Perú: ESCOLARES RECORRIERON LAS “RUTAS PATRIMONIALES” DEL CENTRO HISTÓRICO Y CONOCIERON SU VALOR CULTURAL

Especialistas de la Dirección de Cultura fortalecen valoración del patrimonio cultural en niñas de colegio Francisco Sivirichi

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, a través del Área Funcional de Defensa del Patrimonio, llevó a cabo la actividad “Rutas Patrimoniales” en el marco de la celebración de su aniversario institucional. Este evento tuvo como objetivo informar y generar conciencia sobre el valor histórico, cultural y paisajístico de la ciudad de Cusco en estudiantes de nivel primario.

La actividad contó con la participación de las alumnas del tercer grado de primaria de la Institución Educativa Francisco Sivirichi N° 51009, quienes fueron guiadas por el historiador Marco Antonio Gallegos Machaca. El historiador brindó información detallada sobre los bienes inmuebles que quedaron como herencia patrimonial, mostrando la sobresaliente historia de nuestro Centro Histórico.

La iniciativa se centró en fomentar la educación patrimonial en la población estudiantil, facilitando el reconocimiento y valoración de los bienes materiales inmuebles del centro histórico de nuestra ciudad.

En el recorrido de las “Rutas Patrimoniales”, las participantes realizaron una visita guiada a varios lugares trascendentales como son la Plaza Mayor, Calle Marqués (Estudio Fotográfico de Martín Chambi, Casa de Luis E. Valcárcel, Casona del Marqués de San Lorenzo de Valleumbroso), Plazoleta San Francisco (Casa de Clorinda Matto de Turner) y el Museo Histórico Regional de la Casa Garcilaso.

La actividad cultural “Rutas Patrimoniales” no solo logró resaltar la importancia de preservar nuestro patrimonio, sino que también mostró alternativas de uso del tiempo libre de la población local, especialmente de niños, fomentando una mayor identidad y conocimiento sobre el patrimonio cultural.

De esta manera, la Dirección de Cultura de Cusco, comprometida con la preservación y difusión de nuestro legado cultural, fomenta la realización de este tipo de eventos con la participación activa de estudiantes y docentes.

Bolivia: Diabladas celebraron los 13 años de su declaratoria como Patrimonio Cultural

Esta danza tradicional forma parte del Carnaval de Oruro, que está reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” desde 2001.

En la ciudad de Oruro se celebró ayer por la declaratoria de la danza de la diablada como Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia, que se produjo hace 13 años con la Ley 149 del 11 de julio de 2011.
El festejó se realizó con una demostración que contó con la presencia de las cinco fraternidades que bailan la diablada en el Carnaval de Oruro, que fue declarado en 2001 como una “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

“Un 11 de julio de 2011, el Estado Boliviano declara a la danza de la diablada como Patrimonio Cultural Inmaterial”, remarcó el vicepresidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), Jorge Bilbao, en un acto en el que entregó ese reconocimiento a los cinco conjuntos folklóricos de la diablada, que se realizó en el salón del municipio Luis Ramiro Beltrán.

Recordó que el Carnaval de Oruro es una “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” junto a sus 20 especialidades de danzas y una de ellas es la diablada.

“El Carnaval de Oruro tiene tres elementos importantes: la música, artesanía y la danza. También tiene momentos devocionales, están las veladas, ensayos, convites y la peregrinación. Tiene tres elementos de cultura del Carnaval: la creación, la preservación, especialmente la transmisión de la cultura a las nuevas generaciones”, complementó.

Por su parte, el alcalde de Oruro, Adhemar Wilcarani, dijo que la diablada es un ícono del Carnaval de Oruro, porque expresa la diversidad cultural y la fe a la Virgen del Socavón.

En ese marco, puntualizó que el municipio trabaja en un proyecto para la construcción de la Avenida de la Diablada.

Afirmó que esa iniciativa requiere el apoyo del Gobierno nacional, que comprometió un crédito, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, que aún no se concreta.

