El sonido de Paraguay para el mundo: La Guarania, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La UNESCO declaró  hoy oficialmente a la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su valor como una de las expresiones culturales más representativas de Paraguay y un símbolo de identidad para su pueblo.

Este reconocimiento resalta el esfuerzo de generaciones de artistas, promotores culturales y autoridades que han trabajado incansablemente para preservar y difundir este tesoro cultural.

Creada en 1925 por el maestro José Asunción Flores, la Guarania es un género musical que mezcla melodías profundas y letras poéticas que retratan la realidad, la lucha y los sueños del pueblo paraguayo. Este reconocimiento resalta el esfuerzo de generaciones de artistas, promotores culturales y autoridades que han trabajado incansablemente para preservar y difundir este tesoro cultural.

Durante la declaración oficial, Adriana Ortiz, Ministra de Cultura, mencionó “Es un día histórico para el Paraguay y nuestra identidad como nación. Celebramos con orgullo y emoción la inscripción de la Guarania, sonido del alma paraguaya, en la prestigiosa Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Esta declaración trasciende fronteras y generaciones, llevando al mundo un mensaje muy claro: el Paraguay tiene una riqueza cultural única, tejida con el hilo del sentimiento, la esperanza y la resistencia de todo su pueblo”.

La Secretaría de Cultura, junto con instituciones educativas y comunidades artísticas, ha anunciado un plan de acción para asegurar la transmisión de este legado a futuras generaciones. Este incluye talleres, conciertos y la incorporación de la Guarania en programas educativos, fomentando así su aprendizaje y difusión en todo el país y más allá.

La declaración de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad no solo enaltece el legado de José Asunción Flores, sino que también fortalece el compromiso de Paraguay con la protección de su patrimonio cultural y su proyección en el escenario global.

“La Guarania es un reflejo profundo de nuestras vivencias, de nuestra tierra y de nuestra alma. Creada por el visionario José Asunción flores, la Guarania nació para ser un sentimiento y voz de los hondos espacios del Paraguay, sus melodías cargadas de melancolía, amor y anhelo han acompañado en otros momentos de alegría. Nuestras luchas y nuestros sueños es un arte que nos une, que nos define”, expresó la Ministra de Cultura, Adriana Ortiz.

Por último, la ministra agregó: “También queremos reconocer el papel fundamental de las instituciones que trabajaron incansablemente para presentar este patrimonio al mundo y al querido equipo que acompañó de cerca este paso tan gigante para la historia del Paraguay. Este logro es de todos, de mujeres, hombres, de la patria y del mundo, porque la Guarania es el alma que nos une en un idioma”.

Este logro histórico es motivo de orgullo para todos los paraguayos, un reconocimiento que trasciende fronteras y resalta la importancia de valorar y proteger las tradiciones que nos identifican como nación.

UCM lidera proyecto para preservar patrimonio cultural amenazado por el cambio climático

Proyecto Anillos Ecos of Climate Change de la Universidad Católica del Maule investiga la pérdida de patrimonio eco-cultural en comunidades rurales afectadas por el cambio climático.

Con el objetivo de preservar el patrimonio eco-cultural amenazado por la crisis climática y abordar la pérdida de patrimonio en comunidades rurales de cinco regiones del país, investigadores de la Universidad Católica del Maule están realizando un proyecto interdisciplinario llamado  “Biodiversidad de la costa a las montañas: Un estudio socio-ambiental de las prácticas (eco)2-culturales de comunidades rurales en un escenario de cambio climático” Anillos ATE230028, financiado por ANID.

Liderado por el Dr. Enrique Mundaca y la Dra. Mariana Lazzaro-Salazar, la investigación evalúa el impacto de la crisis climática en la biodiversidad y las prácticas tradicionales asociadas a esta en comunidades rurales de Chile.

“Tenemos comunidades distribuidas desde Atacama a la Araucanía, y junto a colegas de la Universidad de Concepción y Finis Terrae, abordamos nuestros objetivos desde la literatura, lingüística, economía agraria, biología y educación”, dijo el Dr. Mundaca.

El rector de la UCM, Dr. Claudio Rojas Miño, destacó la importancia de esta iniciativa tildándolo de “un proyecto fantástico (…) La crisis climática tiene consecuencias no solo ambientales, sino que también culturales y sociales”.

