. Realizaremos un memorial de Georgina y nos alegraría contar con la colaboración de quienes la conocieron y estimaron.

Perú: Cusco: patrimonio de la humanidad en peligro por un polémico hotel

Hace seis años que estas obras inconclusas son motivo de una batalla legal para evitar que, tras haber retirado restos arqueológicos, el caso quede impune.

Desde los miradores de Cusco, en Perú, la antigua capital de los incas ofrece una fabulosa postal de casas coloniales levantadas sobre muros prehispánicos, una armonía rota con la construcción inacabada de un moderno y lujoso hotel que pone en peligro este patrimonio de la humanidad.

Hace ya seis años que las obras del hotel Four Points de la cadena Sheraton son motivo de una ardua batalla legal en Cusco para evitar que, tras haber retirado restos arqueológicos de la época inca y haber construido más alturas de las permitidas, el caso quede impune y siente un precedente que pueda repetirse.

Actualmente la obra está paralizada y desde cualquier punto elevado de la ciudad puede divisarse el esqueleto del edificio, un cúmulo de pilares y vigas de hormigón con hierros a la intemperie que resultan una gran nota discordante con el resto de la arquitectura colonial y republicana de la antigua urbe.

Es uno de los ejemplos más emblemáticos de presunta corrupción inmobiliaria en Cusco, pues las obras comenzaron en 2014 gracias a que el alcalde Luis Flores García, dos días antes de culminar sus funciones, dio los permisos para que el hotel tuviese hasta siete plantas en un barrio de casonas coloniales donde el máximo permitido es de dos.

Esto rompió el perfil de Cusco, la capital turística de Perú, que es una escala obligatoria para visitar la ciudadela inca de Machu Picchu y cuyo encanto reside en el alto grado de preservación de la mezcla de los elementos prehispánicos con los coloniales en una mixtura muy singular.

Andenes incas afectados

Durante la construcción del hotel, ubicado en las faldas del cerro donde se encuentra la fortaleza de Sacsayhuamán, se retiraron cinco filas de andenes incas, aunque la empresa dice que solo fue uno, y se excavaron dos sótanos cuando las normas municipales no permiten construcciones subterráneas.

Desde los miradores de Cusco, en Perú, la antigua capital de los incas ofrece una fabulosa postal de casas coloniales levantadas sobre muros prehispánicos, una armonía rota con la construcción inacabada de este moderno y lujoso hotel. Foto: EFE/ Paolo Aguilar

Desde los miradores de Cusco, en Perú, la antigua capital de los incas ofrece una fabulosa postal de casas coloniales levantadas sobre muros prehispánicos, una armonía rota con la construcción inacabada de este moderno y lujoso hotel. Foto: EFE/ Paolo Aguilar

En esos trabajos se hallaron hasta cinco entierros prehispánicos y se perturbaron canales incas que conducían el agua del río Saphi, una de las fuentes que abastecía a la capital del imperio incaico.

“Pasar por ese lugar todos los días da dolor de ver cómo se está destruyendo parte de nuestra memoria histórica”, aseguró la abogada Tika Luizar, presidenta de la Comisión de Juristas contra la Corrupción de Cusco, que ha logrado una histórica sentencia para que se derribe la obra y se restituyan los restos arqueológicos.

La sentencia emitida en segunda instancia está vigente desde finales del año pasado pero se encuentra pendiente de ejecución por parte de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura, cuyo director, Fredy Escobar, se muestra en las últimas semanas reacio a acatar el fallo judicial.

Cusco es escala obligada para visitar Machu picchu. Foto: ERNESTO BENAVIDES / AFP

Cusco es escala obligada para visitar Machu picchu. Foto: ERNESTO BENAVIDES / AFP

Daño irreversible

“El daño es irreversible, no puedo sacar piedras de donde sea y hacer la pantomima de restablecer un muro antiguo”, dijo Escobar en octubre.

No obstante, el comité peruano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), entidad especializada asesora de la Unesco en temas de patrimonio mundial, ya advirtió el año pasado que el caso de este hotel puede llevar a Cusco a perder su calificación de patrimonio de la humanidad que ostenta desde 1983.

El Icomos, contrario desde un inicio a la construcción de este hotel, consideró que la sentencia que busca demolerlo es un “antecedente ineludible”.

“(La actitud de Escobar) es una abierta resistencia al cumplimiento de un mandato judicial”, aseguró Luizar, cuyo grupo de abogados ya ha solicitado una audiencia judicial para demandar que se ejecute la sentencia, con presencia de representantes de la Unesco.