Después de la distinción, los cinco conjuntos folklóricos de diabladas: Gran Tradicional Auténtica “Diablada Oruro” (1904), Fraternidad Artística y Cultural “La Diablada” (1944), el Conjunto Tradicional “Diablada Oruro” (1944), Diablada “Ferroviaria” (1956) y la Diablada Artística “Urus” (1960); realizaron un recorrido por las calles, para mostrar el colorido de sus trajes, la artesanía en las caretas, la coreografía de la danza y la música de sus bandas de bronce. (Nómada.bo)

El tango rioplatense: Patrimonio Cultural de la Humanidad

¿Quién no sabe al menos un tango de memoria? “Por una cabeza”, “Sur”, “Mi Buenos Aires querido”… Hay canciones que todos conocemos y forman parte del imaginario colectivo argentino. Muchas de ellas vienen de allá lejos, de los comienzos de una identidad cruzada, mixta. Esta música es parte de nuestros orígenes y su evolución es también la evolución de nuestra historia. Razones más que valederas para que en septiembre del 2009 la Unesco declarara al tango rioplatense Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Mediante esta decisión, Argentina y Uruguay se comprometen a poner en práctica la salvaguardia del bien galardonado. Se entiende por salvaguardia a las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial: identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, transmisión (a través de la enseñanza formal o no formal) y la revitalización de este patrimonio en sus diferentes aspectos.

El proceso de elaboración de la candidatura se desarrolló con la presencia y participación activa de diversas instituciones, academias, milongas, centros culturales, artistas y personalidades relacionadas con el tango, tanto de Argentina como de Uruguay. Se realizaron encuentros, seminarios y entrevistas dirigidas a informar e interesar a los participantes de la importancia de esta presentación.

Su proclamación como Patrimonio de la Humanidad es un reconocimiento y un compromiso para seguir estimulando la producción y fomentando su difusión alrededor del mundo.

Criterios indispensables

El tango se originó en las clases trabajadoras de Montevideo y Buenos Aires a principios del siglo XX. Con su baile sensual de roce de piernas y ochos en el suelo, pronto se convirtió en sinónimo de pasión latina a nivel global.

No obstante, para las capitales del Río de la Plata el tango está arraigado en su baile tradicional, en su poesía y sus canciones.

En esta región forma parte de esa historia de descendientes de esclavos e inmigrantes europeos que se asentaron a orillas de un río que sirve de frontera natural entre Uruguay y Argentina. Significa una tradición que se mantiene viva por jóvenes, adultos y ancianos que llenan las milongas o salones de baile.

“Entre esta mezcla de inmigrantes europeos, descendientes de esclavos y criollos surgió un amplia gama de costumbres, creencias y rituales que se transformó en un distintivo cultural de identidad”, publicó la Unesco en su página de internet.

Para la organización, el tango reúne cinco criterios indispensables para que sea de interés global. Es distinto, original, las comunidades rioplatenses lo sienten como propio, enriquece el acerbo cultural y existe un plan conjunto de preservación.

Orígenes

Los orígenes del género se remontan a finales del siglo XIX, en la cuenca del Río de la Plata. Era un ritmo bailado con los sensuales ademanes que conocemos, bajo la mirada crítica de la Iglesia y la gente de alta sociedad.

Originalmente, fue música y danza de las clases populares. Nació así como un lenguaje en común entre nativos criollos, inmigrantes europeos y descendientes de esclavos africanos. No tenían la misma lengua, pero compartían los compases.

La raíz del género es multiétnica y pluricultural. Una mezcla de candombe, milonga, polka y vals, entre otros géneros musicales. Mixtura que se transformó en ese producto tan particular que hoy nos representa en todo el mundo.

El origen invisibilizado

Durante mucho tiempo la presencia africana en nuestra historia ha sido invisibilizada. Hasta el día de hoy no se conoce lo suficiente sobre el legado de quienes llegaron al país como mano de obra esclava.

Lo cierto es que la impronta de los afroargentinos está presente en muchos aspectos de nuestra cultura. Algo tan simbólico como el tango es un ejemplo de esto.