Cabe destacar que la investigación sobre patrimonio destaca como un elemento novedoso, y que incluso es desconocido por las propias comunidades, de ahí la necesidad de ser preservado y dado a conocer, ya que no se puede valorar y cuidar lo que no se conoce.

Directora de Unesco pide proteger e incluir el patrimonio inmaterial en políticas públicas

La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, formuló desde Asunción un llamado a proteger como “tesoros” los quehaceres, tradiciones y costumbres guardadas en las familias, las cocinas, la música u otras expresiones que hacen parte del patrimonio inmaterial de los pueblos y propiciar su inclusión en las políticas públicas.

Azoulay, de visita en Paraguay con motivo de la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, consideró este acervo parte de una cultura popular y al mismo tiempo fundamental para las sociedades.

“Todos estos quehaceres, todas estas tradiciones, son tesoros. Son tesoros que se encuentran en las familias, en las profesiones, en los festivales, en las cocinas, en los conciertos, pero es un tesoro que hasta hace unos años se subvaloraba”, señaló en una entrevista con EFE.

La funcionaria destacó que la Unesco, a través de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, “contribuyó al cambio de esta percepción”, ya que está dirigida a las comunidades y a reconocer sus prácticas diarias.

“El patrimonio inmaterial es el patrimonio del pueblo y también es un sistema de conocimientos, de saberes que se han acumulado a lo largo del tiempo, de la historia, y que hoy por hoy constituyen recursos para el desarrollo sostenible, para la relación con la naturaleza, para las prácticas comunitarias que nos reúnen. Ese tesoro tenemos que aprender a protegerlo mejor, valorarlo mejor e incluirlo en las políticas públicas”, agregó.

De otro lado, celebró las doce candidaturas de países africanos puestas a consideración del Comité Intergubernamental reunido en Paraguay -tres de ellas, Ghana, Ruanda y Somalia, por primera vez-, y el compromiso de América Latina con los temas mundiales que aborda la Unesco.

“Es muy importante para nosotros que estas listas de la Unesco, ya sean las listas de los sitios a través del mundo o del patrimonio inmaterial, reflejen la diversidad del mundo entero. Y hasta ahora África estaba subrepresentada en nuestras listas”, afirmó Azoulay, quien apuntó que los programas impulsados por su organismo han permitido que más de 100 sitios de ese continente sean inscritos en la lista de Patrimonio Mundial.

Más Unesco

En la recta final de su mandato, la directora general abogó por continuar con el fortalecimiento de la organización que lidera desde noviembre de 2017.

“El mandato de la Unesco, es decir, la educación, las ciencias, la cultura y la información, son elementos fundamentales para los retos del mundo de hoy”, declaró.

Consideró como dos retos para el mundo la transición ecológica y la transición digital, ante los que consideró que el mandato de la Unesco aporta recursos que pueden ayudar a que “se hagan de forma justa”.

“Para la transición ecológica, medioambiental, -dijo- tenemos que transformar nuestra educación para que la educación también trate de nuestra relación con la naturaleza: Hemos de proteger más superficie del planeta y es el sentido del programa de las zonas del patrimonio natural de la Unesco”.

También aludió a la necesidad de “tener prácticas sostenibles”, que estimó es el objetivo de las reservas de la biosfera de la Unesco.

En materia de transición digital señaló el “papel fundamental de la educación para tener las competencias básicas digitales” y la ética.

Azoulay comentó igualmente el trabajo que impulsa la Unesco para ingresar en la revolución de la inteligencia artificial “de forma ética, teniendo en cuenta el tema de las mujeres, del consumo de la energía” y que se pueda obtener “todos los beneficios de esta innovación”.

Y en un momento de diferentes conflictos, defendió que la agenda de la Unesco es “de cooperación, de diplomacia científica, cultural, educativa”, “positiva” y dirigida a los pueblos.

“El mandato de la Unesco está justamente en esa transición entre las generaciones: tener en cuenta el pasado para construir el futuro y permitirles a los Estados miembros de la Unesco cooperar con base en una agenda positiva y productiva”, añadió.

Sobre los desafíos de su sucesor y su legado, resaltó como “lo más importante” el “seguir fortaleciendo la Unesco y el lugar que ocupa en el concierto de las naciones”.

“Estoy feliz de que hayamos podido inscribir la cultura en el Pacto para el Futuro aprobado por Naciones Unidas en septiembre pasado”, sentenció la exministra, que celebró que esta organización “tenga su lugar en la mesa del G20” y que los temas del patrimonio cultural y su protección “sean más tenidos en cuenta”.

