Perú: colapsa el último puente colgante de la época inca

El puente Qeswachaka se alzaba sobre el río Apurímac, en la región peruana de Cusco. Las renovaciones del puente fueron frenadas por el covid.

El último puente colgante de la época incaica que se alzaba sobre el río Apurímac, en la región peruana de Cusco, cayó destruido sobre su caudal, dado que toda su estructura era de paja tejida y solía ser renovada anualmente en una ceremonia declarada patrimonio cultural de la humanidad.

Debido a las restricciones de movilidad por la pandemia del covid-19, las comunidades que estaban a cargo de la ceremonia de renovación del puente Qeswachaka no pudieron hacerla en junio del 2020 y la estructura se vino abajo con las lluvias de las últimas semanas.

La Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco señaló a RPP Noticias que la temporada de lluvias y la falta de mantenimiento del puente colgante de 600 años de antigüedad pueden haber sido el motivo del colapso de la estructura.

Buscan alternativas

Un grupo multidisciplinario se ha dirigido al distrito de Quehue, en la provincia cusqueña de Canas, para encontrar alguna alternativa de reposición del ancestral puente, que era también un destino turístico y cultural en esta región andina, agregó el medio.

Las comunidades indígenas asentadas a ambas orillas del río Apurímac se reunían durante tres días en el mes de junio para cambiar las sogas del puente Qeswachaka, que las mujeres habían tejido con paja o ichu, en una fiesta que fue declarada patrimonio cultural de la nación en 2009 y patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2013.

Este puente colgante pertenecía a las antiguas rutas del Qapaq Ñan o Camino Inca y el motivo de su construcción en paja, en lo alto de un desfiladero del distrito de Quehue, responde aparentemente a la necesidad de contrarrestar los sismos, que son recurrentes en el sur peruano.

Sin embargo, por su fragilidad, sólo lo podían cruzar cuatro personas a la vez y en la ceremonia de renovación del puente participaban exclusivamente hombres, que se encomendaban a los dioses del Ande antes de empezar a cambiar cada una de sus piezas sin desmontarlo completamente.

Tomado de dw.com

No te pierdas los últimos días de World Press Photo en el Museo Franz Mayer

No hay mejor forma de resumir lo que pasó en un año que las exposiciones de World Press Photo.

Esta organización celebra un concurso de fotografía periodística, quizá el más importante a nivel internacional, y las fotografías que resultan ganadores después se reúnen en una impactante muestra que recorre el mundo.

Desde hace varios años esta exhibición tiene como sede el Museo Franz Mayer, un espacio que nos encanta por su claustro, y este no será la excepción. No te la puedes perder a partir del 16 de julio y hasta el 26 de septiembre. ¡Todavía queda este mes así que no hay pretextos para faltar.

A través de distintas categorías como asuntos contemporáneos, medioambiente, noticias —generales y puntuales—, personas, proyectos y deportes, las imágenes suelen ser una síntesis muy importante, y en ocasiones cruda y conmovedora, de lo que sucede a escala global en un año determinado.

Durante el concurso también hay una distinción conocida como “World Press Photo of the Year” o fotografía del año. En esta ocasión fue otorgada al periodista Mads Nissen, originario de Copenhage, Dinamarca. Tomada en un asilo de Brasil, esta imagen resume a la perfección el año de pandemia.

Lleva por nombre “The First Embrace” y muestra a una mujer mayor, habitante de un hogar para ancianos, abrazando a una enfermera protegida con plástico luego de meses de no poder hacerlo debido a las restricciones. Una foto llena de vulnerabilidad, amor, miedo, pérdida y supervivencia. ¡Ajá, justo como el 2020!

Tomado de cdmxsecreta.com

Arqueólogos identifican en Perú un mural de un dios araña de 3.200 años de antigüedad

Se cree que el mural representa a un dios zoomorfo, con un cuchillo, asociado a la lluvia y la fertilidad.

Los arqueólogos han identificado un mural de 3.200 años de antigüedad pintado en el lateral de un antiguo templo de adobe en el norte de Perú. El mural se descubrió el año pasado en la provincia de Virú, en la región de La Libertad, después de que gran parte del lugar fuera demolido por los agricultores en un intento de aumentar su superficie para las plantaciones de aguacate y caña de azúcar.

Cultura precolombina Cupisnique

Esta obra de arte está sobre un fondo blanco y los diseños de las figuras son de colores ocre, amarillo, gris y blanco. Expertos creen que el templo representa a un dios araña relacionado con la lluvia y la fertilidad y consideran que fue construido por la cultura precolombina Cupisnique, que se desarrolló en la costa norte de Perú hace más de 3.000 años.

Los agricultores locales de aguacates y caña de azúcar descubrieron la histórica obra de arte en noviembre mientras utilizaban maquinaria pesada para arar nuevos campos, lo que destruyó inadvertidamente alrededor del 60 % del lugar. Al estar situado cerca de un río, es probable que el templo estuviera dedicado a deidades acuáticas.

“Estamos ante un templete que hace miles de años habría sido un centro ceremonial. Justamente es un ser zoomorfo estilizado que podría ser una araña, un animal muy sagrado, se encuentra en el muro sur”, dijo el arqueólogo Régulo Franco Jordán, al periódico peruano La República.

Por su parte, el arqueólogo Franco de la Fundación Wisse concluyó que este lugar se utilizaba para rituales.

“Justamente, la araña ubicada en el templete, que lo he bautizado como Tomabalito, justo da la cara hacia el río que atraviesa el valle de virú. Este animal está vinculado al agua y es sumamente importante en la cultura hispánica, que vivía y tenía un calendario ceremonial. Es probable que esta ceremonia especial del agua sagrada y ritual se daba entre enero a marzo, cuando bajan las aguas de lluvia de la zona alta”, detalló Franco al medio peruano.

Tomado de dw.com

Actores culturales en defensa del patrimonio de la Ciudad de La Plata

El pasado martes 24 de agosto en la ciudad de La Plata, se llevó a cabo un primer encuentro denominado “Por la ciudad de La Plata en defensa de su patrimonio y de su ambiente”, convocado por la Asociación de Turismo y Ambiente y el Museo de las/los Trabajadores Evita a cargo de su Directora Mónica Labarthe y el Dr. David Quintana Mura, siendo los anfitriones de dicho encuentro.

El Coordinador de Patrimonio Cultural del Ministerio de Economía de la Nación (Centro) recibiendo un reconocimiento junto a actores culturales de la Ciudad de La Plata.

Con una concurrencia de más de 30 especialistas en las distintas disciplinas que abordan la problemática del Patrimonio y vecinos, se cristalizó un encuentro en donde se conocieron experiencias, inquietudes, reflexiones y debatir sobre posibles soluciones al flagelo que sufre la región en materia de patrimonio cultural-ambiental para que los candidatos del Frente de Todos, tomen nota de las propuestas que surgieron del encuentro como posibles herramientas de gestión para dar soluciones inmediatas a esta problemática sobre el acervo cultural de la región; e iniciar de este modo un proceso de construcción de una agenda de trabajo participativa que acompañe a los representantes en el desarrollo de sus tareas legislativas.

El encuentro fue moderado y coordinado, por el Director Provincial de Patrimonio de la Provincia de Bs. As. Arquitecto Pedro Delheye.

Al final de la actividad, fue distinguido con la entrega de un reconocimiento, el Coordinador de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Economía de la Nación, Licenciado Mario Naranjo por su aporte permanente a la Cultura Nacional y en ésta oportunidad a la ciudad de La Plata en particular.

Tomado de argentina.gob.ar

Ruta del patrimonio, la joya intocable de Barranquilla

Transitar por Barranquilla es descubrir distintas clases de arquitectura, variedad de estilos y décadas de historia.

La capital del Atlántico atesora obras patrimoniales materiales consideradas monumentos nacionales. “Barranquilla es la única ciudad de Colombia con dos conjuntos urbanos declarados Bien de Interés Cultural a nivel nacional: el Centro y El Prado”, destaca el arquitecto y restaurador de obras patrimoniales, Ignacio Consuegra.

Lo que denota, según Consuegra, que esta ha sido una ciudad protagonista en la historia del país.

 Esa misma exclusividad también se refleja en los casi 2 mil inmuebles clasificados en nivel 1 y nivel 2 de protección del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), que resguarda la autenticidad, y que no tienen en ningún otro lugar del país.

“Esa variedad, esa multiforma de la arquitectura que tenemos nosotros es lo que nos da un valor importante para obtener reconocimiento nacional”, expresa el arquitecto, restaurador y experto en patrimonio, Luis García.

Patrimonio inmaterial

La capital del Atlántico también cuenta con su obra maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El Carnaval contiene, en su estructura y contenido, múltiples significados e interrelaciones que fortalecen el tejido social en las áreas más deprimidas de la ciudad. El espacio cultural Carnaval de Barranquilla convoca manifestaciones coreográficas tradicionales y numerosas expresiones populares contemporáneas.

Todas en un instrumento de planeación y gestión del patrimonio cultural de la Nación, por medio del cual se establecen las acciones necesarias para garantizar la protección y la sostenibilidad en el tiempo de los bienes de interés cultural.

María Teresa Fernández, secretaria de Cultura y Patrimonio del Distrito, dice que hablar de patrimonio es referirse a los tesoros que enriquecen la identidad cultural de la ciudad y fortalecen su memoria histórica, que son elementos clave por su carga estética, simbólica o histórica. “Sabemos que la riqueza patrimonial que tiene Barranquilla demanda un compromiso importante desde nuestra Secretaría para trabajar por la divulgación y la conservación de ellos”.

De hecho, Barranquilla cuenta con un patrimonio cultural muy importante, con más 471 hectáreas declaradas como bienes de interés. A esto se suma el inmaterial e intangible del que hace parte el Carnaval. “Esto, además de llenarnos de orgullo, nos debe motivar a conocer nuestros tesoros, apropiarnos de ellos y trabajar juntos por su preservación”.

A través del Programa de Inventario y Declaratoria del Patrimonio Cultural del Distrito de Barranquilla se busca identificar, valorar y registrar los bienes y manifestaciones del patrimonio cultural de la ciudad, “que son parte de nuestra identidad Caribe”.

Tomado de elheraldo.co

Una redada en Brasil ayudó a descubrir un extraño fósil

Gracias a una redada en el puerto de San Pablo, la policía de Brasil recuperó un extraño fósil que estaba a punto de ser traficado.

El contrabando de elementos prehistóricos es un problema más que común en Brasil. Un ejemplo de esto, fue el fósil de un reptil volador que estaba a punto de ser despachado, cuando la policía lo encontró.

Una redada de la policía de Brasil, descubrió miles de fósiles

Hace más de 100 millones de años un reptil volador de la especie pterosaurio moría en perfecto estado de conservación. Se convirtió en un fósil hasta que en 2003 fue identificado en noreste de Brasil.

En circunstancias extrañas, el fósil perteneciente al Cretácico temprano, el comienzo del fin de la era de los dinosaurios, fue robado por contrabandistas de Brasil. Posteriormente fue cortado en 6 pedazos diferentes, para poder ser traficado con más comodidad.

Afortunadamente, antes de que el fósil fuese despachado, la policía realizó un operativo de tres redadas, donde se incautaron la impresionante cantidad de 3.000 especímenes fósiles, que iban a ser sacados de contrabando del país. El operativo ocurrió en el puerto de Santos de São Paulo, en el año 2013.

Dentro de lo incautado por la policía, estaba el extraño fósil del pterosaurio Tupandactylus navigans, que no pudo ser debidamente estudiado hasta ahora. Ocho años después, paleontólogos finalmente lo analizaron, y construyeron un modelo de su forma.

Cómo era el fósil encontrado por la policía de Brasil

El pterosaurio Tupandactylus navigans, tenía grandes crestas de tejidos blandos, y si bien tenía alas, su capacidad de vuelo no era muy amplia. Según la morfología que lograron reconstruir, y que publicaron en la revista PLOS One, la cresta de su cabeza parecía demasiado grande para permitir que el pterosaurio volara largas distancias.

Hoy el fósil se encuentra bajo la seguridad de un museo de Brasil, y los paleontólogos están muy conformes con el estado en el que se encuentra, a pesar de haber sido roto en 6 partes.

Ahora tenemos este espécimen que no solo tiene el cráneo completo, por lo que no solo es el cráneo mejor conservado de todos los Tupandactylus que tenemos, sino también el poscraneal casi completamente articulado”, dijo Victor Beccari, paleontólogo de la Universidad de São Paolo y el autor principal del estudio.

Creemos que este fósil está completo al menos en un 95%, lo que para los paleontólogos ya es mucho”, agregó Beccari. “No solo los huesos, sino también los tejidos blandos, la cresta y el pico”.

Gracias a la redada oportuna de la policía de Brasil, y al uso de una tecnología de escáner en 3D, el fósil del pterosaurios tapejaridos pudo ser analizado, y ahora permitirá conocer mucho más sobre esta especie de reptil volador que, según los investigadores, pudo haber vivido en un ecosistema de lago salino.

Tomado de adn40.mx

Restituyeron quince piezas prehispánicas al Perú, que eran ofrecidas desde un sitio online

Los bienes arqueológicos de la Cultura Chancay eran ofrecidos en Mercado Libre. Fueron recuperadas con la colaboración de Departamento Protección del Patrimonio Cultural de la Policía Federal Argentina en cinco allanamientos realizados en CABA.

La jueza federal 6 María Eugenia Capuchetti ordenó la restitución a la Republica del Perú de quince objetos de su patrimonio arqueológico cultural recuperados luego de una investigación realizada desde la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informaron fuentes judiciales.

La investigación estuvo a cargo de los fiscales Eduardo Taiano y su fiscal auxiliar, Martín Fernando Garrido.

Las piezas prehispánicas eran ofrecidas en la plataforma de compraventa Mercado Libre y fueron recuperadas con la colaboración de Departamento Protección del Patrimonio Cultural de la Policía Federal Argentina en cinco allanamientos realizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, indicó el Ministerio Público Fiscal en su portal fiscales.gob.ar.

La investigación se inició el 9 de noviembre de 2020, a partir de una denuncia de la Oficina Central Nacional de Lima al Departamento Protección del Patrimonio Cultural de la Policía Federal Argentina sobre una posible infracción a ley de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico.

Se ofrecían a la venta quince bienes culturales que pertenecían al estilo prehispánico de la civilización Chancay.

La jueza federal 6 María Eugenia Capuchetti ordenó la restitución a la Republica del Perú de quince objetos de su patrimonio arqueológico cultural recuperados luego de una investigación realizada desde la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informaron fuentes judiciales.

La investigación estuvo a cargo de los fiscales Eduardo Taiano y su fiscal auxiliar, Martín Fernando Garrido.

Las piezas prehispánicas eran ofrecidas en la plataforma de compraventa Mercado Libre y fueron recuperadas con la colaboración de Departamento Protección del Patrimonio Cultural de la Policía Federal Argentina en cinco allanamientos realizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, indicó el Ministerio Público Fiscal en su portal fiscales.gob.ar.

La investigación se inició el 9 de noviembre de 2020, a partir de una denuncia de la Oficina Central Nacional de Lima al Departamento Protección del Patrimonio Cultural de la Policía Federal Argentina sobre una posible infracción a ley de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico.

Lima reveló que en la plataforma Mercado Libre se ofrecían a la venta quince bienes culturales que pertenecían al estilo prehispánico de la civilización Chancay, desarrollada en la costa central de Perú durante el período intermedio tardío (1000 d.c.-1470 d.c.).

Según el informe preliminar elaborado por la Dirección de Recuperaciones del Ministerio de Cultura de ese país, los objetos provenían de excavaciones clandestinas de las zonas arqueológicas Casa Blanca y El Carmen (provincia de Sayan), Caleta Vidal (provincia de Baranca) y Santa Rosalía y Balconcillo Sector B (provincia de Huaura).

En este contexto, la fiscalía interviniente requirió informes al Ministerio de Cultura del Perú, y encomendó tareas de investigación al Departamento Protección del Patrimonio Cultural de la PFA para individualizar a los responsables de las publicaciones denunciadas y determinar los lugares donde se hallaban las piezas culturales.

En diciembre de 2020 se incautaron diez muñecas textiles de manufactura moderna, una figurina escultórica de cerámica de apariencia femenina, una figurina escultórica de cerámica que representa un ser zoomorfo y tres cuencos de cerámica, cuya autenticidad fue establecida por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

En la ceremonia de restitución, el embajador de Perú Peter Camino Cannock agradeció la labor desarrollada por la Fiscalía y el compromiso demostrado por Argentina en materia de devolución de objetos correspondientes al patrimonio cultural de ese país.