La primera canción del género formalmente creada es, según algunas fuentes oficiales, “El entrerriano”. El autor a quien se atribuye esta obra de 1897 fue el compositor y pianista afroporteño Anselmo Rosendo. El entrerriano sería, así, el tema que dio origen a la llamada “guardia vieja”.

Las etapas

Para explicar la aparición del género y su desarrollo, se lo puede analizar en etapas. Las primeras representan su origen y consolidación, y son: la guardia vieja, la guardia nueva y la época dorada.

La guardia vieja

Durante esta primera etapa los protagonistas del género musical eran originalmente la flauta, el violín y la guitarra. Podemos destacar de esta época a Roberto Firpo y Francisco Canaro.

Firpo fue quien integró al piano dentro de la típica orquesta tanguera. El emblemático tema “La cumparsita”, compuesto por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez, fue estrenado por él.

“Pancho” Canaro, por su parte, fue un compositor, violinista y director de orquesta uruguayo, nacionalizado argentino en 1940. Fue el autor de la famosa canción “Se dice de mí”, popularizada por Tita Merello en 1954.

¿Sabías que en 1999 la misma canción fue reeditada como cortina musical de la novela colombiana “Yo soy Betty, la fea”? Esto reavivó la popularidad del tema y hasta le hizo ganar un Grammy Latino.

La guardia nueva

La “guardia nueva” se caracterizó por sextetos que incluían el bandoneón, el violín, el piano y el contrabajo. Pero lo principal de esta etapa es que comenzaron a popularizarse los cantantes. Por supuesto, Carlos Gardel es la principal figura de este periodo.

En esta época cobra mayor importancia la letra de las canciones. El particular uso del lunfardo parece retratar con precisión y gracia el día a día en la vida de los porteños.

La edad de oro

En la década de los cuarenta fue el boom del tango en Buenos Aires. Se popularizó el consumo del género en ámbitos en donde, hasta el momento, no se había escuchado.

Además comenzó a sonar en otros países. Podemos destacar de esa época a figuras como Osvaldo Pugliese, Edmundo Rivero y Roberto Goyeneche.

La radio y el cine se encargaron en esta época de difundirlo. La venta de discos creció y se popularizaron los bailes con orquestas en vivo. En los cafés y confiterías de Buenos Aires sonaba el género y en algunos de ellos también se bailaba. La avenida Corrientes era el núcleo de la movida tanguera.

Y el tango argentino siguió sonando, haciendo honor a la tradición y también transformándose. A partir de los años cincuenta, Astor Piazzolla le dio al género un giro radical. Inventó un estilo vanguardista, con la incorporación de armonías y contratiempos propios del jazz.

Esta corriente tuvo tanto seguidores como detractores. La gran distinción que se dio fue entre “música para escuchar” y “música para bailar”.

Astor Piazzolla

El rol de Piazzolla en la historia de la música es fundamental. Así como Gardel conquistó Europa con su voz y su presencia, Piazzolla lo hizo años más tarde con sus originales arreglos. Su obra puede considerarse universal.

Logró combinar la música del arrabal con el jazz y la música clásica de manera tal que terminó fundando una nueva escuela. Su influencia cruzó todas las fronteras geográficas imaginables y hasta el día de hoy inspira a artistas en todo el mundo.

Es reconocido, entre otros países, en Francia, Italia, Suecia, Finlandia, Alemania y Estados Unidos. Compuso más de tres mil obras. Tan prolífico es su legado, que no existe aún un catálogo completo de sus obras.

Feria Festival “Valparaíso Patrimonio Natural de la Humanidad”

La Dirección de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, en el marco de la eco efeméride del Día de Medio Ambiente, le invita a la celebración de la 1° Feria Festival, Valparaíso Patrimonio Natural de la Humanidad.

El evento tiene como objetivo destacar la gran biodiversidad presente en nuestro territorio al igual que relevar el trabajo de las organizaciones y la comunidad realizan, en cuanto al cuidado y la divulgación de los espacios naturales.