“Creo que el mundo necesita de más Unesco”, sostuvo Azoulay, para quien este compromiso es “responsabilidad de todos”.

Laura Barros

La expansión del Casco Antiguo y del conjunto monumental histórico hacia el corregimiento de Santa Ana

Un análisis del proceso de preservación y valoración del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, enfocándose en la exclusión histórica de áreas significativas del barrio de Santa Ana y su importancia para la identidad urbana y nacional.

La consolidación del corregimiento de San Felipe y unas cuantas calles del corregimiento de Santa Ana, en cuanto al proceso de rescate de algunos edificios históricos e infraestructura de la zona sobre lo que fue la península sobre la que se asentó la ciudad de Panamá por segunda vez a los pies del cerro Ancón, ha definido lo que hoy se considera el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá. En sus límites, declarados bajo una protección patrimonial de Unesco, abarca principalmente la ciudad amurallada y unas cuantas calles del arrabal, es decir el perímetro de la iglesia de Santa Ana.

Dentro de esta expresión o reconocimiento del patrimonio construido se valora principalmente el pasado español, con su conjunto eclesiástico y civil, además del doméstico representado en una arquitectura hispana colonial. Sin embargo, dentro de esta consideración la gran riqueza del discurso de la evolución urbana de la ciudad y del país, que evolucionó principalmente durante el s. XIX e inicios del s. XX y que se desarrolló a lo largo y ancho de los barrios, Santa Ana y El Chorrillo han sido desconsiderados o excluidos.

El barrio de Santa Ana como bastión urbano del nacimiento de la República

¿Qué áreas específicas del barrio de Santa Ana estamos considerando? En primera instancia lo que se conoce como Barrio Chino, de primordial importancia, que además de ser el primer asentamiento de la colonia china en Panamá, fue sede de la primera estación del Ferrocarril Transístmico del Pacífico en 1850 sobre el sector de la Ciénaga. La franja completa de la Avenida Central, desde la calle Salsipuedes hasta la plaza 5 de mayo, demás decir que es uno de los principales vestigios de los caminos históricos como Real y Cruces hasta su bifurcación en Calidonia, hasta La Cuchilla de Calidonia y el sector de Casino, en la antigua entrada de Bella Vista.

Desde la caída de una parte de la antigua muralla este gran boulevard fue el eje neurálgico sobre el que se desarrolló la ciudad de Panamá hasta la colocación de nueva estación del Ferrocarril en la plaza 5 de Mayo con su diverso inventario arquitectónico.

Adicionalmente, los ejes de la avenida Ancón, calle Estudiante y la avenida de Los Mártires-4 de julio, escenarios fundamentales para comprender la historia e independencia de la República y la construcción del Canal entre 1903 y 1914, época de mayor auge. También incluye el conjunto del antiguo parque Lesseps, que luego se utilizó para construir la sede de la Asamblea Legislativa y donde también funcionó el hotel Tívoli, espacios que prácticamente se han desgarrado de la memoria.

Si bien se ha considerado un polígono como conjunto de patrimonio histórico sobre la plaza 5 de Mayo, excluye los edificios y se le han añadido estructuras nuevas que son discordantes, tampoco han existido iniciativas gubernamentales para rescatar el edificio moderno original de la Asamblea Legislativa y sus espacios públicos.

Actualmente la Alcaldía de Panamá da seguimiento a una intervención que inició la administración del exalcalde José Fábrega en el sector de Barrio Chino, que decidió intervenir las calles e infraestructura, con el adoquinado de las calzadas. En la administración de José Blandón también hubo intervenciones sobre la calle Salsipuedes, relleno El Javillo y Terraplén. Sin embargo, aún no existen acciones coordinadas para una visión estratégica sobre el desarrollo urbano de cada una de estas zonas en el barrio de Santa Ana.

¿Debe considerar la ciudad la expansión de los límites del Casco Antiguo hacia todo el barrio de Santa Ana? ¿Cuál es su valor añadido al conjunto monumental existente? La incorporación del conjunto monumental puede ser una oportunidad para la densificación de la zona, con una convivencia y rescate del enorme catálogo arquitectónico y de usos mixtos de los edificios Art-Deco, Neo-Historicistas, Eclécticos, Hispanicistas y Moderno-Racionalistas existentes, con arquitectura contemporánea curada mediante concursos de diseño, con nueva oferta de vivienda y servicios, en una propuesta inmobiliaria y soluciones de vivienda para diversos ingresos, desde la vivienda asequible hasta la vivienda reformada o restaurada a precio de mercado inmobiliario.

