Maria Reiche y la tecnología tras las líneas de Nazca

En los años 40, una mujer se dedicó a barrer metro a metro las líneas de Nazca, el conjunto de geoglifos que ocupa una extensión de 50 kilómetros cuadrados en el desierto del sur de Perú y cuya longitud total alcanza unos 1.300 kilómetros. Gastó tantas escobas que, según ella misma contaba, entre la población local circularon rumores de que era una bruja. A la alemana Maria Reiche conocida como la Dama de las Líneas, le debemos la conservación de aquel precioso y enigmático legado milenario, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Pero Reiche hizo mucho más que preservar los geoglifos: gracias a su formación en ciencias, desarrolló la primera teoría sobre su posible propósito como calendario astronómico, una hipótesis debatida todavía hoy.

La amplia formación universitaria que Reiche (15 de mayo de 1903 – 8 de junio de 1998) recibió en su Dresde natal, junto con los cinco idiomas que dominaba, la habrían cualificado sobradamente para ejercer una carrera académica. Sin embargo, no corrían tiempos fáciles para las mujeres y solo conseguía empleos temporales. Tampoco corrían tiempos fáciles para Alemania, mientras se incubaba el ascenso de Adolf Hitler al poder. Así las cosas, en 1932 dio un giro radical a su vida: tras responder a un anuncio en el periódico que solicitaba una institutriz para los hijos del cónsul alemán en Cuzco, emigró a Perú, que sería su nueva patria.

En 1939, mientras trabajaba como profesora en Lima, supo que el historiador estadounidense Paul Kosok estudiaba unos extraños dibujos en el suelo de la pampa de Nazca, tan colosales que solo podían apreciarse sobrevolando la región. Al año siguiente Reiche se convirtió en la ayudante de Kosok, y con él exploró desde el aire los dibujos geométricos y de animales que formaban las líneas de Nazca. El historiador pronto apreció que aquellos surcos no eran lo bastante profundos para haber servido como sistemas de riego, que eran el principal objeto de sus investigaciones. Pese a ello, durante años Kosok y Reiche estudiaron extensamente el conjunto. Cuando en 1949 Kosok abandonó Perú, Reiche continuó trabajando en el que se había convertido en el propósito de su vida.

Conservadora y guardiana de las líneas

Desde su humilde chamizo en la propia pampa, se erigió como conservadora y guardiana de las líneas. La razón para todas aquellas escobas fue retirar la gravilla oscura que con el paso de los siglos había rellenado los geoglifos, creados simplemente retirando la capa superior de guijarros enrojecidos por el óxido de hierro para revelar el sustrato más claro de arcilla y cal, como ha confirmado un estudio reciente.

Reiche protegió el conjunto no solo de los efectos de la intemperie, sino también de los intrusos que llegaban sobre todo por la carretera panamericana, construida a través de los geoglifos. Su empeño consiguió que el gobierno de Perú restringiera el acceso a la zona y construyera una torre de observación junto a la carretera para facilitar la visión de las líneas sin invadirlas.

Gracias al esfuerzo de Reiche, las líneas de Nazca se convirtieron en un enclave de fama mundial, investigado desde entonces por numerosos expertos. Los estudios de datación, realizados gracias al hallazgo de estacas de madera en algunos puntos, revelaron que se labraron hace unos 2.000 años, entre el 500 a. C. y el 500 d. C. Contrariamente al mito de que habría sido imposible crear los geoglifos sin ayuda aérea, lo que se asoció con la idea pseudocientífica de los antiguos astronautas, en 1983 el investigador escéptico Joe Nickell demostró que un pequeño grupo de personas pudo crear el conjunto fácilmente con la tecnología y las herramientas de agrimensura disponibles entonces para los nazcas.

Un calendario astronómico

Pero la mayor incógnita sobre los geoglifos es el propósito para el que se crearon. Desde el inicio de sus estudios, Kosok y Reiche observaron que algunas líneas convergían hacia la salida del sol en el solsticio de invierno del hemisferio sur. Posteriormente, Reiche encontró también una alineación con el solsticio de verano y propuso que algunas figuras se correspondían con formas de constelaciones; por ejemplo, vio similitud entre el dibujo del mono y la Osa Mayor. A raíz de estas observaciones, Reiche propuso que los geoglifos servían como calendario astronómico, apuntando hacia la salida de distintos astros en fechas concretas; algo que a su vez marcaría los momentos importantes del año para la agricultura.

Sumado a esto, Reiche añadía un fin ceremonial: el gran tamaño de las figuras serviría para que los dioses las observaran y enviaran agua desde el cielo. Otros expertos como el arqueoastrónomo Anthony Aveni alegan que la teoría del observatorio astronómico no cuenta con suficientes pruebas. “Solo tienen que ver con el agua”, resume a OpenMind. Según la periodista de ciencia Viola Zetzsche, autora de la biografía de Reiche Bilderbuch der Wüste: Maria Reiche und die Bodenzeichnungen von Nasca (Mitteldeutscher Verlag, 2005), “los dibujos y el trapecio eran lugares de reunión rituales”, señala a OpenMind. “Los clanes y las familias se reunían allí. Para celebrar a sus dioses en las festividades, los nazcas ofrecían sacrificios como la cerveza de maíz”.

Pese a todo, apunta Zetzsche, no se descarta que las líneas tal vez pudieran marcar ciertas efemérides astronómicas. “La aparición de Venus en el cielo estrellado, por ejemplo, era muy importante para los nazcas”. De hecho, aún hoy la hipótesis de Reiche continúa recibiendo apoyos. La física Amelia Carolina Sparavigna, del Politécnico de Turín (Italia), ha encontrado ciertas alineaciones con estrellas particularmente brillantes, como Alkaid y Alioth (ambas en la Osa Mayor), Vega o Fomalhaut. Asimismo, ha confirmado alineaciones con solsticios empleando software actual e imágenes de satélite. “Maria Reiche estaba en lo cierto, según los casos que he estudiado”, dice a OpenMind.

Qué buscaban los nazcas con aquellas grandiosas figuras, tal vez nunca lleguemos a saberlo con total certeza. Pero sin la mujer que en su ancianidad continuaba ahuyentando a los intrusos en su silla de ruedas, quizá ni siquiera tendríamos una de las más gigantescas incógnitas de la historia de la humanidad.

Tomado de bbvaopenmind.com

 

Teotihuacan: las obras que amenazan el sitio Patrimonio de la Humanidad en México

Una obra de construcción con maquinaria pesada iniciada hace meses amenaza con “arrasar” parte del patrimonio protegido de la ciudad prehispánica de Teotihuacan, al norte de Ciudad de México.

El gobierno de México informó que se trata de una construcción “no autorizada” en terrenos que son parte de una zona protegida por la ley.

La construcción con excavadoras ha afectado unas siete hectáreas y “amenaza con arrasar vestigios arqueológicos”, alertó el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), un organismo afiliado a la ONU.

Ante la denuncia de Icomos y de varios arqueólogos, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) condenaron el martes las obras.

Las instituciones aseguraron que hace semanas habían identificado el problema y colocado sellos de clausura en la obra, los cuales fueron violados, por lo que presentaron denuncias.

