Perú: Declaran Patrimonio Cultural a trece bienes muebles prehispánicos paleontológicos

Son la única evidencia actual de organismos marinos que habitaron la sierra central y norte del país en la era Mesozoica.

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a 13 bienes muebles paleontológicos, que representan valor histórico, científico y social.

Estos fueron incautados en un stand de la Galería Santo Domingo, ubicada en Cercado de Lima. Después de la incautación, el Ministerio de Cultura declaró la protección provisional de 25 bienes muebles. Posteriormente, la Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles, emitió una opinión técnica favorable en la cual declaró que, del total de objetos, 13 bienes muebles forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación.

 

Los bienes paleontológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación son fósiles de moluscos denominados ammonites. Pertenecientes a la clase de los cefalópodos (los cuales se caracterizan por el gran desarrollo de la cabeza y la transformación del pie en tentáculos), los ammonites eran en estructura muy similares a los pulpos y calamares de nuestra fauna marina actual, con la diferencia que estos vivían dentro de una concha en espiral. Aún hoy en día, el nautilus, un pariente cercano, puede ser avistado en los mares. 

Es el proceso de fosilización que han sufrido estos ammonites, particularmente de sus partes sólidas, lo que ha permitido su conservación a través del tiempo, dándonos una idea de la fauna que habitó nuestro territorio antiguamente.

Los fósiles aquí declarados, son evidencia de la fauna marina que habitó durante el periodo Cretácico (113 millones de años a 86.3 millones de años atrás) en departamentos de la sierra central y norte del territorio nacional, específicamente donde hoy afloran las formaciones geológicas Celendín, Chulec, Pariatambo y Jumasha. El periodo Cretácico es una división temporal que pertenece a la Era Mesozoica. Las especies identificadas, han sido registradas anteriormente para los departamentos de Cajamarca, Amazonas y Junín. 

Los bienes paleontológicos se encuentran en el marco de protección de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, ya que por su importancia, valor y significado paleontológico, representan un valor histórico, científico y social. Todo esto los hace meritorios integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, así sean expresamente declarados como tales o sobre los que exista la presunción legal de serlo.

Estos bienes recuperados tienen un gran potencial, en tanto podrían ser parte de colecciones museales y ser expuestos en salas de exposiciones de historia e historia natural, enriqueciendo y reforzando la identidad de la población local.

 

Tomado de: https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/300933-ministerio-de-cultura-declaran-patrimonio-cultural-de-la-nacion-a-13-bienes-paleontologicos

Encuentro de Educadorxs de Museos

Encuentro de Educadorxs de Museos

Del 24 al 27 de noviembre de 2020, en línea

Un llamado al conocimiento que activa y afecta más allá de un espacio que, en la quietud, se ha desbordado. Se trata de un encuentro que abraza errores, sueños, resistencias, paradojas, aspiraciones, irreverencias, emociones, fracasos, aquello que nos quiebra, nos arma y nos une. 

“En caso de desborde, reconstruir la luna” es la nueva edición del Encuentro, dedicada a ser, hacer, incitar, devenir en otras formas, inesperadas, intencionales, responsables, extrañas, radicales, juntxs.

Escríbenos a educadorxsdemuseos@gmail.com

 

¡VE AL PROGRAMA!

 

Primer encuentro de museos virtuales

Primer encuentro de museos virtuales abre debate sobre los desafíos de posicionarse en la Web

Los proyectos Museo del Mundo junto a Humans in Museums de Argentina convocan a reflexionar a diferentes actores del mundo cultural, de manera abierta y gratuita, sobre el trabajo realizado por los espacios culturales que previo a la pandemia han optado por el formato en línea, así como quienes han debido adaptarse a este nuevo escenario.

Representantes de ocho museos latinoamericanos que trabajan y se posicionan desde la virtualidad serán quienes dialogarán y compartirán sus reflexiones con las y los asistentes que se conecten este 7 y 8 de noviembre al Primer Encuentro de Museos Virtuales, espacio organizado por Humans in Museums y Museo del Mundo.

De manera abierta y gratuita a todo el público interesado, este encuentro ahondará en diversos temas mediante cuatro mesas: “Educación y Memoria”, “Virtualizar la experiencia”, “Museos desde las redes” y “Comunicar desde el feminismo”; a partir de la experiencia de Museu da Pessoa (Brasil), Humans in Museums (Argentina), Museo del Mundo (Guatemala), Museo Q (Colombia), Museo Di (Chile), Museo de los Museos (Chile), Museos de las Mujeres (Costa Rica y Chile).

Este primer encuentro pretende abrir el debate en torno a las definiciones, las estrategias y los desafíos que conlleva posicionarse como un museo desde la virtualidad, además de compartir experiencias y generar vínculos entre comunidades.

“En este primer encuentro esperamos iniciar una red colaborativa de museos virtuales en América Latina. Sabemos que el concepto de museo virtual se impulsa en la década de los ‘90, pero aún así las definiciones de lo que es siguen siendo ambiguas y poco abordadas desde el oficialismo”, explica Camila Caris, integrante del equipo del proyecto Museo del Mundo, detallando que estas lecturas apuntan generalmente a “creer que ese concepto responde a la digitalización de los museos físicos; pero es más que eso, es una forma de trabajo desde la virtualidad y con las comunidades digitales”.