Existen una serie de amenazas que desafían la incorporación de una estrategia de rescate de los edificios y del entorno urbano. Los masivos proyectos multifamiliares de baja calidad, ya deteriorados, que se han convertidos en guetos y tugurios, unas condiciones donde los habitantes viven sin pagar renta ni servicios públicos como el agua o la recolección de la basura. Aunado a la desconexión de los servicios de transporte urbano adecuado y ajustado a un centro histórico que lo convierte un bolsón de marginalidad, delincuencia y pobreza a los ojos de las máximas autoridades del país instaladas en el barrio de San Felipe.

Hasta el momento, la visión de Santa Ana y El Chorrillo solo ha sido como una zona de transición, de amortiguamiento que mengua físicamente hacia el patrimonio colonial del Casco Antiguo, representado en la antigua ciudad amurallada y su perímetro. Es en una actitud negacionista del pasado de la ciudad y los lugares que han construido el Panamá que se forjó en los siglos XIX y el primer cuarto del s. XX en acontecimientos trascendentales como la construcción del Ferrocarril Transístmico, la Independencia de Panamá de Colombia, la construcción y apertura del Canal de Panamá y el nacimiento de la antigua Zona del Canal.

Estos dejaron una huella innegable y de gran valor en la diversidad etnográfica y de razas que es expresión de un cohesivo conjunto arquitectónico y urbano que cada día se va desgastando, olvidando y destruyendo. Tal como ha ocurrido en el sector de San Felipe, la renovación y reutilización del barrio de Santa Ana, que permita la valoración y rescate de sus edificios y entorno urbano es fundamental de un centro histórico más íntegro y completo.

Aeropuerto Chapelco: llevaba en el bolso la cabeza de un puma y un fósil prehistórico y lo detuvieron

El pasajero transportaba estos elementos sin documentación violando las normativas vigentes que protegen la fauna silvestre y el patrimonio paleontológico.

En un operativo conjunto entre personal de Fauna de la provincia de Neuquén y efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en el Aeropuerto Aviador Carlos Campos de San Martín de los Andes incautaron una cabeza de puma y un ejemplar de ammonite. El procedimiento se realizó en cumplimiento de las leyes nacionales 2539 y 25743, que protegen la fauna silvestre y el patrimonio paleontológico, respectivamente.

Las autoridades detectaron que un pasajero transportaba una cabeza de puma y un fósil de ammonite, un molusco prehistórico protegido por la legislación argentina. Ambos elementos estaban siendo trasladados sin la documentación correspondiente, en clara violación a las normativas vigentes.

De acuerdo a la información suministrada, los objetos fueron decomisados de inmediato y puestos bajo custodia de las autoridades competentes. La Ley 2539 prohíbe la captura, comercialización y posesión de animales silvestres y sus derivados, mientras que la Ley 25743 regula la preservación del patrimonio paleontológico, considerando ilícito el tráfico de fósiles sin autorización oficial.

El personal de Fauna destacó la importancia de estos operativos para combatir el comercio ilegal de especies protegidas y bienes paleontológicos. “Estos procedimientos no solo buscan proteger a las especies vivas, sino también preservar elementos del pasado que forman parte del patrimonio de todos los argentinos”, señaló un representante del organismo.

La Policía de Seguridad Aeroportuaria subrayó que continuarán reforzando los controles en aeropuertos de la región, dado el incremento de intentos de tráfico de bienes protegidos, principalmente en áreas cercanas a parques nacionales y reservas naturales.

Podría ser multado y hasta ir a prisión

El transporte de la cabeza de puma y el ammonite sin autorización constituye una infracción grave a la legislación argentina. Según la Ley 2539, las personas involucradas podrían enfrentar sanciones que incluyen multas y, en algunos casos, penas de prisión. Por su parte, la Ley 25743 también establece multas significativas para quienes comercialicen, posean o transporten fósiles sin los permisos correspondientes.

Las autoridades recordaron que estos delitos no solo afectan la biodiversidad y el patrimonio cultural, sino que también representan una amenaza para los esfuerzos de conservación y el equilibrio de los ecosistemas locales.