Teotihuacán es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1987 y es una de las atracciones turísticas más populares de México.

En su época de esplendor, fue la ciudad prehispánica más grande de su tipo en América y sus ruinas han estado envueltas en misterio durante mucho tiempo.

¿Qué se construye?

A comienzos de este año, la oficina de Icomos en México había detectado la edificación realizada en la zona de Oztoyahualco, que es parte del municipio de Teotihuacan.

En los siguientes meses fue empleada maquinaria pesada en dos parcelas, cuando la supervisión de los alrededores de la zona arqueológica era limitada debido a la pandemia de covid-19.

Saúl Alcántara, presidente de la organización, señaló a Milenio Televisión que se está edificando un “centro recreativo”.

“Realmente es arquitectura chatarra que va a tergiversar la arquitectura completa de la zona arqueológica de Teotihuacan. Es completamente espuria esta construcción y está arrasando con el patrimonio de hace 2.000 años. Es sumamente alarmante lo que sucede”, señaló.

El terreno afectado está ubicado en el Área B de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan, donde los propietarios comunitarios tienen acceso para realizar labores de agricultura y pastoreo, pero no edificaciones porque es “un espacio de alto potencial arqueológico”.

El INAH indicó que en el terreno se tienen detectadas “25 estructuras arqueológicas y grutas con vestigios prehispánicos”.

Según Icomos México, las excavaciones amenazan “restos arqueológicos, habitacionales y monumentales que también están siendo saqueados”.

Orden de suspensión

Las autoridades aseguran el que el pasado 5 de marzo se ordenó la suspensión de la obra y se colocaron sellos para evitar más daños.

“Debido a que los sellos de suspensión fueron violados y las obras continuaron, el 20 de abril se presentó denuncia penal ante el Ministerio Público Federal con sede en Texcoco, por el presunto delito de daño al patrimonio arqueológico“, indicó el INAH.

“Nos enfrentamos a una conducta reiterada y soberbia por parte de quienes alientan esas obras irregulares, que afectan una zona rica en vestigios de los primeros asentamientos de la ciudad vieja de Teotihuacan”.

El arqueólogo Rogelio Rivero Chong, director de la zona arqueológica de Teotihuacán, dijo a un diario que los agentes de policía que habían ido a examinar la construcción habían sido amenazados por trabajadores con palos, piedras y tubos.

Las autoridades no han identificado quién es el responsable de la construcción.

Tomado de bbc.com

Brígido Lara, el imitador de arte prehispánico cuya obra hoy se expone en museos

Brígido Lara fue procesado por traficar con arte prehispánico en 1974. Pese a los estudios del INAH que afirmaban la autenticidad de las piezas, Lara probó que se trataba de su obra.

En julio de 1974, la policía detuvo a un grupo de traficantes de piezas prehispánicas. El grupo fue procesado por el delito de contrabando de patrimonio nacional. Durante el juicio, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aseguraron que las obras habían sido saqueadas de ruinas en la región de Cempoala, Veracruz. Los traficantes fueron declarados culpables. Sin embargo, uno de ellos lograría probar su inocencia, se trataba de Brígido Lara.

Desde su celda, Lara solicitó material de cerámica, con el cual probaría que las piezas con las que traficaba, en realidad eran réplicas. La obra con la que probó su inocencia fue una serie de cerámicas inspiradas en piezas totonacas. Con ello, se comprobó que no se trataba de un traficante o falsificador, sino un imitador de arte prehispánico. Su trabajo superaba las 40 mil piezas y estaba distribuido por los museos y colecciones privadas más importantes del mundo.

Durante veinte años, Brígido Lara había estado realizando piezas inspirándose en distintas culturas prehispánicas. Sin embargo, su especialidad era la cultura totonaca, una población cuyo esplendor estuvo entre los siglos VII y XII d.C.

Para que Brígido Lara obtuviera la libertad, las piezas fueron llevadas a los mismos especialistas del INAH para una prueba ciega. Los especialistas concluyeron nuevamente que las piezas eran auténticas. El fallo de los especialistas del INAH probó la inocencia de Lara, quien salió de la cárcel en 1975.

Posteriormente, Brígido fue contratado por el Museo de Antropología de Xalapa, donde se dedicó a la restauración de piezas prehispánicas y a la detección de falsificaciones. Las piezas de Brígido Lara se exponen en grandes museos como el Metropolitan Museum of New York, el Dallas Museum of Arte y otras colecciones privadas.

Tomado de mexicodesconocido.com.mx

Alemania devuelve voluntariamente 34 piezas arqueológicas a México

Entre los tesoros devueltos hay cajetes, vasijas, sellos y una máscara antropomorfa de estilo olmeca que fueron elaborados por las culturas de la Costa del Golfo de México, el Altiplano Central, el occidente y el área maya

Ciudadanos alemanes han entregado voluntariamente a la Embajada de México en Berlín un total de 34 piezas arqueológicas. El Gobierno mexicano ha informado en un comunicado que se trata de figuras completas y fragmentos antropomorfas elaboradas en barro, cajetes, sellos y vasijas, y un torso de tipo efigie. Estos bienes fueron elaborados por las culturas de la Costa del Golfo de México, el Altiplano Central, el occidente y el área maya. La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, ha celebrado la colaboración entre ambos países para la devolución de estas figuras que se incorporan a 5.464 piezas recuperadas en otros países.

Entre las piezas arqueológicas devueltas por Alemania destacan figuras antropomorfas elaboradas en barro, cajetes y vasijas, sellos y fragmentos de figurillas. Asimismo, hay una máscara antropomorfa elaborada en roca metamórfica, de estilo olmeca, del periodo Preclásico mesoamericano (1200-600 a.C.). También se han devuelto dos cabezas de estilo totonaco, del periodo Clásico mesoamericano (250–900 d.C.) y un cajete de barro elaborado por la cultura maya hacia el Posclásico (1000–1521 d.C.).

Las autoridades mexicanas celebraron el retorno del patrimonio arqueológico del país en una reunión virtual. En ella, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrad, ha agradecido la voluntad de los ciudadanos alemanes para “restituir estas piezas al Gobierno de México”, y ha subrayado que este gesto pone de manifiesto un “cambio en la cultura predominante” respecto a la posesión de piezas de arqueológicas. “Resulta alentador y es fruto también del trabajo que se ha venido haciendo por varios países, intelectuales y pensadores, que han insistido sobre este tema”, ha puntualizado.

México emprendió una cruzada para recuperar el patrimonio histórico que se encuentra en colecciones privadas en el mundo antes de que sean subastadas. El antecedente más reciente es la subasta de más de 20 piezas prehispánicas hace dos meses en Nueva York. La casa Sotheby’s ofrecía objetos de las culturas olmeca o maya, entre otras, que los especialistas mexicanos consideran “monumentos arqueológicos”. Antes, unas 33 piezas de arte prehispánico fueron subastadas en París. En este caso, el Gobierno mexicano tampoco pudo detener el evento pese a las reclamaciones y denuncias presentadas. Esa subasta superó las expectativas de Christie’s al recaudar tres millones de dólares (2,53 millones de euros, 61 millones de pesos). Entre las figuras vendidas se encontraban tres que el INAH considera falsas. Pero no todos los casos han terminado sin resolverse. El bajorelieve de Xoc hallado en París en 2015, en una subasta de la firma Binoche et Giquello, fue devuelto a México dos años más tarde.