“Esto no se puede permitir. Vemos que el caso no es solo de interés nacional sino mundial, porque se trata de patrimonio cultural de la humanidad. Si es necesario, acudiremos a los fueros internacionales para que esta sentencia sea ejecutada”, enfatizó.

Memoria histórica

Para la letrada, la petición de demoler la obra “no es un capricho”, pues los restos arqueológicos que se removieron “representan la memoria de los antepasados”.

“Se trata de la memoria histórica. Es parte de la sangre que corre por nuestras venas, es nuestra identidad, es lo que somos. Mucha gente dirá que son huesos lo que había allí, pero es parte de nuestra historia, y en cada uno de ellos hay mucha información para conocer la forma de vida y características de nuestros antepasados” añadió Luizar.

Hasta ahora no se ha abierto juicio contra ninguno de los funcionarios que dieron luz verde a la construcción, e incluso el año pasado se generó una gran polémica cuando el Ministerio de Cultura anuló una multa de 4,6 millones de soles (1,26 millones de dólares) impuesta a la inmobiliaria a cargo de la obra.

Policías caminan junto al famoso muro de los 12 ángulos, parte del Museo de Arte religioso de Cusco. Foto: AP Photo/Martin Mejia

Policías caminan junto al famoso muro de los 12 ángulos, parte del Museo de Arte religioso de Cusco. Foto: AP Photo/Martin Mejia

“A día de hoy ya ha prescrito la facultad del Estado para sancionar a los responsables, y corremos el peligro de que también el proceso penal quede en nada”, apuntó Luizar, quien recordó que tienen el apoyo de la población de Cusco.

“Son más de 70 funcionarios los que están siendo investigados, pero la Fiscalía no agiliza el procedimiento”, lamentó la abogada, quien considera improbable que las autoridades regionales del Ministerio de Cultura no estuviesen enteradas desde el inicio del caso, pues tienen una oficina justo en frente de la obra.

 

 
 
 

Argentina: El chamamé fue declarado Patrimonio cultural de la Humanidad

 

La UNESCO reconoció al chamamé como un patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en una votación realizada hoy. Así nuestra música regional logró el máximo reconocimiento que reconoce su importante aporte.

En este año nuestra música regional logró el reconocimiento al demostrar la trascendencia que tiene y sus aportes a la cultura. En 2018 no había sido elegida pero en 2020 lo logró.

La votación se realizó en la sede del organismo internacional en París, Francia. 

Tras conocerse la designación el gobernador Gustavo Valdés se subió al escenario del Teatro Vera y agradeció a todas las personas que participaron de este proceso.

 

La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, y es en su seno en la que se ha instaurado la selección y elección de aquellas expresiones que son declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con el objetivo de  darle un lugar preponderante a aquellas que forman parte de las tradiciones, que son manifestaciones vivas de nuestros antepasados y son transmitidas a los descendientes, artes de espectáculo, practicas relativas a la naturaleza y que fortalecen la diversidad cultural.

Con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada por la Conferencia General de la Organización en su 32ª reunión, en octubre de 2003 que entró en vigencia el 20 de abril de 2006 se abrió una nueva fase en la protección de este patrimonio, que hoy acogió a nuestro querido Chamamé.

Un trabajo monumental

Corrientes en su conjunto disfruta de este logro único y extraordinario y como se puede observar es consecuencia primero, que el Chamamé no es solo una danza o música, es una expresión cultural ancestral, que se ha transmitido generación por generación y que ha motorizado todo aquello que la UNESCO demanda para esta declaración. El trabajo conjunto de los gobiernos Provincial y Nacional , ha logrado demostrar en el ámbito que corresponde, con antecedentes, información, pruebas y con la impronta que le otorga la Nación Chamamecera a sus expresiones, que este nuestro extraordinario testimonio cultural es merecedor de semejante consideración.

Apoyo internacional

Para destacar la muy buena articulación del Instituto de Cultura de la Provincia, que ha logrado motorizar un apoyo internacional rotundo, sobre todo en los países de la región con los que comparte el protagonismo en el Festival del Chamamé, es así que se han escuchado, desde Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay muestras de apoyo emotivas y que llenan de orgullo a nuestra comunidad.