El operativo destaca la importancia de respetar las leyes que protegen el medio ambiente y el patrimonio cultural en Argentina. Tanto los habitantes locales como los turistas deben estar informados sobre las normativas vigentes y evitar participar en prácticas que contribuyan al tráfico de especies protegidas o bienes paleontológico

Subsidios del Programa Social Sitios de Patrimonio Mundial 2025

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través del Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial, dependiente de la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial, informa la apertura de la convocatoria para postular a Subsidios del Programa Social Sitios de Patrimonio Mundial, correspondiente al año 2025.

El fondo constituye el único financiamiento público dedicado exclusivamente a los Sitios chilenos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial. Se creó el año 2018 con el fin de dar cumplimiento de la Convención de Patrimonio Mundial Unesco de 1972 y contribuir al resguardo y la prevención del deterioro de estos bienes culturales que poseen un valor universal excepcional, de significancia para toda la humanidad.

Los proyectos que sean seleccionados para su financiamiento total o parcial durante el año 2025 se encuentran sujetos a disponibilidad presupuestaria, por lo que los montos estimados podrían ser modificados según su aprobación en la Ley de Presupuestos respectiva.

Subsidios de Sitios de Patrimonio Mundial convocatoria 2025

Estado: Convocatoria abierta

Fecha de inicio convocatoria 02/12/2024

Fecha de cierre convocatoria 15/01/2025

Monto total del fondo Hasta $1.558.392.000

Dirigido a

El Programa Social Sitios de Patrimonio Mundial dispone la entrega de Subsidios a entidades privadas con personalidad jurídica que administren o gestionen los Sitios nacionales inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Estos se orientan a financiar el desarrollo de iniciativas enmarcadas en los siguientes tipos de proyectos:

● Fortalecimiento: buscan instalar, promover o facilitar el desarrollo de capacidades o habilidades que mejoren el funcionamiento de la organización y la gestión de los Sitios.
● Inversión: se destinan a diseñar y ejecutar obras que contribuyen a la conservación, protección y sostenibilidad de los Sitios y sus bienes muebles o inmuebles.
● Operación: se orientan al desarrollo de acciones vinculadas con el uso, mantenimiento y/o seguridad de los Sitios.
● Manejo: se enfocan en las actividades que deben implementarse para dar cumplimiento a las obligaciones relacionadas con la Convención del Patrimonio Mundial.

Con respecto a los Sitios incluidos en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de Chile, el Subsidio contempla proyectos de postulación, cuyo objetivo es elaborar el expediente de nominación o parte de él, para su posterior presentación por el Estado al Comité de Patrimonio Mundial de Unesco para inscribir un Sitio en la Lista de Patrimonio Mundial, según lo establecido en las Directrices Prácticas de la Convención de Patrimonio Mundial.

A esta segunda modalidad podrán postular aquellas entidades que se encuentren trabajando de forma activa y validada por el Estado de Chile, a través de la institucionalidad correspondiente, en el proceso de inscripción como nuevos Sitios de Patrimonio Mundial. Se entenderá como trabajo activo y validado del proceso de inscripción del bien, toda gestión realizada con este fin en un periodo de hasta dos años antes de la postulación a este fondo, que se haya desarrollado conjuntamente o bien haya sido informada al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y respondida favorablemente para su avance por éste o alguna de sus unidades dentro del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural o la Subsecretaría del Patrimonio. Quienes postulen, deberán presentar una autorización simple de quien acredite la propiedad o el uso legal sobre el bien, así como de la entidad que se encuentre a cargo del expediente de nominación, en caso de que esta sea distinta.

Solicitudes:
La convocatoria 2025 contará con la modalidad de presentación digital o electrónica, así como también, la modalidad de entrega física de los proyectos que deseen optar a Subsidios del Programa Social Sitios de Patrimonio Mundial, de la siguiente manera:

– En ambos casos, las potenciales entidades beneficiarias deberán realizar sus solicitudes de Subsidio a través del Formulario Único de Solicitud de Subsidio aprobado por esta Resolución Exenta, suscrito por la entidad solicitante, pudiendo ser descargado en la convocatoria web correspondiente al llamado, y cuyo archivo deberá ser enviado con las firmas en la Declaración Jurada de Aceptación (Sección 1, punto 6 del Formulario) y anexos correspondientes.