Tomado de elpais.com

COSTA RICA, UNA HISTORIA DE CONSERVACIÓN

Paraíso de la biodiversidad, este país encajado entre dos océanos y surcado por volcanes y selvas lleva décadas apostando por la protección de su patrimonio natural.

Cada vez que viajo a Costa Rica dedico un rato a visitar dos excepcionales museos en San José, el del Oro Precolombino y el del Jade. Escojo únicamente una sala, dos a lo sumo; a veces tan solo una pieza, tal es la densidad de las colecciones expuestas. Las figuras de animales son las representaciones más frecuentes, tanto talladas en jade como elaboradas con una aleación de oro, cobre y plata, llamada tumbaga. Estas delicadas piezas reflejan la cosmogonía de los pueblos indígenas, que hallaban en la naturaleza que los rodeaba la explicación a la vida y la muerte. Así, algunas aves cumplían el papel de psicopompos, seres que conducían a las almas de los difuntos; los murciélagos eran creadores de la Tierra por la fertilidad de sus excrementos; las mariposas, reencarnaciones femeninas; las ranas estaban relacionadas con la formación del mar y el cuidado de los cuerpos en los ritos funerarios; los lagartos actuaban como protectores y guías del camino…

ANIMALES QUE VALEN MÁS QUE EL ORO

En 1948, el país decidió prescindir del ejército e invertir el dinero en educación, de manera que las generaciones futuras tuvieran herramientas para proteger su más preciado patrimonio: la naturaleza. Ese trabajo iniciado décadas atrás ha hecho de Costa Rica un referente mundial en sostenibilidad y conservación de la fauna, un destino en el que los animales de oro y jade de los museos pueden observarse en la naturaleza.

EXPLOSIÓN NATURAL

Salgo de San José por el Valle Central en dirección a la Sierra de Tilarán, uno de los cuatro sistemas montañosos, junto a las cordilleras Central, de Guanacaste y de Talamanca, que forman el eje volcánico del país. La ruta recorre a ratos extensas plantaciones en las que se cultiva uno de los cafés más apreciados del mundo. La carretera que hoy sube hasta Monteverde ya no es aquel trazado de barro y socavones, plagado de curvas y desfigurado a capricho de las lluvias que tuve que padecer en mis primeros viajes. El asfalto ha reducido mucho el tiempo de trayecto, pero la sensación de asombro sigue siendo la misma a medida que se va ganando altura y se penetra en las nubes.

MONTEVERDE, HISTORIA DE CONSERVACIÓN

En el año 1951, la llegada de los cuáqueros desde Alabama supuso un punto de inflexión en la historia y la conservación de Monteverde, uno de los más valiosos ejemplos de bosque nuboso, un ecosistema muy frágil, expuesto a un gran riesgo por el cambio climático. Esas tierras fueron colonizadas a principios del siglo XX a golpe de machete, deforestando grandes extensiones para poder plantar maíz, frijoles y tubérculos. Décadas después los cuáqueros, de convicciones pacifistas, llegaron huyendo del alistamiento obligatorio en el ejército de Estados Unidos, y hallaron aquí un clima fresco y pastos para su principal actividad, la producción lechera.

Por aquella época Monteverde empezaba a llamar la atención de algunos científicos, entre ellos George Powell, que estaba elaborando una tesis doctoral sobre aves. Su encuentro con el cuáquero Wilford «Wolf» Guindon resultó clave, pues de sus charlas salió la idea de conseguir fondos para comprar tierras y protegerlas. Aquella iniciativa dio lugar a la fundación de la Reserva Biológica Bosque Nuboso de Monteverde y a la Liga de Conservación. Wolf Guindon trabajó como jefe de seguridad en ambos proyectos, aplicando sus creencias pacifistas en sus encuentros con cazadores furtivos: nunca llevaba armas y se enfrentaba a ellos de manera respetuosa y con grandes dosis de humor.

EN BUSCA DEL SAGRADO QUETZAL

Los senderos que se adentran en el bosque nuboso están tapizados de hojas caídas, con las plantas epífitas cubriendo ramas y piedras: helechos, bromelias, orquídeas, musgos y líquenes no dejan un solo centímetro de suelo libre. El sonido del goteo incesante se mezcla con el canto de numerosas aves. Durante un corto paseo veo un halcón montés chico dando buena cuenta de un roedor, un momoto diademado, un trogón acollarado de vivos colores y la joya de la corona, una de esas aves por las que merece la pena emprender un viaje: el quetzal. Para la mayoría de culturas mesoamericanas el quetzal era un animal sagrado, considerado símbolo de vida, fertilidad y abundancia.

LIBERIA, LA CIUDAD BLANCA

Por otro lado tenemos a los sabaneros, los vaqueros de las haciendas ganaderas, a los que se les suele ver montados a caballo. El Museo Regional del Sabanero en Liberia, la capital provincial, rinde homenaje a estos hombres que desde muy temprano preparan el ganado para conducirlo hacia los potreros. Liberia es conocida como la «Ciudad Blanca» por el color predominante de las casas coloniales de la calle Real, que fueron construidas a finales del siglo XIX y principios del XX con «bahareque», un entramado de palos, cañas y barro.

EL PRIMER CONTACTO CON GUANACASTE

Dejamos atrás la ciudad de Liberia para llegar al Parque Nacional Rincón de la Vieja, pieza esencial del Área de Conservación Guanacaste (ACG), un corredor biológico que integra hasta cuatro ecosistemas (marino-costero, bosque tropical seco, bosque tropical lluvioso y bosque tropical nuboso) y que fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1999.

Las comunidades próximas al parque están plenamente involucradas en la educación medioambiental del visitante y son las encargadas de proveer los guías para explorar los dos sectores de la reserva, Las Pailas y Santa María. Caminando por las pasarelas de madera resulta inevitable sentir en todo momento la presencia del volcán que da nombre al parque. Fumarolas, aguas mineromedicinales y pailas (piscinas de lodo hirviente) demuestran de forma convincente que el Rincón de la Vieja es uno de los cinco volcanes activos del país.

LA PERFECCIÓN HECHA VOLCÁN

El viaje continúa por la carretera que bordea el lago Arenal, un gran embalse artificial que sirve de espejo al volcán homónimo. Es el más perfecto de Costa Rica, el que mejor responde al dibujo esquemático de un triángulo equilátero. Tras 50 años de gran actividad en los que las coladas de lava no paraban de descender por sus laderas, el Arenal entró en una fase de descanso en el año 2010, aunque todavía se producen ocasionales emisiones de gas y vapor de agua.

La zona del Parque Nacional Volcán Arenal alberga una biodiversidad extraordinaria. Entre las especies vegetales más curiosas están el guayabo, un árbol raro de encontrar fuera de espacios protegidos debido al elevado valor de su madera, el higuerón y el guarumo. Y entre los animales, además del Cacique de Moctezuma, ave de hermoso canto popularmente conocida como oropéndola, destaca la vistosa bocaracá o crótalo cornudo de Schlegel, una serpiente cuya coloración varía del verde intenso al amarillo brillante y las tonalidades oscuras.