Museos y patrimonio cultural en el contexto de crisis

La sesión se transmitirá por medio de la plataforma Zoom y con Transmisión en Vivo por el canal de YouTube de la Coordinación Nacional de Antropología, INAH. 

Liga del video donde se transmitirá el Seminario en YouTube: https://youtu.be/9ssfmb0eqb8


El Seminario Patrimonio Cultural: Antropología, Historia y Legislación, es un espacio que reúne a académicos y funcionarios de diversas universidades, instituciones y centros de investigación que desarrollan proyectos de investigación y docencia sobre el tema de la Cultura, el Patrimonio Cultural, la Legislación y las Políticas Públicas Culturales.

El objeto del Seminario es estudiar, analizar y debatir académicamente acerca de temas de trascendencia relacionados con la materia cultural, siendo una de las vertientes de trabajo el diálogo con protagonistas actuales de la vida pública en nuestro país, ya sea en el ámbito de la investigación, la docencia, las expresiones artísticas, así como en la administración pública, tanto a nivel federal como local.

En tal lógica, muchos de los trabajos del Seminario responden a sucesos coyunturales que detonan discusiones y análisis vinculados con el quehacer del Estado en el ámbito de la cultura, específicamente el diseño y ejecusión de sus políticas públicas.

Sobre esta base, hemos decidido llevar a cabo una jornada de mesas de análisis titulada Diversidad, patrimonio cultural y contexto mundial, cuyo objetivo es analizar la importancia del fenómeno de la cultura en todas sus expresiones y las transformaciones del mundo actual.

Tomando en cuenta lo anterior, hemos decidido llevar a cabo una mesa de análisis titulada Museos y patrimonio cultural en el contexto de crisis, cuyo objetivo es analizar las problemáticas y agendas políticas de los museos para generar estrategias o espacios de cultura alternativos frente a la crisis actual.

 

Cuando Venezuela fue colonia alemana durante 18 años

Los alemanes se subieron tarde al carro de la colonización, y en concreto en América del Sur su mayor éxito fue mantener Venezuela como colonia durante apenas 18 años.

Todo empezó en 1519, cuando Carlos I de España deseaba a toda costa ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, un título que tenía que ser ganado mediante elección con los votos de siete príncipes electores: los arzobispos de Maguncia, Tréveris y Colonia, el rey de Bohemia, el Conde Palatino del Rin, el Duque de Sajonia y el marqués de Brandeburgo.

Ello implicaba la necesidad de realizar un campaña que apoyase la candidatura, evidentemente con mucho dinero de por medio, y por ello Carlos, al que no le bastaban las riquezas que llegaban desde la América española, tuvo que pedir grandes cantidades de dinero prestado a banqueros de toda Europa.

Pero con quien más se endeudó fue con dos familias de Augsburgo, una ciudad al sur de Baviera, los Welser y los Fugger, banqueros que dominaron la economía mundial durante buena parte del siglo XVI. Se calcula que la suma debida ascendía a unos 150.000 florines (unos 20 millones de euros de ahora).

Una vez conseguido su objetivo de ser nombrado emperador Carlos se fue haciendo el remolón con el pago de su deuda. Hasta que finalmente en 1528 los Welser, que habían quedado como acreedores del total, le reclamaron el pago íntegro.

Carlos no pagó pero llegó a un acuerdo con los Welser. Les cedería una parte del Nuevo Mundo para que la explotasen a su gusto, liberados de cualquier clase de impuesto a la corona española. Se les permitía nombrar gobernadores propios, usar a los indios como mano de obra e incluso esclavizarlos, además del permiso para llevarse hasta 4.000 esclavos africanos. Como contrapartida los alemanes se comprometían a fundar dos ciudades y a construir tres fortalezas, desde las cuales, y durante los años que durase la cesión, podían explorar el territorio en busca de oro y riquezas. De todo el oro que encontrasen Carlos se quedaba con un décimo.

El territorio concedido fue la provincia de Venezuela, situada al norte del actual país del mismo nombre, y cuyos límites estaban definidos por el Cabo de la Vela (junto a la actual frontera con Colombia) por el Oeste, y el Cabo de Maracapana por el Este (cerca de la actual ciudad de Barcelona). Varias islas cercanas a la costa quedaban también bajo jurisdicción de los Welser, y el límite sur se dejaba sin especificar.

Extensión de Klein-Venedig / foto HistorysShadow

 

Se dio como nombre a la colonia el de Klein-Venedig (Pequeña Venecia) y se nombró como primer gobernador a Ambrosio Ehinger, cuya principal misión consistía en encontrar El Dorado. Consigo se llevó a los 4.000 esclavos africanos y a unos 400 mineros alemanes, que le ayudaron a extender el territorio controlado más allá de las fronteras iniciales, por zonas de la actual Colombia.

A él se debe la fundación de Maracaibo en 1529, pero moriría apenas cuatro años más tarde, sin haber logrado acumular las riquezas que los Welser le demandaban. Su sucesor Georg von Speyer tampoco tuvo demasiado éxito y, además, los colonos alemanes pronto empezaron a morir de diversas enfermedades para las que no estaban inmunizados o en emboscadas de los nativos.