Aportes fundamentales

Ya hemos destacado que el aporte del Gobierno del doctor Valdés fue clave en este proceso, como también lo fueron los de Ricardo Colombi, el protagonismo de Norberto Lischinsky como Director de Cultura y de Carlos Vignolo al frente del ministerio de Educación, desde donde se inició el despegue del Festival Nacional del Chamamé, un evento clave en todo este proceso de articulación como una expresión cultural propia y única de los correntinos. No podemos obviar a los jefes comunales que también han trabajado duramente para mantener al Chamamé en la máxima consideración, y lo han hecho protagonista en cada fiesta patronal, aniversario o acontecimiento patrio.

Inolvidables

Ya hemos nombrado algunos de los “próceres” chamameceros, pero queremos darles espacio a otros no tan conocidos, pero también ilustres miembros de la Nación Chamamecera en tiempos en que los medios de comunicación no tenían el impacto actual.

Estamos seguros que esto también les pertenece a Osvaldo Sosa Cordero, Hermanos Barrios, Eustaquio Miño, Mauricio Valenzuela, Emilio Millán Medina, Roberto Galarza y más acá a “Bocha” Sheridan, Mario Boffil, Teresa Parodi, Ricardo Scofano, Julián Zini, Julio Cáceres, Rudy y Nini Flores, Hugo Scofano, Pedro del Prado, Ariel Báez, Marcos Roselli, Marcelo Roselli, Antonio Tarragó Ros, Aníbal Maldonado, Raúl Barboza, Luis Moulín, “Cacho” Espíndola, Las Hermanas Vera, “Pocho” Roch, Juancito Güenaga entre otros tantos, que han dado vida a esta cultura chamamecera.

Para que sirve

La declaración de “Patrimonio Cultural Inmaterial del Chamamé”, no implica premio alguno económico, no en lo inmediato, sirve más que nada para ensanchar el orgullo de los correntinos, es un motivo más de los tantos que tenemos para sentirnos orgullosos de ser hijos de esta tierra y ello entendemos tiene un valor intangible más importante que cualquier recompensa económica.

Además, la marca UNESCO es prestigio, sin igual en el mundo, esto le dará un ámbito internacional excepcional a las venideras Fiestas del Chamamé, se conocerá por una multiplicidad de países del mundo como nunca antes había ocurrido. Y finalmente la inclusión en esta distinción por parte del organismo de las Naciones Unidas, va tener un impacto a nivel turístico y a partir de ahí si van a generar ingresos y oportunidades.    

 
 Tomado de: https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2020-12-16-12-0-0–orgullo-el-chamame-fue-declarado-patrimonio-cultural-de-la-humanidad
 

 
 
 

México: Estudian el uso ritual de mandíbulas y maxilares en Mesoamérica

Investigadores publicaron un libro en el que analizan el uso ritual que las mandíbulas y los maxilares tuvieron para diferentes culturas asentadas en el actual territorio mexicano durante la época prehispánica.

 

El historiador Guilhem Olivier, la bioarqueóloga Ximena Chávez Balderas y el doctor en Ciencias Dídac Santos-Fita sumaron esfuerzos para realizar el libro “A la búsqueda del significado del uso ritual de mandíbulas humanas y animales en Mesoamérica”, en el que reúnen y analizan los documentos relacionados con el estudio del uso ritual de los maxilares y mandíbulas.

El libro publicado recientemente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) pretende dar una explicación general sobre el uso de las mandíbulas y maxilares, pero sin centrarse en una cultura en específica, explica Guilhem Olivier, del Instituto de Investigación Históricas de la UNAM.

“Para este estudio tomamos ejemplos de Teotihuacan, Tenochtitlan, Casas Grandes, Chihuahua; Oaxaca e incluso de Belice. Es decir, los grabados en mandíbulas era una práctica que se hacía en todo Mesoamérica e incluso más allá. Manejamos una documentación muy fragmentaria y tratamos de reunir los datos para documentar este uso”, dice Olivier, coautor del libro.

lib_1.png

El documento conformado por 124 páginas está dividido en cuatro apartados: “Los testimonios de la etnografía”, “Las mandíbulas humanas y animales en el registro arqueológico mesoamericano”, “La iconografía de las mandíbulas” y “El simbolismo de las mandíbulas”, además de las conclusiones, el apéndice y la bibliografía.

A lo largo del texto, se documentaron aproximadamente 30 casos de maxilares y mandíbulas que se caracterizan por contar con una serie de elementos iconográficos que fueron analizados.

Uno de los casos más representativos es el de una mandíbula de un hombre joven que habría vivido en el Posclásico Tardío y que actualmente está en el museo del Centro Cultural España.