Esta 1ª Feria/Festival nace como respuesta a la canalización de inquietudes transversales de la comunidad con respecto del tema del medio ambiente en nuestra comuna; cambio climático, economía circular, tenencia responsable, huertas comunitarias, soberanía alimentaria y artes, son los ejes del evento en el que se impartirán más de 20 charlas gratuitas, donde se contará con los más destacados expositores de la región.

Durante la jornada, habrá stands de organizaciones ligadas al patrimonio natural local, universidades, centros de formación técnica, instituciones públicas y emprendimientos locales. Además, se ofrecerán charlas temáticas y otras actividades para la divulgación del trabajo en gestión del medio ambiente, reciclaje y conservación del patrimonio natural, que las diferentes organizaciones se encuentran llevando a cabo. Es un orgullo para la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía Ciudadana contar con su participación en este primer evento.

La actividad se desarrollará el día sábado 27 de julio, de 12:00 a 18:00 hrs., en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es liberada y es apta para todas las edades.

Costa Rica: Dos edificios guanacastecos recibieron el emblema Escudo Azul de parte de Unesco durante Bicentenario de la Anexión

Dos icónicos edificios guanacastecos, ambos declarados patrimonio histórico-arquitectónico del país, recibieron el pasado viernes 12 de julio el emblema Escudo Azul en el marco de las celebraciones del 200 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica: el templo de San Blas, en Nicoya, así como el Museo Regional de Guanacaste, antigua Comandancia de Plaza, ubicada en Liberia.

Dos icónicos edificios guanacastecos, ambos declarados patrimonio histórico-arquitectónico del país, recibieron el pasado viernes 12 de julio el emblema Escudo Azul en el marco de las celebraciones del 200 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

Se trata del templo de San Blas, en Nicoya, así como el Museo Regional de Guanacaste, antigua Comandancia de Plaza, ubicada en Liberia.

El Escudo Azul es un símbolo que identifica edificaciones como bienes patrimoniales, de relevancia cultural para una nación, con el fin de brindar protección especial en caso de conflicto armado, desastre natural o bien sea causado por el hombre. Simboliza el compromiso de brindar una especial protección a aquellos bienes que jerárquicamente representan para el país que los ostenta una identidad y una historia en común.

A nivel mundial su objetivo es proteger en situaciones de emergencia al patrimonio cultural, como: museos, monumentos, sitios arqueológicos, archivos, bibliotecas, áreas naturales, patrimonio inmaterial, etc; es decir, cualquier violación ocasionada a un patrimonio protegido con este emblema, es objeto de persecución penal internacional.

El emblema se originó a raíz de los cambios en Derecho Internacional sobre patrimonio tangible e intangible, a saber: la Convención de La Haya para la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado en 1954, ratificada por Costa Rica en 1998. Según lo dispuso esta convención, el emblema lo otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en nuestro caso, mediante la Comisión Costarricense de Derecho Internacional Humanitario.

Costa Rica, como país comprometido con la paz y con la defensa y promoción de los derechos humanos, promueve normas e instrumentos que garanticen el respeto, la difusión y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario a través de la Comisión Costarricense de Derecho Internacional Humanitario, integrada por 16 instituciones nacionales, entre las que está el Ministerio de Cultura y Juventud, parte activa de la Subcomisión de Protección de Bienes Materiales.

La entrega y develación del emblema Escudo Azul en estas y anteriormente en otras 20 edificaciones del país, es resultado del trabajo conjunto de las distintas instituciones y organizaciones que conforman esta comisión presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Propiamente el acto de entrega del distintivo lo coordina el Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Dirección de Patrimonio Cultural, instancia que también resguarda los expedientes de cada edificio identificado con este emblema.

En las actividades del pasado 12 de julio, participó, por parte del Ministerio de Cultura y Juventud, Vera Beatriz Vargas León, viceministra de Cultura; Yosmar Castellano Bracho, subgerente administrativa de la Cruz Roja Costarricense; así como los alcaldes, en su respectivo cantón: José Javier Calvo Darcia, alcalde de Liberia y Carlos Armando Martínez, alcalde de Nicoya. En Nicoya se contó con la embajadora Eugenia Gutiérrez, directora general alterna de Política Exterior y presidenta de la Comisión Costarricense de Derecho Internacional Humanitario; además, en los eventos, participaron autoridades de las municipalidades involucradas, del Museo Regional de Guanacaste, la parroquia de Nicoya y miembros de la comunidad.

Histórico templo de San Blas de Nicoya. A lo largo de los años los terremotos en la zona de nicoya han sido el principal enemigo del templo de San Blas, afectado varias veces por estos acontecimientos telúricos desde su construcción bajo la Orden Franciscana en 1644. Ese primer templo fue destruido completamente en 1826.

La existente ermita de San Blas es una construcción en calicanto y techo entejado cuya construcción se levantó luego de ese terremoto, en la primera mitad del siglo XIX, resguardando las técnicas y estética del periodo colonial. Orgullosamente constituye uno de los templos más antiguos del país, de gran valor no solo para nicoyanos y guanacastecos, sino para toda la comunidad nacional.

Su rehabilitación después del último terremoto que lo afectó en 2012 incluyó tres etapas de reforzamiento estructural con una novedosa técnica de instalación de fibras de carbono. La última de estas etapas finalizó hace 5 años, en julio de 2019, justamente para celebrar la Anexión del Partido de Nicoya, efeméride tan significativa para los guanacastecos en particular y los costarricenses, en general.

Esa restauración que se extendió de 2013 a 2019, trajo interesantes sorpresas. Durante las tareas preliminares de investigación arqueológica encontraron diferentes objetos, algunos de tipo cerámico, así como cuerpos enterrados, según fue la tradición en la Colonia. También, se descubrió los cimientos del templo de 1644, por lo que se optó por dejar dos ventanas arqueológicas para que el público visitante pueda observar los vestigios de cuatro siglos: los cimientos de 1644 (siglo XVII), la huella de un incendio sufrido a finales del siglo XVIII -donde se perdió valiosísima documentación-, la construcción actual de mediados del siglo XIX y la anterior restauración realizada entre 1990 y 1994 (siglo XX).

La inversión total del Ministerio de Cultura y Juventud en la antigua iglesia de Nicoya fue de ¢670 millones de colones, de modo que la querida ermita hoy sigue siendo el epicentro de la ciudad de Nicoya, de sus fiestas patronales en honor a San Blas cada 3 de febrero y de las de Nuestra Señorita La Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre; de alegres mascaradas, juegos de pólvora, procesiones católicas de Semana Santa y un sinnúmero de festividades y tradiciones que la han convertido en ícono de la comunidad y de Costa Rica, un valioso patrimonio histórico-arquitectónico que perdurará por muchos años más.

Antigua Comandancia de Plaza de Liberia

La ciudad de Liberia ha jugado un importante papel a lo largo de la historia del país, dada su cercanía a la frontera norte. Desde el punto de vista comercial, su papel es relevante en razón de estar en la ruta terrestre hacia Nicaragua y el resto de Centroamérica, pero, además, ha sido de importancia estratégica-militar por su cercanía con la nación vecina.

Para la década de 1930 las directrices en materia militar se orientaron a construir un cuartel en Liberia que reuniera mejores condiciones de seguridad para la zona norte, a propósito de la lejanía de Guanacaste respecto al Valle Central, los malos caminos existentes en la época y la inestabilidad política de Nicaragua.

El diseño del edificio de la Comandancia de Plaza de Liberia se le encomendó al arquitecto costarricense José María Barrantes y la responsabilidad de su construcción recayó en el ingeniero Max Effinger, director general de Obras Públicas. Arquitectónicamente, la edificación es una de las construcciones más sobresalientes de la ciudad no solo por su volumetría, sino porque es un referente del paisaje urbano de Liberia que también representa un elemento de su identidad cultural.

Para su edificación, el gobierno de Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936) recurrió a las fuentes de información militar más actualizadas, de modo que, fuera una edificación de hermosa e imponente apariencia, a la vez que cumpliera, sin ostentación, con su finalidad como baluarte de la seguridad interior del país. Además, se le dotó de todas las armas defensivas que su misma estructura demandó. La construcción concluyó en el gobierno de León Cortés Castro (1936-1940) con un costo total de 840 mil colones.