El tercer y último gobernador de la América alemana, Philipp von Hutten continuó las labores de exploración adentrándose al interior del continente. Momento que aprovechó Carlos I para enviar a la capital, Santa Ana de Coro, al conquistador Juan de Carvajal en 1546. Éste esperó pacientemente el regreso de von Hutten, a quien acompañaba Bartolomeo VI Welser, heredero de la banca alemana, que se había unido a la expedición seis años antes. Cuando llegaron a la ciudad fueron inmediatamente ejecutados, dando Carlos I por finalizado así el contrato de arrendamiento de la colonia.

 

Speyer y von Hutten en un cuadro de Jerónimo Koler / foto Dominio público en Wikimedia Commons
Speyer y von Hutten en un cuadro de Jerónimo Koler / foto Dominio público en Wikimedia Commons

 

Los alemanes no volverían a conseguir establecer una colonia en América, salvo algunos breves intentos. En 1685 la Compañía Africana de Brandeburgo se haría con el control del comercio de esclavos en la isla de Santo Tomás, en el archipiélago de las Islas Vírgenes. Durante los casi 30 años que mantuvieron el control de la isla allí se celebraron las más grandes subastas de esclavos que el mundo ha conocido.

Otros intentos fallidos fueron el asentamiento en Nueva Curlandia, en Tobago, y en Toco, Trinidad, ninguno de los cuales fructificó y fueron pronto abandonados. La Pequeña Venecia, que duró 18 años, fue el único éxito relativo de la colonización alemana en América.

Fuentes: Problems of a Credit Colony: the Welser in Sixteenth Century Venezuela / Alemanes en la conquista de Venezuela / Venezuela en el tiempo / Wikipedia

Por: Guillermo Carvajal

Tomado de: https://www.labrujulaverde.com/2016/11/cuando-venezuela-fue-colonia-alemana-durante-18-anos

Toscanelli, el sabio florentino que hizo el mapa en que Colón basó su viaje a América

Cuando Colón empezó a proponer por las cortes europeas su proyecto de navegar hacia las Indias por Poniente, atravesando el Atlántico, no lo hacía sin base.

Contra lo que suele creerse popularmente, la redondez de la Tierra era un hecho probado matemáticamente desde tiempos de Eratóstenes y las únicas dudas que había en la comunidad científica al respecto eran sobre la distancia a cubrir por las aguas del océano hasta Asia. Y en eso, el navegante tenía un as en la manga: un mapa donde dicha distancia resultaba asequible. Se lo había proporcionado un florentino llamado Toscanelli.

Paolo dal Pozzo Toscanelli nació en Florencia en el año 1397. Era hijo de un médico y apenas se tiene unos pocos datos sobre su juventud, salvo una discutida biografía decimonónica de Gustavo Uzielli en la que este historiador y geólogo italiano le sitúa en Padua para estudiar en la universidad. En 1424 obtuvo su graduación, que le valdría ganarse el apodo de el Físico, pues aprendió filosofía, medicina y matemáticas.

Fruto de esos conocimientos fueron sus estudios de la órbita de los cometas, incluyendo uno que pasó en 1456 que luego sería bautizado con el nombre del científico inglés Edmund Halley por predecir su regreso para 1789. También cultivó ilustres amistades, entre ellas las del cardenal Nicolás de Cusa (considerado uno de los primeros humanistas, que le dedicó un par de trabajos), Marsilio Ficino (otro filósofo, fundador de la Academia florentina) y Leon Battista Alberti (modelo del sabio renacentista interdisciplinar). La lista se completaba con otros prestigiosos eruditos, caso de Francesco Filelfo, George de Trebizond o el mismo papa Nicolás V.

En ese ramillete de amigos merece una mención aparte Filippo Brunelleschi, arquitecto de Santa Maria del Fiore -la catedral florentina-, con quien colaboró en los cálculos de la espectacular cúpula y hacia 1468 hasta diseñó el gnomon, con cuya sombra se podía calcular el mediodía con medio segundo de error y determinar con gran precisión las alturas del Sol en los solsticios.

Para entonces, Toscanelli había empezado a mostrar un interés especial por la geografía y, más en concreto, la cosmografía y la cartografía, técnicas que en aquel siglo XV empezaban a adoptar formas científicas; no en vano, era el comienzo de la llamada era de los descubrimientos. Se supone que fue Gemistos Pletón quien despertó esa afición en él.

Pletón era un humanista y filósofo bizantino que enseñaba la doctrina platónica en la mencionada Academia de Florencia. Estando en la ciudad transalpina asistió al decimoséptimo concilio ecuménico de la Iglesia Católica, celebrado entre 1431 y 1449 a instancias del papa Martín V para discutir la herejía husita y la posible fusión con la Iglesia Ortodoxa. Conoció a Toscanelli en ese contexto y le habló de un geógrafo griego de la Antigüedad llamado Estrabón, por entonces olvidado y, por tanto, desconocido en Italia.