Esa mandíbula tiene la cabeza de una serpiente, que era Mixcóatl, dios de la cacería y también vinculado a los antepasados. Además, aparece una “xiuhcóatl (serpiente de turquesa)”, aunque en realidad eran dos, pero la mandíbula no se conservó completa.

“La calidad del grabado es muy detallado y corresponde al arte mexica de lo más elaborado. Mixcóatl era un deidad vinculada con el sacrificio, obviamente el personaje fue sacrificado. La xiuhcóatl era el arma que Huitzilopochtli usaba para matar a sus enemigos, es decir, tiene un simbolismo sacrificial”, detalla el especialista.

lib_5_0.png

Sin embargo, el investigador de la UNAM señala que la mandíbula encontrada en el Centro Histórico de la Ciudad de México es apenas una muestra de todo un análisis más profundo, pues para su estudio se contemplaron más de 30 casos.

“No todos los casos están relacionados con cuestiones sacrificiales, algunas mandíbulas sólo cuentan con motivos geométricos, aún no sabemos el significado de esos elementos. También hay casos, sobre todo de Oaxaca, en los que se les grabó una fecha, porque se podría referir al nombre calendárico de la persona o al nombre de la persona que lo capturó.

“Una propuesta es que podría ser de algunos antepasados, es decir, no todos los cráneos son de sacrificados, algunos pueden ser de antepasados que hubieran tenido un tratamiento funerario específico durante el cual se pudo haber pintado. Hay gran variedad de motivos y hay que ser prudente a la hora de interpretarlos”, indica.

Otros elementos a considerar

Durante la elaboración de su estudio sobre las mandíbulas y los maxilares, los investigadores vieron que no sólo fueron grabadas sino que en algunos casos fueron modificados a partir de incrustaciones.

“Lo interesante de ahí es el procedimiento, es decir, Ximena Chávez Balderas  detecta las huellas para saber cómo se llevó a cabo la limpieza de la mandíbula, su tratamiento y ve las huellas de cómo se habría quitado la carne”.

Además de analizar esas otras características en los vestigios, Guilhem Olivier señala que también surgió un gran interés por conocer el significado de conservar los cráneos y las mandíbulas, aún más porque éstas últimas no eran únicamente de humanos, también había de animales.

lib_3.png

“Lo interesante es ver el simbolismo de las mandíbulas y maxilares en un marco más amplio, en el tema de la cacería y cuestionarse sobre qué se hacía con los cráneos de las presas de cacería y de guerra, es decir los cautivos, porque en la época prehispánica, la cacería era muy similar a la guerra, muchas veces la meta era capturar vivo al animal para después sacrificarlo, lo mismo era con los guerreros, se tenía la idea de poseer los cráneos como trofeos”.

Olivier explica que otro aspecto que se debe tomar en cuenta es que los restos como cráneos y huesos en general, durante la época prehispánica eran considerados como semillas, porque se tenía la idea de que si enterraban en lugares específicos, habría un renacimiento de las presas de guerra, así como de los cautivos sacrificados: “Es una lógica que encontramos también en las prácticas actuales de varios pueblos indígenas que aún cazan”.

El enigma

El doctor en Estudios Latinoamericano enfatiza en el proceso de interpretación sobre los elementos encontrados en las mandíbulas y los maxilares, porque aún no se cuenta con la información precisa para atribuir un significado sobre el uso ritual de esos elementos.

¨Por qué sólo se daba ese tratamiento a la mandíbula, es todo un enigma, es algo que aún no sabemos. Pensando en que es la única parte del cráneo que tienen movimiento, eso tal vez lo explicaría, porque es el lugar de donde vuelve a brotar la vida, porque es de donde sale el habla y el soplo vital, alguna conexión habrá por ahí”, propone.

Sin embargo, señala que no se puede elaborar una única interpretación, pues también están otros factores como el uso de las quijadas como brazaletes, porque “cuando capturaban a un cautivo, conservaban la mandíbula para usarla como brazalete”, pero no sólo eso, también como collar o pectoral.

lib_4.png

En “A la búsqueda del significado del uso ritual de mandíbulas humanas y animales en Mesoamérica”, los investigadores incluyen las mandíbulas de animales, haciendo particular énfasis en las de los venados, aunque también hay de un jaguar y pecaríes.

“Hasta el momento no hay tantos ejemplos documentados de animales, habría que seguir trabajando. El uso de los venados es entendible porque es la presa por excelencia de los cazadores tanto en la época prehispánica como en la actualidad”. 

 

Por: Antonio Díaz

Tomado de: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/estudian-el-uso-ritual-de-mandibulas-y-maxilares-en-mesoamerica