– En caso de optar por modalidad de entrega digital o electrónica, la documentación debe ser enviada al correo electrónico patrimoniomundial@patrimoniocultural.gob.cl, con copia a patrimoniomundialchile@gmail.com, desde los cuales se acusará recibo a más tardar durante el día hábil siguiente. El Formulario Único de Solicitud de Subsidio deberá venir firmado en pdf, considerando adicionalmente una copia en formato editable, sin firma.

Si el peso total del Formulario y sus adjuntos excede los 15 MB, se solicita optar por una de las siguientes alternativas:

a) En el primer correo electrónico se debe enviar el Formulario Único de Solicitud de Subsidio en formato pdf, indicando en el cuerpo del mensaje la cantidad total de archivos que componen la solicitud, con un listado en que se indique el nombre y peso de cada uno, y enviar los anexos en correos sucesivos, incluyendo en el asunto de cada correo electrónico una numeración secuencial, con el nombre del proyecto abreviado.

b) Enviar por correo electrónico el Formulario Único de Solicitud de Subsidios en formato pdf, indicando en el cuerpo del mensaje la cantidad total de archivos que componen la solicitud, con un listado en que se señale el nombre y peso de cada uno e incluyendo un vínculo para descarga de los anexos, a través de alguna plataforma de envío gratuito de archivos.

Las entidades solicitantes deberán conservar en su poder todos los antecedentes en formato físico, debido a que podrán ser requeridos posteriormente por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

– En caso de optar por modalidad de entrega física o impresa, la totalidad de la documentación debe ser entregada o enviada en un sobre sellado que en su anverso señale la entidad destinataria: “Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial – Convocatoria 2025 Subsidios del Programa Social Sitios de Patrimonio Mundial”, y en su reverso los antecedentes de la persona remisora, dirigida a la Oficina de Partes del Servicio (Huérfanos N°1515, Santiago, horario de atención presencial de lunes a viernes, de 09:00 a 17:00 horas), según lo establecido en el Art. 31 del Reglamento de Subsidios. El Formulario Único de Solicitud deberá venir firmado en original. De ser entregado de manera presencial en la Oficina de Partes, se deberá solicitar un comprobante de recepción de la documentación ingresada, en que se indique el nombre del documento recibido, así como la fecha y hora de recepción. De ser enviado por correo postal a la Oficina de Partes, éste debe ser remitido a más tardar el miércoles 15 de enero de 2025, por un servicio de correo que garantice la entrega en un máximo de 2 días hábiles, guardando el comprobante de envío en que ese consigne dirección a la que fue remitida la documentación, y la fecha de envío.

Consultas:
Las entidades interesadas podrán realizar consultas relativas a la presente convocatoria hasta el viernes 03 de enero de 2025, al correo electrónico: patrimoniomundial@patrimoniocultural.gob.cl.

Con el fin de entregar orientación sobre el proceso de postulación al Subsidio, se realizará una reunión de inducción dirigida a las potenciales entidades beneficiarias del fondo, el martes 17 de diciembre de 2024 a las 12:00 horas.

Más recursos para proteger el patrimonio mundial de Chile: convocatoria 2025 abre con un aumento del 204% en fondos disponibles

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural refuerza su compromiso con la conservación de los Sitios de Patrimonio Mundial, destinando más de $1.558 millones para financiar y apoyar proyectos de fortalecimiento, inversión, operación, manejo y postulación.

Desde hoy y hasta el 15 de enero de 2025, las entidades administradoras de los Sitios de Patrimonio Mundial y aquellos en la Lista Tentativa de la Unesco podrán postular a los subsidios 2025. Este fondo, que registra un histórico aumento del 204% en comparación con el año pasado, busca financiar iniciativas que preserven y fortalezcan estos valiosos espacios patrimoniales de Chile.

“El incremento del 204% en los recursos destinados a los Sitios de Patrimonio Mundial es un hito que refleja el compromiso del Estado de Chile con la protección y valorización de nuestro patrimonio cultural. Este aumento no solo permitirá fortalecer la gestión y conservación de lugares emblemáticos como el Parque Nacional Rapa Nui, las Iglesias de Chiloé, el Área Histórica de Valparaíso, las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura, el  Campamento Sewell, el Qhapaq Ñan, el Sistema Vial Andino y los Asentamientos y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro, sino también de aquellos sitios en la Lista Tentativa que tengan un proceso de nominación activo y validado por el Estado. Asimismo, este esfuerzo presupuestario es parte de una estrategia más amplia para asegurar que el patrimonio en su conjunto reciba los recursos necesarios para seguir siendo un motor de desarrollo, identidad y cohesión social. Queremos que estos espacios únicos sean preservados, no solo como legado para las futuras generaciones, sino como lugares vivos que contribuyan al bienestar y al orgullo de las comunidades locales en todo el país”, señaló la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo.