Eso hizo que empezara a estudiar con detalle también los trabajos y exploraciones de Ptolomeo, Marco Polo, Niccolò Da Conti y otros viajeros. Este último era un mercader natural de Chioggia, donde nació en 1395, que había recorrido el sudeste asiático -se le supone el último europeo en visitar la India antes de Vasco de Gama-, describiendo su experiencia en una obra titulada Viaje a las Indias, un relato trufado de mitos -un poco al estilo del Libro de las maravillas y otros del mismo tipo– pero fundamental entonces para conocer aquel lejano continente.

Fruto de los datos acumulados, Toscanelli concibió la idea de utilizar una ruta que atravesara el Atlántico en dirección oeste para alcanzar las islas de las Especias. Al fin y al cabo, éstas constituían el verdadero interés de buena parte de los viajes de esa época, dadas las dificultades que las rutas caravaneras encontraban a través de territorio musulmán (con su consiguiente repercusión en los precios) y, por ejemplo, ya en el siglo XIII los hermanos genoveses Ugolino y Vandino Vivaldi habían intentado abrir -infructuosamente- una ruta bordeando África, como la que lograría luego Vasco de Gama. 

Así se lo planteó en una carta a Fernando Martins, un sacerdote y médico portugués con el que había entablado amistad años atrás, cuando éste pasó por Florencia como integrante de una misión diplomática ante el papa Pío II dirigida por el obispo de Lisboa y duque de Coimbra, y junto al que había formado parte del séquito de Nicolás de Cusa (la relación entre los tres fue tan estrecha que el cardenal nombró albaceas a los otros dos antes de morir).

A instancias del mercader florentino Bartolomeo Marchionni, el rey Alfonso V de Portugal había consultado a Martins sobre la posibilidad de navegar a las Indias y éste debió transmitir la pregunta a aquel culto amigo que había hecho en Italia. La respuesta de Toscanelli, datada el 25 de junio de 1474, no sólo planteaba la ruta transatlántica como alternativa a la circunnavegación de África sino que iba acompañada de un mapa.

Ambos documentos se han perdido pero sabemos de su existencia por el propio autor, ya que tiempo después transcribió la carta en otra dirigida a un nuevo interlocutor: Cristóbal Colón. Toscanelli le repite textualmente lo que le dijo a Martins:

«A Cristóbal Colombo, Paulo, físico, salud. Yo veo el magnífico y grande deseo tuyo para haber de pasar adonde nace la especería, y por respuesta de tu carta te envío el treslado de otra carta que ha días yo escribí a un amigo y familiar del Serenísimo Rey de Portugal, antes de las guerras de Castilla, a respuesta de otra que por comisión de Su Alteza me escribió sobre el dicho caso, y te envío otra tal carta de marear, como es la que yo envié, por la cual serás satisfecho de tus demandas; cuyo treslado es el que se sigue: A Fernan Martinez, canónigo de Lisboa, Pauli, físico, salud. Mucho placer hobe de saber la privanza y familiaridad que tienes con vuestro generosísimo y manificentisimo Rey, y bien que otras muchas veces tenga dicho del muy breve camino que hay de aquí a las Indias, adonde nace la especería, por el camino de la mar, más corto que aquel que vosotros haseis para Guinea…»

No todos consideran auténtica esta carta. Hay una versión alternativa que dice que el marino genovés trabajaba en la corte lusa y tuvo acceso a la original por mediación de Lorenzo Berardi, otro comerciante florentino afincado en Lisboa (cuyo hijo Juanoto, establecido en Sevilla, sería uno de los que colaboraron en la financiación del viaje de Colón). El genovés habría copiado subrepticiamente el texto, escrito en latín, en una página en blanco de un libro (hoy conservado en la Biblioteca Colombina de Sevilla) para después abandonar Portugal y dirigirse a Castilla; esas circunstancias hacen que algunos supongan un posible acto de espionaje al servicio de los Reyes Católicos.

Como explicábamos al principio, en el siglo XV se sabía perfectamente que la Tierra era redonda y se creía más pequeña de lo que parecía (Il mondo é poco, se decía en Italia), basándose en autores clásicos como Aristóteles, Séneca o el propio Eratóstenes, quienes pensaban que el Atlántico bañaba también Asia. La duda estaba en si se podía cubrir esa distancia relativamente rápido, antes de quedarse sin provisiones a bordo: el primero opinaba que no; el segundo que sí, contando con vientos favorables. Toscanelli también formaba parte de los optimistas, quizá porque en parte lo deseaba, ya que su familia se había arruinado cuando los otomanos cerraron la ruta especiera terrestre.

Juan II, que sucedió a su padre en el trono portugués en 1481, intentó hacer por su cuenta el viaje propuesto por Colón en 1486 y envió dos carabelas en busca de la isla de las Siete Ciudades, una versión de la Antilia o Antilla, una isla legendaria en mitad del Atlántico cuya existencia se daba por cierta, aunque recibía nombres diversos como Brasil, San Brandán, Vac Vac, Satanazarer de las Serpientes, etc. Toscanelli mismo creía en ella y la recomendaba como escala.