El acto de restitución se formalizó el miércoles en la embajada de Perú y contó con la presencia de autoridades, representantes del Ministerio Público Fiscal y el Poder Judicial de la Nación, el jefe de la Policía Federal, Juan Carlos Hernández, el director general de Coordinación Internacional de Interpol Buenos Aires, Marcelo El Haibe, la jefa de gabinete del Ministerio de Seguridad, María Cecilia Rodríguez; la secretaria de Patrimonio Cultural, Valeria González; el director de Asuntos Culturales, Juan Falú; y el embajador Camino Cannock.

Fiesta ancestral Kamari Ista de Canelos ya es Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador

La Casa de la Cultura Núcleo de Pastaza inició la promoción hace ocho años. El pasado 22 de agosto se obtuvo la certificación

La fiesta ancestral Kamari Ista, que se desarrolla cada diciembre en la comunidad de Canelos en la provincia de Pastaza, fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y del Ministerio de Cultura y Patrimonio, el pasado 22 de agosto.

La celebración también es conocida como la fiesta de la abundancia y está adornada de muchos ritos que empiezan con la acumulación de la leña y la “tejida de la cerámica”. Luego vendrá la aventura propia de los hombres de la comunidad, quienes durante quince días salen a traer provisiones selva adentro, en delegación especial comandada por los priostes de turno.

Durante la fiesta, que se logra a través de una planificación comunitaria, todo gira en torno al compromiso, respeto y obediencia a los ritos y costumbres ya convertidos en tradiciones, que se desarrollan a lo largo del gran río Bobonaza.

El último número de la fiesta anual es la delegación de responsabilidades a los nuevos priostes, que también están jerarquizados en diferentes categorías.

Los Ista Amu son los priostes principales, dueños y con autoridad para la convocatoria al nuevo encuentro; provienen de dos casas fiesteras: la Warmi Ista y Kari Ista. Ellos han de convocar a cuatro casas más que serán de los lanceros. Finalmente, el tambunero tendrá menos actividad, pero no puede faltar a la fiesta del Kamari Ista.

Es a todo este ritual, convertido en fiesta anual, al que se lo ha reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.

Esta misma semana, en el pueblo originario kichwa de Canelos se procedió a nombrar a los ayudantes de honor para la fiesta de diciembre. La designación recayó en Jaime Guevara, prefecto de Pastaza; Oswaldo Zúñiga, alcalde del cantón Pastaza; Juan Tello, gerente de la Cooperativa de Educadores (Cacep); Efrén Calapucha, asambleísta; Martha Cox, directora del CNE de Pastaza; y, en la directora Zonal 3 del INPC, Ximena Terán.

Wagner Tello, director de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, núcleo de Pastaza, ha sido uno de los más constantes promotores de la fiesta del Kamari Ista y por ello no cesó en los últimos ocho años de impulsar la fiesta de la abundancia. Así su iniciativa contó con el apoyo de la Universidad Estatal Amazónica y del Municipio del cantón Pastaza. (I)

Tomado de eluniverso.com

Brígido Lara, el imitador de arte prehispánico cuya obra hoy se expone en museos

Brígido Lara fue procesado por traficar con arte prehispánico en 1974. Pese a los estudios del INAH que afirmaban la autenticidad de las piezas, Lara probó que se trataba de su obra.

En julio de 1974, la policía detuvo a un grupo de traficantes de piezas prehispánicas. El grupo fue procesado por el delito de contrabando de patrimonio nacional. Durante el juicio, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aseguraron que las obras habían sido saqueadas de ruinas en la región de Cempoala, Veracruz. Los traficantes fueron declarados culpables. Sin embargo, uno de ellos lograría probar su inocencia, se trataba de Brígido Lara.

Desde su celda, Lara solicitó material de cerámica, con el cual probaría que las piezas con las que traficaba, en realidad eran réplicas. La obra con la que probó su inocencia fue una serie de cerámicas inspiradas en piezas totonacas. Con ello, se comprobó que no se trataba de un traficante o falsificador, sino un imitador de arte prehispánico. Su trabajo superaba las 40 mil piezas y estaba distribuido por los museos y colecciones privadas más importantes del mundo.