Con este avance, se fortalece el compromiso del Estado de Chile para cumplir con la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972 de la Unesco, y se busca contribuir al resguardo y prevención del deterioro de estos bienes, y fortalecer la gestión efectiva de las entidades administradoras y gestoras.

Postulaciones

Pueden postular a este fondo las entidades administradoras y gestoras de los Sitios de Patrimonio Mundial en Chile, que actualmente incluyen al Parque Nacional Rapa Nui; las Iglesias de Chiloé; el Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso; las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura; el Campamento Sewell; el Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino; y los Asentamientos y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro en la Región de Arica y Parinacota, además de los sitios incluidos en la Lista Tentativa que tengan un proceso de nominación activo y validado por el Estado.

La convocatoria 2025 de Subsidios del Programa Social Sitios de Patrimonio Mundial admite la presentación de solicitudes de forma digital e impresa (física) hasta el 15 de enero de 2025, y las entidades interesadas podrán realizar por escrito consultas relativas a la presente convocatoria hasta el viernes 3 de enero de 2025, al correo electrónico: patrimoniomundial@patrimoniocultural.gob.cl.

Para obtener información detallada sobre los requisitos de postulación, se invita a visitar los sitios web del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y de la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial de esa repartición.

Consultas e inducción de la convocatoria

Las entidades interesadas podrán realizar consultas relativas a la presente convocatoria hasta el viernes 3 de enero de 2025 al correo electrónico: patrimoniomundial@patrimoniocultural.gob.cl.

Los nuevos ingresos de América Latina en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) tomó la decisión durante su decimonovena sesión en la ciudad paraguaya de Luque, en América Latina.

La práctica de elaborar casabe en varios países de la región de América Latina, la tradición de fabricar queso artesanal en Minas Gerais, Brasil, los cuadros vivos de Galeras, en Colombia, o los barriletes gigantes en Guatemala lograron entrar en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, según anunció la Unesco desde Paraguay.

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) tomó la decisión durante su decimonovena sesión en la ciudad paraguaya de Luque, en América Latina.

La práctica de elaborar el casabe

Los conocimientos y las prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe consiguieron entrar en la lista con una candidatura conjunta promovida por Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana y Venezuela.

Según su ficha de postulación, el casabe -o cazabe, en su grafía original- se elabora a partir de la variedad amarga de la yuca, lo que favorece su conservación natural por más tiempo. En ocasiones, se suele emplear la variedad dulce de la yuca.

Y aunque su origen se ubica, según la arqueología, desde inicios de la Era Cristiana en la región venezolana del bajo Orinoco, el casabe llegó por río y mar hasta las islas del Caribe, agrega el documento, según el cual este producto suele acompañar las comidas o consumirse solo.

Actualmente, la producción de casabe es aún esencial para los pueblos indígenas asentados entre los ríos Amazonas y el Orinoco.

En Cuba y República Dominicana su consumo está vinculado a la herencia de los indígenas taínos.

Para Haití “conecta a las nuevas generaciones con sus raíces amerindias y africanas”, señala el documento de la candidatura evaluada por el Comité Intergubernamental.

Por su parte, en Honduras el casabe se vincula con los ancestros garífunas que fueron expulsados ​​de la isla de San Vicente, mientras que en Venezuela se considera que la vida social de las diversas comunidades indígenas gira en torno a este pan, ya que su “elaboración y consumo se encuentran entre las principales actividades socioproductivas”.

El queso artesanal en Minas Gerais

En el caso de la fabricación de queso artesanal en el estado brasileño de Minas Gerais, la ficha de postulación como patrimonio inmaterial destaca que los productores del lácteo “son en su mayoría agricultores familiares”.

La forma de elaborar este queso “implica conocimientos y técnicas desarrollados a lo largo de los últimos tres siglos por pequeños productores rurales en granjas y parajes que integran paisajes de sierra y meseta en el estado de Minas Gerais”, agrega la postulación.

Según la tradición, se utiliza leche cruda y una levadura natural “compuesta por bacterias típicas de cada región que, junto con el período de maduración y el clima de cada lugar, contribuye al sabor, color y aroma específicos de los quesos”.