La expedición lusa zarpó de las Azores en 1487 al mando de Fernão Dulmo de Terceira y Joham Afomso do Estreito pero se encontró con la meteorología en contra y regresó sin éxito. Astutamente, Colón había tenido la prudencia de no revelar el itinerario a seguir, que debía partir de Canarias para aprovechar los vientos alisios. Juan II dio por terminado el asunto porque ese mismo año Bartolomé Díaz logró llegar al Cabo de Buena Esperanza, pero en Castilla abrieron las puertas al genovés.

 

Deciamos que existe controversia acerca de la autenticidad de la carta de Toscanelli o, para ser exactos, cartas, pues hay dos. Ese escepticismo se debe a que Colón nunca le nombra en ninguno de sus escritos, si bien no es algo que pueda considerarse concluyente. En la primera de esas epístolas, el florentino le describe su mapa y le habla de un embajador de Catay (China) llegado a la corte del papa Eugenio IV en 1444; quizás se refiera a Niccolò Da Conti:

«…determiné por más fácil obra y mayor inteligencia mostrar el dicho camino por una carta semejante a aquellas que se hacen para navegar, y ansi la envió a S. M, hecha y debujada de mi mano; en la cual está pintado todo el fin del Poniente, tomando desde Irlanda al Austro hasta el fin de Guinea, con todas las islas que en este camino son, en frente de las cuales, derecho por Poniente, está pintado el comienzo de las Indias, con las islas y los lugares adonde podeis desviar para la linea equinocial, y por cuánto espacio, es a saber, en cuantas leguas podeis llegar a aquellos lugares fertilisimos y de toda manera de especeria y de joyas y piedras preciosas: y no tengais a maravilla si yo llamo Poniente adonde nace la especeria, porque en comun se dice que nace en Levante, mas quien navegare al Poniente siempre hallará las dichas partidas en Poniente, e quien fuere por tierra en Levante siempre hallará las mismas partidas en Levante. Las rayas derechas que están en luengo en la dicha carta amuestran la distancia que es de Poniente a Levante; las otras, que son de través, amuestran la distancia que es de Septentrion en Austro. También yo pinté en la dicha carta muchos lugares en las partes de India, adonde se podría ir aconteciendo algún caso de tormenta ó de vientos contrarios ó cualquier otro caso que no se esperase acaecer, y también porque se sepa bien de todas aquellas partidas, de que debéis holgar mucho. 

En la segunda, comenta lo cultos que eran los chinos que acompañaban al delegado diplomático, lo que considera un indicativo de las grandes riquezas que esperaban. Incluso hay una referencia al mito del Preste Juan:

«Asi que cuando se haga el dicho viaje será a reinos poderosos e ciudades e provincias nobilisimas, riquisimas de todas maneras de cosas en grande abundancia y a nosotros mucho necesarias, ansi como de todas maneras de especieria en gran suma y de joyas en grandisima abundancia. También se irá a los dichos Reyes y Principes que están muy ganosos, más que nos, de haber tracto e lengua con cristianos destas nuestras partes, porque grande parte dellos son cristianos…»

Había, pues, un mapa que no tardó en ser copiado por otros cosmógrafos como Martin Behaim o Hieronymmus Munzer. Al haberse perdido, ha sido objeto de diversas reconstrucciones actuales -la más importante la del cartógrafo alemán Hermann Wagner de Gotinga en el siglo XIX-, pero incluso en él se aprecia una distancia intercontinental excesiva que Colón minimizó (o ignoró, ya que no trató el tema específicamente hasta 1498), en parte porque se basó sobre todo en el Imago mundi de Pierre d’Ailly. Pero es que parece ser que confiaba en encontrar islas por el camino, acaso la referida Antilla.

 

El mapa dividía el océano, a partir de Cabo Verde, en veintiséis espacios de 250 millas, correspondientes a 130º terrestres. Dice Toscanelli en la primera carta:

«Y de la ciudad de Lisboa, en derecho por el Poniente, son en la dicha carta veinte y seis espacios y en cada uno dellos hay doscientas y cincuenta millas hasta la nobilisima y gran ciudad de Quisay, la cual tiene al cerco cien millas, que son veinte y cinco leguas, en la cual son diez puentes de piedra mármol». 

Se equivocaba al dar por buenos los 30º de longitud que Marco Polo añadía al extremo oriental de China, al igual que erraba también en la distancia porque la base de sus cálculos era la traducción árabe de la Geografía de Ptolomeo, sin darse cuenta de que la milla árabe era 500 metros más larga que la italiana. En consecuencia, situaba Cipango (Japón) a 4.000 millas náuticas de Cabo Verde cuando en realidad está a 10.600. En números actuales, Toscanelli atribuía a la tierra una circunferencia de 29.000 kilómetros frente a los 40.000 que tiene.

Toscanelli no vivió para ver el éxito de Colón -y, por tanto, el suyo-, ya que falleció diez años antes en Florencia, ciudad de la que, por cierto, apenas salió. No obstante, se le recuerda en un monumento de la catedral que ayudó a construir, además de en un asteroide y un cráter lunar que llevan su nombre. De sus obras sólo se conocen tres títulos: la Prospettiva, la Meteorología agricola y, según Uzielli, una traducción de la mencionada Geografía de Ptolomeo; sin embargo, únicamente se conserva un manuscrito sobre astronomía, geodesia y geografía.