Actualmente la antigua Comandancia de Plaza ya no tiene la función para la que fue construida y en su lugar se ubica el Museo Regional de Guanacaste, un sitio destinado a promover la cultura que es administrado por la Municipalidad de Liberia.

Descubren una antigua estructura maya en México y promete revolucionar la Arqueología

El hallazgo en Yucatán ofrece nuevos insights sobre la arquitectura y la organización social de los mayas, revelando su avanzada ingeniería y la importancia de la conservación del patrimonio cultural.

Un equipo de arqueólogos ha hecho un hallazgo significativo en la región de Yucatán, México, al descubrir una antigua estructura maya que arroja nueva luz sobre la civilización precolombina.

El reciente descubrimiento de una estructura monumental en el corazón de la región maya ha sorprendido a la comunidad arqueológica mundial. La estructura, que se cree que data del periodo clásico tardío (600-900 d.C.), ofrece valiosa información sobre la sofisticación y el alcance de la arquitectura maya.

El hallazgo se realizó en el sitio arqueológico de Ek’ Balam, una zona conocida por sus impresionantes ruinas y artefactos.

La estructura recién descubierta es un complejo de edificios que incluyen un templo principal, plazas ceremoniales y varios altares. Los arqueólogos encontraron también inscripciones jeroglíficas y estelas que podrían revelar más sobre la vida, la religión y la organización social de los mayas.

Importancia cultural e histórica del sorprendente hallazgo maya en México

Este descubrimiento no solo enriquece nuestro conocimiento de la civilización maya, sino que también destaca la importancia de preservar y estudiar estos sitios arqueológicos.

La estructura revela avances tecnológicos en la construcción y la planificación urbana, demostrando que los mayas poseían un conocimiento avanzado en ingeniería y arquitectura.

El descubrimiento ha captado la atención tanto de académicos como de turistas. Las autoridades locales esperan que el nuevo hallazgo atraiga a más visitantes a la región, lo que podría impulsar la economía local.

Sin embargo, también subrayan la necesidad de proteger y conservar este patrimonio para las futuras generaciones.

El descubrimiento de esta antigua estructura maya en México es un recordatorio de la riqueza cultural e histórica de las civilizaciones precolombinas. Cada hallazgo arqueológico nos acerca más a comprender la complejidad y la grandeza de la civilización maya, y subraya la importancia de continuar con la exploración y conservación de estos tesoros ancestrales.

El descubrimiento que desconcertó a expertos en arqueología y revela nuevos secretos de la vida prehispánica en México

Se trata de una investigación arqueológica que arrojó resultados importantes sobre una civilización muy conocida de Centroamérica.

La arqueología es la disciplina encargada de estudiar las sociedades humanas del pasado a través de sus restos materiales que se conservan ocultas en la geografía terrestre y acuática. A través de ella se logran conocer con profundidad los comienzos de la humanidad, como sus costumbres, escritos y objetos comunes de la época. En base a esta explicación, es lo que se materializó en un descubrimiento desconcertante en la región de México.

Cuando se habla de la arqueología, sólo se piensa en los resultados y no tanto de los antecedentes que provocaron ese descubrimiento científico. Pues resultan importantes para contar con un contexto que dé cuenta del estilo de vida de las sociedades pasadas. Para dar un ejemplo real, fue lo que se descubrió en México en relación a su pasado prehispánico.

¿Qué descubrieron los arqueólogos?

Acerca de este nuevo descubrimiento, tuvo una duración extensa que inició en noviembre del 2021 y finalizó en marzo de 2024, con un informe relacionado con la vida prehispánica en México. Para dar cuenta de su relevancia, el trabajo de arqueología comenzó en 2019 bajo la dirección de Rubén Manzanilla López, que logró hallar unos 112 restos óseos de origen antiguo. Según afirmaron los primeros indicios se trataría de un rito de entierro, los cuales fueron evaluados en la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA).