ENTRE ANIMALES EN SARAPIQUÍ

La ruta va dejando atrás el paisaje volcánico para ir acercándose al Caribe. A medio camino hago una parada en Puerto Viejo de Sarapiquí, una de las zonas más húmedas de Costa Rica, para disfrutar de la observación de aves como el guacamayo ambiguo. La lapa verde, nombre que dan por allí a esta vistosa ave, es solo una de las más de 500 especies que habitan la zona, pero es la más emblemática por el empeño que se puso para que no desapareciera por culpa de la tala del almendro de montaña, su principal alimento y refugio. Se consiguieron patrocinadores que compraran los árboles, y se pagó a los dueños de las fincas un precio más alto del que podían obtener por la venta de la madera.

EL ESPECTÁCULO DESDE EL AGUA

Navego por los ríos Puerto Viejo y Sarapiquí a bordo de una embarcación sin motor, con el fin de estar lo más cerca posible de los animales. La salida es al amanecer, todavía entre brumas. El avetigre mexicana delata su presencia con su característica voz ronca, un caimán de anteojos retoza en el fango ajeno a la presencia de la barca, mientras un grupo de tortugas negras salta al agua desde el árbol caído en el que toman el sol. Los vistosos trogones y varias clases de tangaras son aves que se ven con cierta facilidad, pero hay que tener un poco de suerte para encontrarse con la tigana, también conocida como «ave sol» por el patrón de sus alas: cuando las despliega en forma de abanico, para volar o como estrategia de defensa de sus polluelos, deja a la vista unos ocelos que componen un imbricado diseño.

Y, AL FIN, TORTUGUERO

La parte norte del Caribe costarricense es la más salvaje de los poco más de 200 km que tiene este litoral. En el muelle de La Pavona me subo a una pequeña embarcación que me conduce hasta el Parque Nacional Tortuguero. Inaccesible por tierra, solo hay dos maneras de llegar a esta reserva natural: navegar por una enrevesada red de canales o bien acceder con un vuelo en avioneta.

De las cinco especies de tortugas marinas que anidan en Costa Rica, cuatro lo hacen en Tortuguero. Entre los meses de marzo y octubre, tortugas de las especies verde, carey, cabezona y baula –más de 100.000 ejemplares de esta última– llegan a las playas de Tortuguero para desovar, haciendo un esfuerzo supremo por no extinguirse. Las playas permanecen cerradas entre las seis de la tarde y las seis de la mañana; en las primeras horas de la noche, guías especializados conducen las actividades de observación, siempre a una distancia prudencial e iluminando la escena con luces rojas porque son las únicas que no molestan a las tortugas.

LA NECESARIA LABOR DE PROTEGER LAS TORTUGAS

Al sur de Tortuguero hay otro importante espacio de desove para las tortugas, la Reserva Pacuare, también accesible únicamente en barca. A vista de pájaro la imagen de Pacuare es la esencia de Costa Rica: mar, selva y los volcanes como telón de fondo. Mientras que Tortuguero tiene las mejores infraestructuras turísticas de la mitad norte del litoral caribeño, esta reserva ofrece un alojamiento austero, en pequeñas cabañas con camastros protegidos por telas mosquiteras. A cambio se tiene la oportunidad de seguir la labor de los científicos que trabajan en esta estación de investigación. Desde muy temprano los biólogos recorren la playa en busca de rastros de tortuga y, si ha habido puesta, reubican los huevos en lugares controlados para ponerlos a salvo de depredadores, entre ellos los humanos. Durante mucho tiempo, además de recolectarlos como alimento, la población local también atribuía a los huevos de tortuga propiedades afrodisiacas. Cuatro décadas después de la puesta en marcha de la estación de la Reserva Pacuare, el porcentaje de huevos saqueados, que rondaba el 95%, se ha invertido.

La gran amenaza ahora es el cambio climático, que está influyendo negativamente en el nacimiento de tortugas. El incremento de la temperatura media afecta de dos formas: si la arena se calienta mucho, los huevos se cuecen; si sobreviven, puede que nazcan más hembras que machos y eso llevaría al desequilibrio de la especie. Los científicos usan la frase «Hot chicks, cool dudes» para explicar que la temperatura determina el sexo de las tortugas.

LA COSTA RICA CARIBEÑA

El paisaje se suaviza hacia el sur del Caribe y, a partir de Limón, encontramos las mejores playas. Después de conocer las del norte, más salvajes y con muchos tramos acotados por ser zonas de desove de tortugas, resulta todo un cambio llegar a Puerto Viejo de Talamanca, una animada localidad con chiringuitos donde suena música calypso. Aquí hallamos el Caribe de postal, con playas en las que la vegetación alcanza la orilla, palmeras, arena blanca y aguas de color turquesa. Las de Cocles, Chiquita, Punta Uva y las del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo son las playas más impresionantes.

Al norte de Puerto Viejo de Talamanca, el Parque Nacional Cahuita protege un arrecife de coral de gran valor en el que se realizan salidas guiadas de snorkel que permiten ver especies tan llamativas como el pez loro azul o el pez ángel.

TODOS LOS COLORES DE IRAZÚ

De regreso a San José, la capital, atravieso la Cordillera Volcánica Central. Su mayor emblema es el volcán Irazú, que con 3432 m sobre el nivel del mar es el más alto de Costa Rica, además de uno de los más espectaculares y de acceso más fácil. Siempre que paso por esta zona voy en busca de la laguna verde esmeralda que se forma en uno de los cráteres, aunque el color y el nivel del agua no siempre es tan intenso porque depende de los ciclos de lluvia y de los desprendimientos. Los días despejados, desde la cumbre del Irazú se pueden ver las dos orillas de Costa Rica, dando una precisa idea del tamaño del país y de la inconmesurable diversidad natural que encierra.

Recuperado de: National Geographic (2021)

 

DES-ARMAR: Rescate patrimonial a partir de un sistema de piezas y componentes en Chile, Gran Ganador del CNPT 2021

‘Des-Armar: Rescate Patrimonial a partir de un sistema de piezas y componentes’ es el proyecto de fin de carrera de Valentina Verdugo seleccionado como el Gran Ganador del Concurso Nacional de Proyectos de Título CNPT 2021, un certamen organizado por el Grupo Arquitectura Caliente que busca reconocer y premiar a los mejores proyectos de estudiantes de Chile.

En esta ocasión, el jurado del CNPT conformado por Tania Gebauer, Fabian Dejtiar, María José Carmona, Raimundo Lira, Camila Valencia, Macarena Barrientos, Cristóbal Noguera, Cristian Fuhrhop y José Inostroza seleccionaron el proyecto por su sensibilidad en el proceso y se valoró profundamente la investigación que sustenta la propuesta arquitectónica, con especial énfasis en su discurso sobre el patrimonio cultural centrado en el oficio de los artesanos en Chiloé, algo que abre la discusión sobre qué estamos apreciando realmente de los distintos territorios.