 

Fuentes: El enigma de Colón y los descubrimientos de América (Juan Eslava Galán)/Colón (Felipe Fernández-Armesto) /América. Descubrimiento de un mundo nuevo (Antonio Gutiérrez Escudero)/Colón i Toscanelli (Juan Steffen)/Cristóbal Colón y Toscanelli (Ángel de Altolaguirre y Duvale)/Toscanelli and Columbus (Henry Vignaud)/Real Academia de la Historia/Wikipedia

Por: Jorge Alvarez

Tomado de: https://www.labrujulaverde.com/2020/04/toscanelli-el-sabio-florentino-que-hizo-el-mapa-en-que-colon-baso-su-viaje-a-america

Perú: Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural a la cerámica de Chazuta

Chazuta es un distrito de la provincia de San Martín que es conocido por su cerámica tradicional con un alto nivel de perfección y detalle.

El Ministerio de Cultura ha considerado declarar la cerámica de Chazuta como Patrimonio Cultural de la Nación debido a que gracias a su iconografía, presenta técnicas milenarias, conserva sus valores y retrata el significado que representa como identidad. 

Chazuta es un distrito amazónico de la provincia de San Martín que sobresale por su cerámica tradicional con un alto nivel de perfección y detalle. Es una de las expresiones culturales más significativas del lugar que además, se ha convertido en una herramienta para el desarrollo económico local. Aunque actualmente algunos varones participan de esta actividad, su manufactura ha sido siempre una actividad exclusivamente femenina.
 
El arte popular de esta localidad guarda estrecha relación con la tradición familiar. Es por ello que la belleza y sabiduría de la cerámica de Chazuta, recae en la dedicación de sus mujeres, quienes, generación tras generación, transmiten a sus hijas los conocimientos ancestrales a través del arte, inculcando así un vínculo afectivo con su pasado y cultura. 

Cerámica de Chazuta es declarado Patrimonio Cultural.

En su técnica -de origen prehispánico- se conserva el manejo del rodete o rollos de arcilla para formar recipientes de diferentes tamaños, de la llunguna para el modelado y alisado y, la trupadora en el pulido de la pieza. Para la decoración se utilizan los colores rojo, blanco y negro, obtenidos de elementos naturales, así como los pinceles llamados chujchero, hechos de los cabellos de las artesanas.

El detalle de los valores ancestrales, la técnica, clasificación de las vasijas y los significados de la iconografía de la cerámica de Chazuta han sido registrados en el libro “Chazuta, Arte Ancestral”, de Juana Bartra y Alfredo Narváez. Una investigación promovida por el Gobierno Regional de San Martín que fue presentado en el Patio de las Artes del Ministerio de Cultura en el 2012.

Para conocer de cerca la belleza de esta cerámica, también está el arte tradicional, Ruraq Maki, hecho a mano, estos productos están en la Sala Nasca del MINCU. Las alfareras chazutinas muestran de primera mano, las vasijas y tinajas que llevan el sello del maravilloso arte ancestral de esta localidad.

Tomado de: https://rpp.pe/cultura/mas-cultura/ceramica-de-chazuta-sera-declarada-patrimonio-cultural-de-la-nacion-noticia-505832

Honduras: La herencia de la civilización maya, amenazada por la falta de mantenimiento

El Parque Arqueológico de Copán, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, sobrevive a los desafíos por la degradación de las estructuras antiguas.

La escalinata de los jeroglíficos es la estrella del Parque Arqueológico de Copán, un patrimonio mundial legado por los mayas en el oeste de Honduras que sobrevive a los desafíos por la degradación de las estructuras antiguas.

Con 63 escalones y una altura de 12 metros, la mole de 1.100 bloques monolíticos se levanta en este parque incrustado en un bosque localizado a unos 300 km al noroeste de Tegucigalpa.

El valor universal de la escalinata, que llevó a la UNESCO a declararla Patrimonio Mundial en septiembre de 1980, “es la combinación excepcional de arquitectura, escultura y escritura”, resalta el arqueólogo francés, René Viel, durante un recorrido con la AFP por el parque.

Vista de la Acrópolis en el templo levantado por el –último View of the Acropolis en las Ruinas de Copán. (Photo by ORLANDO SIERRA / AFP)

La civilización maya, que vivió en un área de 324.000 km2 en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras, tuvo un centro político, civil y religioso en el Valle de Copán.

En Copán “hay otros monumentos: el campo de pelota, en los túneles están las tumbas reales y el templo de Rosalila”, pero “la escalinata jeroglífica es el monumento más emblemático”, subrayó Viel.

En la escalinata destacan la arquitectura, las esculturas y el texto más largo de toda el área maya, que relata la historia de Copán, desentrañada en más de cien años de investigaciones.

En el llamado grupo principal o área urbana, el parque abarca unos 1.000 edificios, entre los que destacan la acrópolis, con dos pequeñas plazas rodeadas de templos y monumentos.