Tras un largo período de análisis de los restos humanos, recientemente se dieron a conocer los detalles verdaderos en dos informes. Según afirman los expertos en arqueología y antropología, se tratan de elementos importantes que sirven para realizar una mejor reconstrucción de las civilizaciones prehispánicas en México. Con mayor exactitud, el descubrimiento proviene de 5 áreas de la misma zona, pertenecientes al periodo Coyotlatelco (600-900 d.C) y el Posclásico Tardío (1200-1500 d.C).

Acerca del estado de los huesos hallados en esta zona de México, la mitad de las muestras provienen de ‘Xaltocan’, compuesta en mayoría por niños y algunos fetos que dan cuenta de una elevada mortalidad infantil. Además, otro descubrimiento que destaca son los restos de una mujer de mediana edad que murió a causa de una infección producida por una amputación de su brazo. Gracias a estos hallazgos, una vez más la arqueología se acerca a mostrar con mayor detalle el estilo de vida de estas civilizaciones antiguas.

Los cadáveres históricos de hace 1.000 años que el Vaticano devuelve a Perú y serán exhibidas por el Mincul

El Ministerio de Cultura pone a disposición la exposición “Wasinman Kutispa – Patrimonio Recuperado’ que tendrá material recuperado del Vaticano y también “tres cabezas reducidas, repatriadas gracias a la intervención del FBI de Estados Unidos”.

El Ministerio de Cultura de Perú ha inaugurado una muestra interactiva en el Museo Amazónico de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto ubicado en Malecón Tarapacá 382, donde se exhibirán tres momias de la cultura Chachapoyas devueltas por el Vaticano. Esta exposición, disponible hasta el 12 de julio, también incluye bienes etnográficos de la etnia Ashaninka y tres cabezas reducidas repatriadas por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos.

“Esta muestra busca promover la valoración del patrimonio cultural en la ciudadanía local”, afirmó el Ministerio de Cultura, subrayando el compromiso con la protección del patrimonio peruano. Además. la muestra “Wasinman Kutispa – Patrimonio Recuperado” utiliza tecnologías avanzadas como visores 3D e infografías para presentar los bienes culturales, permitiendo a los visitantes explorar los artefactos de manera interactiva.

Esta iniciativa es parte de la séptima edición descentralizada del proyecto de repatriación de bienes culturales, que tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de proteger y valorar el patrimonio cultural.

Mincul revestirá de protección los bienes culturales
Además, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Recuperaciones (DRE), ha coordinado acciones conjuntas con diversas entidades locales para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales. Se han realizado capacitaciones para el personal de la Policía Nacional, Aduanas y otras instituciones en la identificación y control de estos bienes. “Estamos comprometidos en fortalecer las capacidades de control del tráfico ilícito de bienes culturales en las regiones”, indicó el Ministerio, reafirmando su misión de preservar el patrimonio cultural peruano para las futuras generaciones. Las entidades que serán capacitadas son:

Policía Nacional del Perú
Sunat – Aduanas
Empresa Nacional de Puertos – Enapu
Aeropuertos del Perú
Comisaría de Turismo
Oficina de investigación de delitos contra el patrimonio cultural de la Presidencia de Fiscales del Ministerio Público.


¿Qué es “Wasinman Kutispa-Recuperado Nuestro Patrimonio”?
Esta serie de exposiciones que se iniciaron en el 2023 es una iniciativa del Ministerio de Cultura en la que se muestran diferentes restos arqueológicos, histórico-artísticos, documentales y bibliográficos repatriados durante los últimos 6 años de 15 diferentes países de todo el mundo. Esta exposición ya se ha llevado a cabo en diferentes del país como Lima, Piura, San Martín, Tumbes y ahora Chachapoyas.

Cultura Chachapoyas
La cultura Chachapoyas, que floreció entre los años 800 d.C. y 1570 d.C., tuvo su esplendor en el noreste del Perú. Se desarrolló a lo largo de la región de Amazonas, uno de los 24 departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del Callao, conforman el territorio peruano. Esta zona se encuentra en la sección noroeste del país, en la ceja de selva, en una intersección entre los Andes occidentales y la selva oriental. Gran parte de este territorio está cubierto por montañas escarpadas y selvas densas e impenetrables. Esta ubicación tan particular es la responsable de la diversidad climática que caracteriza a la región.