Memoria del proyecto. El sistema constructivo fachwerk destacó por el desarrollo alcanzado por los carpinteros de armar en el sur de Chile. Estos artífices utilizaron la técnica como manifestación de su cultura, expresando, mediante su oficio, una forma de ser y estar en el territorio. Lamentablemente en la actualidad este sistema constructivo se encuentra descontinuado y desvalorizado, situación que posiciona al oficio que dio sustento a esta propuesta técnica, en riesgo de una inminente desaparición. La posible pérdida de este patrimonio hace necesario generar propuestas que permitan su conservación.

En este sentido, el proyecto permite la comprensión del método de armado desde una recolección de piezas y componentes para entender el “hacer” artesano. El acto de recolectar nos dará los insumos para comprender, desde las características identitarias del sistema fachwerk, las nuevas posibilidades que surgen al abstraer elementos y lógicas, con propiedades constructivas y estructurales ejemplares, utilizando características propias del sistema: la capacidad de la estructura de ser armada y desarmada, separar piezas, incorporar piezas, disociar componentes y reordenarlos; vislumbrando en este sistema el valor de cada pieza.

Esta particularidad posibilita realizar un proceso arqueológico constructivo (análisis de piezas y componentes) como una disección del patrimonio arquitectónico desarrollado en el sur del país. A partir de esta indagación se logrará entender las estructuras para, posteriormente seleccionar elementos u ideas de rasgos atrayentes y recuperarlas en nueva arquitectura. 

Posteriormente se opta por una estrategia territorial desplegada a lo largo del Archipiélago de Chiloé, donde se crea un prototipaje, proceso que permitirá que el edificio sea una herramienta de aprendizaje de la Carpintería de Armar, el cual, mediante su construcción, es capaz de enseñar y transmitir el conocimiento entre maestros mayores y aprendices. 

En consecuencia, finalmente se desarrolla el proyecto del Teatro Comunal de Chonchi, donde el edificio es el testimonio.

Recuperado de Plataforma de Arquitectura (2021).

Conoce la primera fase de restauración de la Catedral Metropolitana de la CDMX

Con una inversión de 20 millones de pesos se reportó la finalización de la primera fase de restauración de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México a cargo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural (DGSMPC) y con colaboración de autoridades de la Iglesia católica. 

La catedral, requiere de constantes labores de conservación, sufrió daños en el sismo de 2017, en una primera etapa de atención, a cargo de la DGSMPC, con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, se realizaron trabajos de mantenimiento debido a problemas de conservación por el deterioro.

Este domingo, 15 de agosto, en el marco de la Fiesta Patronal de la Catedral, se llevó a cabo la inauguración de la “Exposición de los trabajos de restauración en el Conjunto Catedralicio”.

La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero destacó durante el evento, la importancia de los trabajos realizados, a fin de preservar este monumento histórico.

La rectoría del templo informó que se realizaron trabajos para reforzar pilotes de control, que garantizan la estabilidad del recinto, también se retiró la flora parásita existente en portadas y torres de la catedral.

Se sellaron grietas para evitar filtraciones en cúpulas, pintura y obras de arte. Se espera que esta etapa concluya en agosto próximo.

También se reportó la modernización de las instalaciones eléctricas, así como el cambio de dos subestaciones y la colocación del sistema de pararrayos que está dañado desde 2017.

Se recordó que las labores forman parte del Programa Nacional de Reconstrucción, el cual puso en marcha esta administración.

Recuperado de Uno TV (2021).

 

 

Iguazú, Patrimonio Mundial Natural amenazado

 Una evaluación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, nos da a conocer que “Estar dentro de la prestigiosa lista de Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO no es sinónimo de que la biodiversidad del sitio está completamente protegida”

Según un reciente informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), publicado en 2020, indica que el 33% de los 252 sitios catalogados como Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO se encuentran amenazados principalmente por el cambio climático, seguido por las especies invasivas, el turismo masivo, la contaminación del agua, los incendios, entre otras.

Los resultados de la “Perspectiva 3 del Patrimonio Mundial de la UICN” muestran que, de todos los sitios naturales y mixtos del Patrimonio Mundial en América del Sur el 48% se evalúa como “preocupación significativa”.

“El Patrimonio Mundial se distingue por la excelencia en la gestión y la nueva Perspectiva del Patrimonio Mundial, hace un llamamiento a la acción para asegurar que todos los sitios en la lista demuestran de forma inequívoca lo mejor de la conservación teniendo en cuenta tres factores: su valor natural, los problemas que enfrentan y la calidad de su gestión”.

Puesto que el Patrimonio Mundial (cultural y natural) es el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones, la responsabilidad de protegerlo incumbe también a todos los Estados Partes, a la comunidad internacional y a la sociedad civil en su conjunto.

Los sitios del Patrimonio Mundial pertenecen a todos los pueblos del mundo, independientemente del territorio en que estén localizados.

La Perspectiva de la IUCN evalúa tanto las amenazas actuales como las potenciales; aspectos críticos de la protección y la gestión, como la financiación sostenible, la observancia efectiva, la dotación de personal y la eficacia de la gestión en general, son sistemáticamente motivo de grave preocupación en muchos sitios.
Cada sitio recibe una calificación según el estado y la evolución de sus valores, amenazas, así como lo referido a su protección y gestión.

Como cualquier área natural, los sitios del Patrimonio Mundial pueden verse expuestos a amenazas, tanto dentro como fuera de sus límites. Dichas amenazas pueden ser de carácter natural, como los fenómenos medioambientales, o producidas por la acción del hombre, como los proyectos ineficientes de infraestructura, el daño producido a la flora y la fauna, etc.

CALIFICACIÓN ASIGNADA A CADA PATRIMONIO MUNDIAL EN ARGENTINA

Buena: Los valores del sitio se encuentran en buen estado y es probable que se mantengan en un futuro previsible, siempre que también se mantengan las medidas de conservación actuales.
Parque Nacional Talampaya, La Rioja
Parque Provincial Ischigualasto, San Juan
Parque Nacional Los Alerces, Chubut

Buena con cierta preocupación: A pesar de la existencia de cierta preocupación, es probable que los aspectos básicos de los valores de los sitios puedan mantenerse a largo plazo si se aplican medidas de conservación menores de carácter adicional.
Área Natural Protegida Península Valdés, Chubut Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz

Alta preocupación: Los valores del sitio están amenazados y/o muestran signos de deterioro. Se deben aplicar medidas de conservación adicionales significativas para poder mantener y/o restaurar los valores de medio a largo plazo.
Parque Nacional Iguazú, Misiones

Crítica: Los valores del sitio están seriamente amenazados y/o deteriorándose. Se necesitan medidas de conservación adicionales a gran escala para mantener y/o restaurar los valores del sitio a corto y medio plazo o los valores pueden perderse.

Actualmente no hay sitios en nuestro país con esta calificación.

Por ser el Patrimonio Mundial, Parque Nacional Iguazú con la más baja calificación en nuestro país, evaluaremos su estado actual y futuro inmediato.

En 1928 por Ley Nacional 6.712 se adquieren 75.000 hectáreas para crear un futuro parque, que recién se materializa como Parque Nacional Iguazú a través de la Ley n.° 12.103 sancionada el 29 de septiembre de 1934, en el extremo noroeste del Territorio Nacional de Misiones. Recién el 10 de diciembre de 1953 por iniciativa del presidente Juan Domingo Perón, a través de la ley nº 14.294 se dispuso la provincialización del Territorio Nacional de Misiones y el 24 de febrero de 1978 se declara a Puerto Iguazú municipio de primera categoría.

La superficie total del parque es de 67.698 ha que se subdivide entre el: Parque Nacional con 59.945 ha; la Reserva Nacional con 7.675 ha y la Reserva Natural Silvestre con 78 ha.

Objetivo de conservación: Conservar una muestra de la selva húmeda subtropical (Paranaense), preservando la calidad del sistema hidrológico y los recursos paisajísticos naturales e históricos.

Categoría Internacional: El Parque Nacional Iguazú fue inscripto por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como “Sitio del Patrimonio Mundial” en 1984, cuyos criterios naturales de selección son (vii) y (x) y se refieren a:

(vii) “Contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética”; y (x) “Contener los hábitats naturales más importantes y significativos para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluidos los que contienen especies amenazadas de valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación.
Criterio (vii): Parque Nacional Iguazú conserva una de las cascadas más grandes y espectaculares del mundo
Criterio (x): forma el mayor remanente protegido de la selva subtropical paranaense, que pertenece al Bosque Atlántico Interior. La rica biodiversidad incluye más de 2000 especies de plantas, 400 especies de aves y posiblemente hasta 80 mamíferos, así como innumerables especies de invertebrados. Las especies carismáticas raras incluyen el caimán de hocico ancho, el oso hormiguero gigante, el águila arpía, el ocelote y el yaguareté. Junto a las cataratas a lo largo del río y en las islas un ecosistema altamente especializado lleno de vida ha evolucionado en respuesta a las condiciones extremas del agua que forma nubes de vapor de agua generado por los grandes saltos; dentro del ambiente con mayor biodiversidad de la Argentina.

Recientemente, las perspectivas de conservación de este sitio fue evaluado como “preocupación significativa”.

El Parque Nacional Iguazú conserva un importante remanente de la Selva Atlántica, una de las prioridades mundiales de conservación más amenazadas. Este bioma forestal que abarca históricamente grandes partes de la costa brasileña y se extiende hasta el norte de Argentina y Uruguay, así como el este de Paraguay, es conocido por su hábitat extremo y diversidad de especies, así como su alto grado de endemismo. Alrededor de 2000 especies de plantas, incluyendo unas 80 especies de árboles han sido evaluadas, junto con alrededor de 400 especies de aves, incluyendo el escurridizo águila arpía.
Hoy en día, ambos Parques Nacionales en Brasil y Argentina, están rodeados principalmente por un paisaje que ha sido fuertemente alterado debido a la tala (corte de árboles desde su base), como a la transformación del uso de la tierra, tanto históricamente como en el presente.

La gestión eficaz de las áreas protegidas y la mitigación de los impactos del uso de la tierra en y desde el paisaje circundante aumentan la probabilidad de mantener muchos de los valores por los que el Parque ha sido inscrito al Patrimonio, y contribuir a la supervivencia de las especies que lo habita. El papel destacado como un importante destino turístico internacional y nacional hace que el Parque Nacional Iguazú sea un área muy destacada. Es probable que las amenazas atraigan mucha atención y hay importantes incentivos políticos y económicos para invertir en el futuro de su conservación y manejo del turismo sostenible.

REQUISITOS DE PROTECCIÓN Y MANEJO 

El Parque Nacional Iguazú es propiedad exclusiva del Gobierno Nacional y es parte integral del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Federales de Argentina (SIFAP); bajo la Ley de Parques Nacionales Nº 22.351. El manejo de esta área protegida está en manos de profesionales capacitados, incluyendo Guardaparques. Se dispone de un presupuesto anual para garantizar la infraestructura y el equipo necesarios para desempeñar sus funciones de manera responsable. Una oficina técnica regional presta apoyo profesional, y hay un centro de investigación subtropical que realiza estudios ecológicos.

“Los niveles de agua de las Cataratas se modifican artificialmente a través de centrales río arriba en Brasil, como la Central Hidroeléctrica Gobernador José Richa, también conocida como Usina Hidroeléctrica Salto Caxias, ubicada en el río Iguazú, Estado de Paraná; causando impactos paisajísticos y ecológicos. Estos impactos requieren vigilancia y mitigación y es necesario prevenir peores impactos futuros”.

“La gestión del turismo es una tarea clave en el Parque para minimizar los impactos directos e indirectos de las visitas masivas y maximiza las oportunidades en términos de concientización para la conservación de la naturaleza y la financiación de la conservación”.

“El valor del Parque se consolida por la contigüidad con el Parque Nacional do Iguaçu en Brasil, pero requiere una gestión efectiva correspondiente a ambos lados de la frontera internacional. Lo más inmediatamente posible es muy conveniente y, de hecho necesaria, una mayor armonización de la planificación, la gestión y la supervisión. Lo ideal sería que un enfoque conjunto incluyera el compromiso al más alto nivel político de llevar a cabo actividades tangibles sobre el terreno sobre la base de los esfuerzos existentes”.

“Entre las amenazas que requieren atención permanente se encuentran la deforestación en curso en la región, incluidos los bosques adyacentes en el cercano Brasil y el Paraguay; la invasión agrícola; así como la caza furtiva y la extracción de plantas. El turismo, la forma de recreación y la correspondiente infraestructura de transporte y alojamiento sin duda han estado impactando en el Parque y pueden pasar rápidamente los límites aceptables”.

“Dada la transformación en curso del paisaje en torno a ambos Parques Nacionales Iguazú en Argentina y do Iguaçu en Brasil en las últimas décadas, la futura gestión tendrá que desarrollar escenarios y planes a más largo plazo teniendo en cuenta esta realidad. Más allá del Parque, además deberán encontrar un equilibrio entre la conservación y el uso de tierras circundantes y recursos en la provincia de Misiones para mantener o restaurar la conectividad del paisaje. Esto requerirá trabajar con otros sectores y comunidades locales.

En corto tiempo, el Parque Nacional Iguazú debería ser amortiguado por una planificación adecuada y armonizada del uso de la tierra en las áreas adyacentes en Argentina, Brasil y Paraguay”.

CONCLUSIÓN

Si bien se han logrado éxitos de conservación individuales en varios sitios, en general esta imagen muestra que se requiere mucho más para cumplir con la ambición de mejorar la conservación y perspectivas para todo nuestro Patrimonio Mundial Natural.

Los gobiernos deben poner manos a la obra para implementar medidas eficaces con partidas presupuestarias adecuadas y un mayor apoyo para el mantenimiento de las áreas naturales; lugares que están demostrado ser esenciales para la salud y el bienestar de la humanidad.

Recuperado de Momarandu (2021)

México repatriará 750 piezas de su patrimonio cultural

Unas 750 piezas pertenecientes al patrimonio cultural de México serán repatriadas desde siete países y entregadas a la Secretaría de Cultura y al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó este martes el gobierno mexicano.