Vista de las Ruinas de Copan, uno de los más importantes sitios de ls civilización maya. 
(Photo by ORLANDO SIERRA / AFP)

Vista de las Ruinas de Copan, uno de los más importantes sitios de ls civilización maya. (Photo by ORLANDO SIERRA / AFP)

Complementa la plaza central, con la escalinata, el juego de pelota y las estelas, alineadas para que los astrólogos siguieran los movimientos del Sol y la Luna. Alrededor se extienden las áreas residenciales.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que en Copán se estableció una sociedad teocrática avanzada, con conocimientos de matemáticas, astrología, arquitectura, escultura y escritura, y con un sistema político de una dinastía de 16 reyes “divinos”.

Esta organización política fue fundada en el año 426 por Kinich Yax K’uk’ Mo’, quien llegó de Petén, en el norte de Guatemala, y sucumbió el 10 de febrero del 822.

La escalinata la empezó a construir el decimotercer gobernante, conocido como ’18 Conejo’, la siguió el decimocuarto, conocido como ‘Humo Mono’, y la finalizó el decimoquinto, ‘Humo Caracol’.

Según Viel, el lugar llegó a albergar a entre 25.000 y 30.0000 habitantes pero en 60 años problemas de desnutrición redujeron la población a unas 8.000 personas, por lo cual la organización decayó.

“El rey aquí, como el faraón en Egipto, era el pilar de la organización social y política de la sociedad”, señala el arqueólogo.

Mapa de Honduras localizando el Parque Arqueológico de Copán y sus principales monumentos - AFP / AFP

Mapa de Honduras localizando el Parque Arqueológico de Copán y sus principales monumentos – AFP / AFP

“Es ante todo un sacerdote, es un rey divino”, que perdió su credibilidad al fallar en los pronósticos de las lluvias para las siembras. Ese fue el fin de la organización sociopolítica, relata.

El esplendoroso legado milenario sobrevive en medio del deterioro natural de las estructuras antiguas y bajo presión del crecimiento demográfico en los alrededores -sobre todo durante los últimos 20 años-, por lo que Viel advierte que es hora de “empezar a diseñar una estrategia de protección” del sitio.

“La presión demográfica es grande” en la zona de amortiguamiento del Parque Arqueológico de Copán, coincide su director Eliud Guerra.

La declaración de Patrimonio Mundial conlleva “una gran responsabilidad” de mantener el sitio y evitar perder la certificación, comenta Guerra a la AFP.

La principal protección de la escalinata es una lona que la cubre del sol y la lluvia. La pandemia del coronavirus echó por tierra un proyecto de una mejor protección.

Guerra dice que colocaron unos 500 sensores para medir temperatura, humedad, viento, iluminación y los expertos corroboraron que la lona ha ayudado a proteger la estructura pero que es necesario mejorarla.

Pero tendrán que esperar dos años para instalar la nueva cubierta, de 16 velas transparentes que darán una mejor protección y presentación, señala.

Tomado de: https://www.clarin.com/internacional/herencia-civilizacion-maya-honduras-amenazada-falta-mantenimiento_0_HwkSDZdVi.html

México: INAH estrenará el primer noticiero arqueológico infantil

“Arqueólogos en apuros”, se empezará a transmitir a través del canal INAH TV en YouTube a partir de este 28 de septiembre y contará con nueve episodios.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que lanzará el noticiero “Arqueólogos en apuros”, el primero en su tipo el país y que además es conducido por niñas y niños.

El noticiero consiste en nueve episodios, con duración de 10 a 12 minutos, que serán emitidos diariamente a las 09:00 horas a partir del 28 de septiembre a través del canal INAH TV en YouTube.

A través de la producción, que es una coproducción del INAH, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los infantes resolverán varias preguntas.

 
 
 
El programa tendrá distintas ubicaciones, todas ellas zonas consideradas arqueológicas y cada uno de ellos estará producido por los menores de edad los cuales son de lugares como: Xochicalco, Morelos; Chichén Itzá, Yucatán; Cholula, Puebla; Becán, Campeche; Palenque, Chiapas; Atzompa, Oaxaca; Tulum, Quintana Roo, y El Tajín; Veracruz.

El proyecto fue encabezado por el arqueólogo Jaime Delgado Rubio, especialista en temas de patrimonio y divulgación de la ciencia por el Instituto de Ciencias del Patrimonio en Santiago de Compostela, con el objetivo de transmitir a la sociedad, y particularmente a niñas y niños, el gusto, interés y compromiso por el patrimonio cultural.

“La sorpresa fue que las niñas y los niños querían saber si los antiguos habitantes se bañaban, si tenían novia, si se enamoraban o tenían mascota, dónde hacían del baño, es decir, nos decían que querían saber del pasado a partir de sus vivencias concretas y sus experiencias de vida, algo que puso en aprietos a los arqueólogos, de ahí el título del programa”, explicó Delgado Rubia como parte de la presentación del programa.

El proyecto nació en 2016, a partir de la problemática de conservación que tenía la Zona Arqueológica de Teotihuacán.

El nuevo programa forma parte del proyecto “Contigo en la Distancia” de la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal.

La noticia continúa, mantenla encendida. ¡Descarga nuestra app!