México: Inicia en Puebla la temporada de chile en nogada 2024

Los poblanos se sienten orgullosos de su gastronomía, cultura y tradición, por ello destaca el inicio de la temporada del Chile en Nogada 2024, platillo con gran historia que ahora es reconocido como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Puebla.

Esta temporada comprende de julio a septiembre próximo, se prevé superar las cifras del año pasado que fueron de 4 millones de platillos y la llegada de más de 1.5 millones de personas de diversos estados del país y del extranjero.

Se trata de la mejor época culinaria del año, pues además de impulsar el turismo, fomenta el desarrollo económico en todo el estado y principalmente en ocho municipios, divididos en dos circuitos: Tlahuapan, San Salvador el Verde, San Martín Texmelucan, el Pueblo Mágico de Huejotzingo, Calpan y San Nicolás de los Ranchos, Tehuacán y Santiago Miahuatlán.

El Chile en Nogada es uno de los principales elementos culturales del estado, cuya tradición brinda identidad y unión a las familias poblanas, así como a agricultores.

Los poblanos preservan así el patrimonio intangible que ha existido por más de 200 años.

En la entidad se producen 4 mil toneladas anuales de chile poblano, de especial calidad y sabor que le convierten en el ingrediente clave.

La producción de nuez de castilla es de 700 a 900 toneladas, lo que garantiza su abasto. La granada, que contribuye al colorido del platillo, que para este año se espera en cerca de 400 toneladas.

Puebla es primer lugar nacional en producción de manzana panochera, con más de 22 mil toneladas. De pera lechera se obtienen más de 12 mil toneladas anuales en la entidad, lo que la ubica igualmente, en el primer lugar nacional en superficie destinada a dicho fruto. El durazno criollo es de agradable y exquisito sabor, se obtienen más de 3 mil 600 toneladas.

La temporada del Chile en Nogada genera una derrama económica de mil 200 millones de pesos.

Abre la recepción de propuestas para el 2º Congreso de Patrimonio Cultural de San Martín de los Andes

La Secretaría de Cultura, a través del Departamento de Patrimonio Histórico y Ciencias, invita a la comunidad a participar en la programación del 2º Congreso de Patrimonio Cultural de San Martín de los Andes, que se realizará el 19, 20 y 21 de septiembre de 2024 en esta ciudad.

El 2º Congreso de Patrimonio Cultural de San Martín de los Andes propone generar instancias de participación ciudadana para incorporar bienes tangibles e intangibles a las categorías de patrimonio cultural que contempla la Ordenanza Nº 13.532/22.

Quienes deseen postularse para participar en la programación pueden hacerlo enviando propuestas o comunicaciones, las que luego serán consideradas por un comité académico. La fecha límite para presentar propuestas o comunicaciones es el 9 de agosto de 2024.

Propuestas

Se considera propuestas a las presentaciones que promuevan la incorporación de uno o más bienes al Registro Municipal de Patrimonio Cultural de San Martín de los Andes. Pueden ser presentadas por cualquier vecina o vecino que posea una residencia mínima de 5 años en la ciudad. Las propuestas admitidas serán expuestas en los foros de debate, durante el congreso.

Comunicaciones

Se consideran comunicaciones a las presentaciones escritas que se refieran a problemas específicos, experiencias de abordaje y resultados o investigaciones en curso, afines a la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural. Las comunicaciones admitidas serán expuestas en el congreso. Pueden ser presentadas por profesionales de cualquier ciudad.

En ESTE ENLACE encuentran la presentación y fundamentación del Congreso, con mayor información sobre la propuesta y su finalidad. Para más información sobre el congreso y sobre la modalidad de presentación de las propuestas y comunicaciones, dirigirse por mail a congresoculturalsma@gmail.com o por teléfono llamando al 412306.