Se trata de bienes arqueológicos e históricos del país latinoamericano, muchos de los cuales serán devueltos en fechas próximas desde Alemania, Italia, Países Bajos, Dinamarca, Australia, Francia y Estados Unidos, dijeron autoridades culturales en un comunicado.

La reintegración de estos objetos “deriva tanto de decomisos logrados por las autoridades judiciales de otras naciones, como de devoluciones voluntarias en el extranjero”, dijo Diego Prieto, director del INAH, de acuerdo con el documento.

Las autoridades culturales indicaron que la repatriación de estas 750 piezas son resultado de gestiones realizadas por el gobierno mexicano entre 2020 y lo que va de este año.

El regreso de estos objetos al país se enmarca además “en las conmemoraciones emblemáticas programadas para este 2021”, cuando se cumplen 500 años de la Conquista española, añadió la secretaria de cultura, Alejandra Frausto.

La funcionaria destacó también que la recuperación de este legado cultural e histórico “es fruto de una política impulsada por el gobierno de México que busca incidir en el respeto y reconocimiento a la historia e identidad de los pueblos”.

Según el comunicado, el conjunto de piezas ya ha sido dictaminado por expertos del INAH, e incluye desde elementos de la cultura olmeca y del Altiplano Central mesoamericano (2500 a.C.-200d.C.), hasta el Posclásico (900-1521 d.C.) e, incluso, de la época novohispana.

Entre los objetos prehispánicos destaca una urna maya elaborada entre los años 900 y 1600 de nuestra era, la cual procede de la localidad arqueológica Laguna Pethá, en el estado mexicano de Chiapas (sur).

Procedente de Francia también se encuentra una pipa de barro con la figura zoomorfa de un mono sedente, pintada en color negro y elaborado en la Costa del Golfo de México en el periodo Posclásico.

Algunas de estas piezas formarán parte de una magna exposición que México inaugurará en septiembre, en el marco de lo que el gobierno ha denominado “500 años de resistencia indígena” para referirse a la caída de la Gran Tenochtitlán.

Recuperado de Infobae (2021)

“El negocio ilícito sobre el patrimonio es uno de los más rentables del mundo”

Entrevista con Miguel Ángel Espadas, jefe de grupo de la Brigada Central de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional.

En Fenicia, la ficción sonora de Radio Cádiz, el inspector Roberto Alonso, perteneciente a la Brigada Central de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional ha viajado hasta la capital gaditana para tratar de ayudar a resolver el misterioso robo del tercer sarcófago fenicio. Roberto Alonso es un personaje de ficción, pero esta brigada es real. Sus agentes llevan desde 1986 cuidando del patrimonio histórico de España, el segundo más importante del mundo. Lo hacen frente a expoliadores, estafadores, falsificadores y ladrones… Una realidad que, muchas veces, supera la ficción como bien conoce Miguel Ángel Espadas, que es jefe del grupo segundo de esta brigada, con sede en Madrid.

Pregunta. ¿Cuál es su función? ¿Qué buscar proteger esta brigada?

Respuesta. La Constitución Española recoge en el artículo 46 que los poderes públicos garantizarán la protección y promoverán el enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural. A raíz de este mandato constitucional se crea como brigada en 1986 esta unidad, cuya función principal es la investigación de todas aquellas agresiones contra bienes muebles o inmuebles de interés artístico, histórico, arqueológico, documental, biográfico o etnográfico, independientemente de la antigüedad que tengan estos bienes.

P. ¿A qué tipo de actividades delictivas se enfrentan más a menudo?

R. El abanico es bastante amplio. Robos, hurtos, estafas, apropiaciones indebidas, daños, exportaciones ilícitas, contrabando, contra la propiedad intelectual, expolios de yacimientos arqueológicos, además de otras infracciones que tienen carácter administrativo sobre bienes de interés artístico y cultural. Abarcamos infracciones penales y administrativas.

P. Ya sabemos que la Guardia Civil también tiene competencias en esta materia. ¿De qué depende que intervenga un cuerpo de seguridad u otro?

R. La intervención de unos u otros es indistinta. La ley de fuerzas y cuerpos de seguridad del estado sí que delimita en qué partes del territorio tiene la prioridad de competencia un cuerpo u otro, pero a la hora de llevar a cabo una investigación trabajamos indistintamente.

P. Hoy en día, ¿hay más expolio sobre obras de arte o sobre piezas arqueológicas?

R. La verdad es que el expolio de piezas arqueológicas es mayor que otro tipo de objetos de arte. Esto viene motivado porque la mayorías de piezas que se extraen del subsuelo no están catalogadas. Los responsables de estos hechos acceden libremente a yacimientos conocidos y desconocidos por la administración. Es tan vasto el patrimonio arqueológico que darle garantía en toda su extensión es muy complicado. Por eso, es más el expolio arqueológico que otro tipo de obras de arte.

P. ¿Qué buscan los que roban piezas arqueológicas? ¿Existe un mercado negro que rentabiliza estas sustracciones?

R. La principal motivación, aunque hay varias, es el beneficio económico. Este tipo de negocio ilícito está entre los más rentables del mundo. Existe un mercado negro y, gracias a las nuevas tecnologías, es mucho más rentable que antes. Los delincuentes acceden a más clientes en España y otros países, gracias a las redes sociales, los canales de Internet… y se suprime la figura del intermediario, con lo que los beneficios crecen. Además, mediante el comercio electrónico aumenta la seguridad para los expoliadores. No necesitan mostrar sus hallazgos para venderlos. Antes, la gente se tenía que desplazar y eso conllevaba muchos riesgos.

P. ¿Por qué dice que es uno de los negocios ilícitos más rentables?

R. Porque el beneficio es muy grande. Hay un comercio en línea de monedas, por ejemplo, que se extraen con detectores de metales que es tremendo. Al ser piezas no catalogadas, la facilidad en su comercio es mucho mayor. Y están muy cotizadas. Hay mucho mercado de compraventa, muchos aficionados, y hay piezas por las que pagan auténticas fortunas.

P. Estos mercados negros, ¿son locales, nacionales, internacionales? ¿Funcionan los tres a la vez?

R. Hay de todo. Funcionan todos. Hay que tener en cuenta que el robo y tráfico ilícito de bienes culturales se ha globalizado. Se han eliminado las fronteras. Las redes de delincuencia organizada, el auge, la impunidad del comercio con nuevas tecnologías, la baja penalidad de este tipo de delitos y la inestabilidad que hay en algunos lugares del planeta provocada por conflictos bélicos hacen que este tipo de delitos esté en auge. El tráfico ilícito de bienes culturales, según Interpol, ocupa uno de los primeros delitos en escala mundial. Es una de las principales actividades delictivas del mundo.