Durante veinte años, Brígido Lara había estado realizando piezas inspirándose en distintas culturas prehispánicas. Sin embargo, su especialidad era la cultura totonaca, una población cuyo esplendor estuvo entre los siglos VII y XII d.C.

Para que Brígido Lara obtuviera la libertad, las piezas fueron llevadas a los mismos especialistas del INAH para una prueba ciega. Los especialistas concluyeron nuevamente que las piezas eran auténticas. El fallo de los especialistas del INAH probó la inocencia de Lara, quien salió de la cárcel en 1975.

Posteriormente, Brígido fue contratado por el Museo de Antropología de Xalapa, donde se dedicó a la restauración de piezas prehispánicas y a la detección de falsificaciones. Las piezas de Brígido Lara se exponen en grandes museos como el Metropolitan Museum of New York, el Dallas Museum of Arte y otras colecciones privadas.

Tomado de mexicodesconocido.com.mx

Teotihuacan: las obras que amenazan el sitio Patrimonio de la Humanidad en México

Una obra de construcción con maquinaria pesada iniciada hace meses amenaza con “arrasar” parte del patrimonio protegido de la ciudad prehispánica de Teotihuacan, al norte de Ciudad de México.

El gobierno de México informó que se trata de una construcción “no autorizada” en terrenos que son parte de una zona protegida por la ley.

La construcción con excavadoras ha afectado unas siete hectáreas y “amenaza con arrasar vestigios arqueológicos”, alertó el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), un organismo afiliado a la ONU.

Ante la denuncia de Icomos y de varios arqueólogos, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) condenaron el martes las obras.

Las instituciones aseguraron que hace semanas habían identificado el problema y colocado sellos de clausura en la obra, los cuales fueron violados, por lo que presentaron denuncias.

Teotihuacán es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1987 y es una de las atracciones turísticas más populares de México.

En su época de esplendor, fue la ciudad prehispánica más grande de su tipo en América y sus ruinas han estado envueltas en misterio durante mucho tiempo.

¿Qué se construye?

A comienzos de este año, la oficina de Icomos en México había detectado la edificación realizada en la zona de Oztoyahualco, que es parte del municipio de Teotihuacan.

En los siguientes meses fue empleada maquinaria pesada en dos parcelas, cuando la supervisión de los alrededores de la zona arqueológica era limitada debido a la pandemia de covid-19.

Saúl Alcántara, presidente de la organización, señaló a Milenio Televisión que se está edificando un “centro recreativo”.

“Realmente es arquitectura chatarra que va a tergiversar la arquitectura completa de la zona arqueológica de Teotihuacan. Es completamente espuria esta construcción y está arrasando con el patrimonio de hace 2.000 años. Es sumamente alarmante lo que sucede”, señaló.

El terreno afectado está ubicado en el Área B de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan, donde los propietarios comunitarios tienen acceso para realizar labores de agricultura y pastoreo, pero no edificaciones porque es “un espacio de alto potencial arqueológico”.

El INAH indicó que en el terreno se tienen detectadas “25 estructuras arqueológicas y grutas con vestigios prehispánicos”.

Según Icomos México, las excavaciones amenazan “restos arqueológicos, habitacionales y monumentales que también están siendo saqueados”.

Orden de suspensión

Las autoridades aseguran el que el pasado 5 de marzo se ordenó la suspensión de la obra y se colocaron sellos para evitar más daños.

“Debido a que los sellos de suspensión fueron violados y las obras continuaron, el 20 de abril se presentó denuncia penal ante el Ministerio Público Federal con sede en Texcoco, por el presunto delito de daño al patrimonio arqueológico“, indicó el INAH.

“Nos enfrentamos a una conducta reiterada y soberbia por parte de quienes alientan esas obras irregulares, que afectan una zona rica en vestigios de los primeros asentamientos de la ciudad vieja de Teotihuacan”.

El arqueólogo Rogelio Rivero Chong, director de la zona arqueológica de Teotihuacán, dijo a un diario que los agentes de policía que habían ido a examinar la construcción habían sido amenazados por trabajadores con palos, piedras y tubos.

Las autoridades no han identificado quién es el responsable de la construcción.

Tomado de bbc.com