 

Tomado de: https://www.adn40.mx/mexico/nota/notas/2020-09-28-06-00/inah-estrenara-el-primer-noticiero-arqueologico-infantil

Chile: Científicos descubren una gigantesca ave extinta hace 12 mil años que habitó la zona central durante la Era del Hielo

La especie fue encontrada en la antigua laguna de Tagua Tagua, Región de O’Higgins, que aún conserva uno de los mayores tesoros fósiles del Pleistoceno tardío y el Holoceno temprano del país. Investigación liderada por la U. de Chile logró identificar estos restos como una tagua.

A 8 kilómetros de San Vicente de Tagua Tagua, en el valle del Cachapoal, Región de O’Higgins, hace 12.600 años existió una gran laguna. Con 13 kilómetros de largo, y rodeada de bosques con árboles frondosos, en el lugar habitaron diversos animales. Es considerado el sitio que albergó la mayor diversidad de fauna y megafauna para fines de la Edad de Hielo en nuestro país.

Ahora, un nuevo estudio en la zona permitió descubrir una gigantesca ave extinta hace 12 mil años. se trata de una nueva especie de tagua (grupo de aves acuáticas que también incluye a los pidenes y tagüitas).

El trabajo, titulado “Los rálidos del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano (Gruiformes: Rallidae) de la Formación Laguna de Tagua Tagua, Chile central, con la descripción de una nueva tagua gigante extinta”, fue publicado en la revista Ciencias de la Tierra de América del Sur (Journal of South American Earth Sciences).

Desde que comenzaron los trabajos de investigación en Tagua Tagua, los científicos han encontrado piezas que explican cómo era el antiguo Chile de la zona central y la fauna que lo habitaba en el período Pleistoceno tardío-Holoceno temprano.

En el lugar, habitaron diferentes especies, hace más de 12 mil años.

La investigación de este hallazgo comenzó con Jhonatan Alarcón, autor principal y miembro de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, quien realizó su tesis de pregrado con los materiales de aves de las colecciones de los sitios Taguatagua 1 y Taguatagua 2, excavados por el arqueólogo Lautaro Núñez en los años 80.

“Identificamos una especie nueva a partir de tres huesos de la pata. Son tres tarsometatarsos de la pata izquierda que estaban en la colección de paleontología de vertebrados del Museo Nacional de Historia Natural”, señala Alarcón.

El arqueólogo Rafael Labarca, académico de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, participó de la investigación, explicó que la nueva especie de tagua (Fulica montanei), debe su nombre al destacado arqueólogo nacional Julio Montané, quien realizó la primera excavación arqueológica en el sitio de Taguatagua 1 en el año 1967.

Labarca dice que se sabe muy poco. “No hay un esqueleto completo como para saber su forma o la proporción de las alas”.

“Era de un tamaño grande, no gigantesca. Similar a una tagua que vive en la actualidad en el altiplano, la tagua cornuda. Para Chile central, era más grande que las taguas que habitan hoy en esa zona”, añade Labarca.

Extenso trabajo de investigación

Durante mucho tiempo los fósiles quedaron en una especie de limbo, porque había rasgos morfológicos que sugerían que se trataba de una nueva especie, pero que se requería de una comparación detallada con los huesos de todas las otras taguas de Chile.

Pero Jhonatan Alarcón sospechaba que se trataba de una especie más grande a las que hoy habita la zona central del país..

“Es la primera especie de tagua extinta identificada para el Pleistoceno de Sudamérica, y la primera ave extinta identificada en el Pleistoceno de Chile. Los huesos se hallaron hace 30 años en excavaciones en San Vicente de Tagua Tagua lideradas por el arqueólogo Lautaro Núñez (los tres huesos pertenecen a 3 individuos distintos)”, explica Alarcón.

Los huesos estaban almacenados en el Museo de Historia Natural, venían de estas excavaciones que realizó el arqueólogo Lautaro Núñez a fines de los 80, en los sitios arqueológicos del lago Tagua Tagua 1 y 2. “No habían sido analizados, hasta que Jhonatan hizo su tesis de pregrado en 2015, y encontró que las formas del hueso, no correspondían a ninguna otra tagua conocida, al menos en Chile”, explica Labarca.

“El trabajo fue apoyado por el proyecto Anillo act172099 dirigido por el profesor Alexander Vargas y también por el proyecto “Tagua Tagua Milearia” de la U de O’Higgins”, añade Alarcón.

Los científicos estiman que era una especie que probablemente no era muy buena para volar, como todas las taguas de gran tamaño y que tenía hábitos acuáticos como todas las taguas.

Es difícil saber si se pueden encontrar especies nuevas, “porque nosotros hemos encontrado en los sitios arqueológicos de Tagua Tagua muchas especies de animales, pero que habitan en la actualidad en el lugar o sectores cercanos”, señala el académico de la Uach.

“Descontando animales grandes, como ciervos o caballos, esta es la primera ave extinta que se identifica en Tagua Tagua, y con esta antigüedad no habían descritas otras especies de aves extintas”, añade Labarca.

Por: Patricio Lazcano y Carlos Montes

Tomado de: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/cientificos-descubren-una-gigantesca-ave-extinta-hace-12-mil-anos-que-habito-la-zona-central-de-chile-durante-la-era-del-hielo/ISW4PVMOCZCI3B4I3VNABY4ZJ4/