P. ¿Y cómo funciona este mercado negro? ¿Ha desaparecido del todo la figura del intermediario?

R. No. No es que haya desaparecido del todo la figura del intermediario. Todavía hay un comercio presencial, en el que esa figura es muy importante. El mercado negro va a depender del tipo de delitos. Te encuentras el típico delincuente, que tiene la oportunidad de aprovechar un descuido de robar algún objeto de arte, o en una salida al campo ha oído que en determinadas zonas puede encontrar algo y se lo queda. Luego tienes otro tipo de delincuente habitual, gente que está en el mundo de las drogas y puede conseguir dinero fácil mediante este método. Roban objetos que se puedan vender fácilmente para conseguir la sustancia que necesitan. Y después hay delincuentes más profesionalizados, que forman grupos que ya estudian lo que buscan, para qué tipo de personas buscan determinados objetos y buscan un beneficio grande. La figura del intermediario en muchos casos es fundamental. No roban. Pueden obtener un beneficio más elevado a la hora de vender una pieza. También existe la figura del falsificador. Tiene la pieza, se ha conseguido una pieza importante, hay un posible comprador, pero a esa pieza hay que darle un resguardo legal, para conseguir su trazabilidad… y ese falsificador crea una documentación falsa para darle legalidad.

P. Entendemos que los que venden buscan un beneficio económico. Pero, ¿qué buscan los que compran estas piezas?

R. En general, suelen ser gente apasionada. Son coleccionistas. Buscan la pieza única. Son piezas que, en circunstancias normales, acabarían en museos. Hay que recordar que tras la entrada en vigor de la ley de patrimonio histórico en España los objetos que se encuentran en el subsuelo, las piezas arqueológicas, son de dominio público. No pueden pertenecer a la propiedad privada. Deben ir a museos, que es donde deben estar. Hay compradores que tienen contactos con otros y las revenden, y así obtienen un beneficio aún mayor. Nos movemos en una horquilla de apasionados coleccionistas a compradores que buscan enriquecerse más.

P. ¿Y se ha podido comprobar si existe relación entre este negocio ilícito con otros, por ejemplo, el de sustancias estupefacientes?

R. En algunos casos, sí que hemos detectado una relación vinculada con el intento de blanquear dinero procedente de la droga con la salida de alguna de estas piezas. Este negocio en los últimos años lo hemos visto conectado, y tenemos una operación en fase de instrucción, con el tema de la financiación de terrorismo islamista en zonas castigadas por conflictos bélicos, sobre todo, de Oriente Medio.

P. ¿Y cómo suelen comenzar estas operaciones? ¿Denuncias de las víctimas? ¿Testigos?

R. La verdad es que pueden venir por diferentes vías. Hay veces que nos llegan denuncias de víctimas de robos o de estafas. Cualquier denuncia que interpongan ante la Policía sirve para iniciar una investigación. También nos llegan anónimos a través de correos electrónicos sobre hechos que se producen en zonas determinadas. Muchas investigaciones también arrancan por nuestra colaboración con las administraciones, por ejemplo, desde el Ministerio de Cultura o las comunidades autónomas. Una vía para investigar son los expedientes de exportación para sacar piezas fuera de nuestro país. Pasan unos filtros y, a veces, se ven cosas extrañas, y ahí es donde entramos nosotros a analizar esas solicitudes. E intervenimos si vemos indicios de delito.

P. En Internet existen muchos portales donde se anuncian de forma impune la compraventa de piezas arqueológicas, documentos históricos… ¿Todo está siempre tan a la luz o llegan a usarse también sistemas más encriptados, por ejemplo, la deep web?

R. Internet se ha convertido en el medio más usado para la compraventa de piezas de arte o piezas arqueológicas, sobre todo, de valor medio-bajo. La alta demanda de este tipo de bienes provoca que el valor en el mercado suba. Y esto hace que los estafadores ofrezcan piezas que fabrican expresamente para su venta. Ahí entra en juego la falsificación de este tipo de piezas. Sobre la red oscura (deep web) no tenemos constancia de prácticamente nada. Porque este tipo de piezas ya tiene una salida habitual en la web de acceso para todos. Y piezas de gran valor generalmente no se ofrecen de esa manera. Van por otra vía. Normalmente, cuando se roba una pieza importante de un yacimiento se suele “dormir” (ocultarla durante un tiempo) antes de ponerla en el mercado y ofrecérsela al comprador.

P. ¿Y qué precios se pueden alcanzar con este tipo de piezas?

R. Es muy variado. Hablando de arqueología. Hay piezas que nosotros hemos investigado sobre las que se ha pagado alrededor del millón de euros. Pero ponerle valor a una pieza es muy difícil. Es que su valor cultural es incalculable. Hay otras piezas, como las monedas, que son más habituales, que tienen menos valor.

P. En Cádiz está la sede del Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía. ¿También protegen el patrimonio sumergido?

R. Bueno, nosotros estamos preparados para proteger todo el patrimonio, para llevar a cabo investigaciones de todo tipo. De momento, no hemos intervenido en muchos casos. La Guardia Civil lleva más asuntos porque tiene competencias en el litoral. Pero sí que contamos con la colaboración de la Armada para determinadas investigaciones en altamar. En este caso, todo depende de la naturaleza de la investigación. Estamos facultados para ello.

P. En Cádiz existe un rico patrimonio arqueológico e histórico. ¿Ha intervenido la unidad central de la brigada en nuestra provincia recientemente?

R. No es de las provincias donde más hemos trabajado, pero sí. Recientemente, investigamos a un expoliador que salía periódicamente al campo con el detector de metales y subía a Internet las piezas que conseguía. Las enseñaba, preguntaba en foros, y todo eso se fue investigando y terminó con su detención. Se consiguió un gran número de piezas.

P. ¿Y en qué casos agentes de la brigada central se desplazan a otras provincias?

R. Orgánicamente somos un servicio central con capacidad operativa en todo el territorio nacional donde se haya cometido un delito de este tipo. Eso es lo que nos mueve. En principio, estamos en cada una de las provincias con un delegado provincial asignado, que son los responsables de este tipo de investigaciones y a los que asesoramos ante cualquier necesidad. Pero de las investigaciones que nosotros iniciamos no tenemos en cuenta su origen. Tenemos capacidad operativa para movernos a cualquier punto del país.

P. De detectores de metales a submarinos… ¿hasta qué punto los expoliadores se están sofisticando?

Submarinos son palabras mayores. Esta tecnología no la puede tener cualquiera, es carísima, requiere de muchos medios. Un ejemplo fue el Odyssey con las monedas de Nuestra Señora de las Mercedes. Eso es un expolio en pecios a gran nivel. Lo más común son inmersiones con buceadores.

P. ¿Cómo puede un ciudadano ayudarles en vuestra labor?

La labor ciudadana es fundamental para la labor que realiza nuestra brigada. A la gente le cuesta creer que el problema sea tan importante. Se muestran incrédulos. Fíjese que nuestro patrimonio, tras el italiano, es el segundo en importancia en el mundo. Quizá no se realiza una difusión con profundidad del problema. Las campañas de concienciación sobre la importancia de nuestro patrimonio son escasas y, en muchos casos, se limitan al entorno local. Desde la brigada ya llevamos años colaborando con muchas instituciones, con conferencias, coloquios… para todo tipo de personas y círculos. Y siempre exponemos el problema existente y damos unas pautas de cómo deben actuar si son conocedores de una práctica irregular en torno a nuestro patrimonio.

Recuperado de Cadena Ser (2021)