La producción es igualmente respetuosa del bienestar de los animales de granja y el saber de los productores también está relacionado con la gestión de los pastos, las prácticas de ordeño, así como con las técnicas artesanales de cuajado, prensado y salado de los quesos.

Cuadros vivos de Galeras, en Colombia

Los Cuadros vivos de la localidad de Galeras, en el departamento colombiano de Sucre también entraron en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por América Latina.

“Los Cuadros Vivos de Galeras involucran a todos los habitantes del municipio. En el montaje, producción y puesta en escena, generalmente un creador lidera el proceso”, destaca la ficha de la candidatura analizada por el Comité Intergubernamental.

Según la postulación, las personas que participan en la escena son actores espontáneos llamados de forma satírica “Diosas” y “Diosos”. La producción también involucra a voluntarios dedicados a la creación y el montaje.

“Las escenas hacen referencia a temas diversos como la religiosidad, la vida cotidiana, la literatura, la política, la actualidad, la artesanía, el vestuario, los mitos, las leyendas o cualquier otro tema que pueda surgir del rico imaginario colectivo”, agregó el documento.

El Ministerio de Cultura de Colombia detalla en su página web que los cuadros vivos, cuyo origen ubica en la Europa medieval donde se utilizaron en la Semana Santa y la Navidad, tiene “un carácter excepcional” en Galeras “no solo por la diversidad y riqueza de las puestas en escena, sino también por la masiva participación de los vecindarios o comunidades de calle”.

“Se trata de una expresión popular, de carácter barrial, hecha por actores espontáneos, en su mayoría jóvenes”, resalta el despacho de Cultura.

Los barriletes gigantes de Guatemala, patrimonio de América Latina

La técnica de elaboración de barriletes o cometas gigantes de las localidades de Santiago Sacatepéquez y el pueblo Sumpango de Guatemala también han pasado a formar parte de la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

De acuerdo al expediente de la candidatura, niños, mujeres y hombres participan directamente en la elaboración de las cometas, quienes se organizan bajo la figura de “artesanos de cometas” que hacen parte de todas las etapas del proceso, en el diseño, la elaboración y la exhibición.

Su fabricación dura varios meses y finalmente son exhibidas durante las ferias del 1 de noviembre, cuando se celebra el día de los Santos y los Difuntos, con el objetivo de comunicarse con sus antepasados.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, dijo a través de un video difundido en la sesión que la inscripción representa “un homenaje a la creatividad, a la resiliencia y a la cosmovisión de los pueblos indígenas” de Sacatepéquez y Sumpango.

“Estos barriletes que se elevan majestuosamente por el cielo como dirigentes mensajeros con la misión de conectar a los vivos con quienes ya murieron, son expresión de la cultura de sus pueblos”, afirmó.

Esta tradición de crear y volar cometas se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX.

Los elementos artísticos para la elaboración de las cometas “cumplen una función social, simbólica e identitaria”, según el expediente, donde los diseños de los barriletes pueden abordar temas con dimensiones sociales, el medio ambiente, la lucha contra la violencia y los derechos humanos.

Comité contra el Tráfico de Bienes Culturales agenda estrategias para 2025

A los fines de capacitar y actualizar en materia de tráfico de bienes culturales, hecho que a escala mundial se ubica en el tercer lugar de las actividades delictivas internacionales, los funcionarios de los organismos que integran el Comité contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, participarán en seminarios y crearán una agenda de las estrategias para optimizar los procedimientos de actuación para 2025.

La información fue publicada en la cuenta de la red social Instagram del Instituto de Patrimonio Cultural Venezolano (IPC), en la que se precisó el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales para la más rápida y la mejor canalización de la información, denuncias y demás acciones.

La presidenta del IPC, Dinorah Cruz, se mostró complacida por el encuentro «que intensificará el trabajo en conjunto toda vez que se unifiquen los esfuerzos en la lucha contra el flagelo». Además, exhortó a sensibilizar a la población en general y, sobre todo, a los funcionarios encargados de la seguridad y resguardo del país.

Del mismo modo, destacó que «los bienes culturales deben protegerse. Ellos son nuestros y nos identifican como una nación soberana.»

Entre los organismos asistentes se encuentran el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), el Comando Estratégico Operacional (Ceofan), el Consejo Internacional de Museos (ICOM) Venezuela, la Aduana Principal Aérea de Maiquetía, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), la Contraloría General de la República y el Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología.