TARAPACÁ | Expertos debaten sobre los desafíos del patrimonio arquitectónico

En la primera sesión de “Diálogos sobre el patrimonio arquitectónico de Tarapacá”, destacados profesionales abordaron temas clave sobre conservación y desarrollo en entornos urbanos y rurales de la región.

Con una amplia asistencia de profesionales, funcionarios públicos y representantes de la comunidad, se llevó a cabo la primera sesión de “Diálogos sobre el patrimonio arquitectónico de la región de Tarapacá”.

Durante la actividad, enmarcada en el Programa Nacional de Arquitectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, contó con el apoyo de la Delegación Zonal Tarapacá del Colegio de Arquitectos de Chile y la oficina técnica del Consejo de Monumentos Nacionales.

El encuentro tuvo como objetivo promover la gestión patrimonial para preservar el entorno urbano y arquitectónico de la región, además de difundir conocimientos académicos y profesionales sobre el tema.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Rose-Marie Acuña, destacó que “es muy grato contribuir a estas iniciativas que despiertan gran interés en la comunidad y reúnen a diversos actores que trabajan por el cuidado del patrimonio”.

Exposiciones destacadas

El evento inició con la ponencia del Premio Nacional de Arquitectura 2022, Fernando Pérez Oyarzún, quien abordó “La Idea de Patrimonio, Desafíos Actuales”, reflexionando sobre la disolución del concepto de patrimonio y cuestiones clave como qué conservar y cómo hacerlo en el contexto actual.

Le siguió Mireya Danilo Brzovic, arquitecta y especialista en gestión del patrimonio arquitectónico, quien expuso sobre “Patrimonio para el Desarrollo”. Su intervención se centró en cómo la rehabilitación y revitalización de territorios urbanos y rurales pueden impulsar el desarrollo social y económico.

Por la tarde, Felipe Marschhausen Martínez, arquitecto del Consejo de Monumentos Nacionales, analizó las deficiencias y oportunidades en proyectos regionales que intervienen en patrimonio protegido bajo la Ley de Monumentos Nacionales.

El evento finalizó con un foro abierto, moderado por el Consejo de Monumentos Nacionales y la Delegación Zonal de Arquitectos de Tarapacá, donde los asistentes discutieron estrategias y prioridades para la gestión patrimonial en la región.

Este diálogo marcó un primer paso para fomentar la colaboración y fortalecer las iniciativas que buscan preservar y dar nuevo valor al patrimonio arquitectónico de Tarapacá.

Un hallazgo arqueológico en Hidalgo expone los recortes del presupuesto cultural en México

El INAH informa que no continuará las labores de exploración y excavación, con las que se hallaron pinturas rupestres que pertenecerían a una antigua ciudadela, por falta de recursos económicos.

En un reciente hallazgo arqueológico en el estado de Hidalgo, se han desvelado importantes vestigios que no solo enriquecen la comprensión de las culturas que prosperaron en la región, sino que también evidencian las preocupaciones sobre la reducción del presupuesto destinado a la cultura en México. Este descubrimiento, que ha atraído la atención de arqueólogos y expertos en patrimonio histórico, se presenta como un recordatorio contundente de la fragilidad de los recursos culturales en el país.

Los restos encontrados, que datan de civilizaciones prehispánicas, nos ofrecen una ventana invaluable al pasado. Sin embargo, la revelación de este sitio también pone de manifiesto un entorno preocupante: los continuos recortes en los fondos destinados a proyectos arqueológicos y culturales han generado inquietud entre los especialistas. Estos recortes no solo limitan las capacidades de investigación, sino que también pueden comprometer la preservación de hallazgos de esta naturaleza.

La importancia de la arqueología en México es indiscutible, dado que el país alberga uno de los patrimonios culturales más ricos del mundo. Desde las pirámides de Teotihuacán hasta los sitios mayas en el sureste, la arqueología mexicana no solo atrae turismo, sino que también promueve un sentido de identidad y orgullo nacional. Sin embargo, la falta de inversión en este sector puede conducir a la pérdida de invaluable conocimiento histórico y cultural.

A medida que el mundo avanza en la digitalización y en la promoción de la cultura, el contraste con la situación presupuestaria en el ámbito artístico y arqueológico en México resalta aún más. La inversión en la preservación de patrimonio cultural no solo es un deber nacional, sino también una oportunidad para promover la educación, el turismo y la economía local.

Con la aparición de este relevante hallazgo, es crucial que las autoridades reflexionen sobre la importancia de un adecuado financiamiento a las áreas culturales y de investigación. La inversión en cultura no debe considerarse un gasto, sino como una inversión en el futuro de la identidad y riqueza histórica de México.

La comunidad arqueológica, junto con ciudadanos apasionados por su legado cultural, se enfrenta a un reto mayúsculo: urgir a los tomadores de decisión a que prioricen el apoyo a las iniciativas que protegen y promueven la historia del país. Mientras tanto, las redes sociales y los espacios de discusión se convierten en plataformas esenciales para abogar por una mayor atención hacia la cultura y el patrimonio. Estos canales permiten generar una conversación que podría, en última instancia, influir en políticas más favorables para el ámbito cultural en México.

A medida que se profundiza en el estudio de los nuevos hallazgos en Hidalgo, también se hace evidente que la lucha por el deber de cuidar la cultura nacional continúa. La discusión sobre el rol del arte y la arqueología en la sociedad moderna, especialmente en un país con una historia tan rica y compleja, se torna constante y necesaria.

Arqueólogos descubren un barco pirata hundido en Latinoamérica hace 300 años: contenía oro y joyas preciosas

Un grupo de arqueólogos ha hecho un descubrimiento sorprendente al encontrar el galeón pirata español Nuestra Señora de las Maravillas, que estuvo hundido en el mar Caribe por más de 300 años. Este barco, que se hundió en el siglo XVII, llevaba a bordo un tesoro valorado en más de 5 millones de dólares, compuesto por monedas de oro, joyas y artefactos históricos. Este hallazgo no solo tiene un gran valor económico, sino que también proporciona una visión única sobre cómo era la vida a bordo de un galeón en esa época.

El equipo de investigación, dirigido por Carl AllenCEO de Allen Exploration, ha estado explorando el mar Caribe desde 2019. El descubrimiento de este tesoro es uno de los hallazgos más importantes en la arqueología submarina, ya que ofrece valiosa información sobre las rutas comerciales marítimas y las operaciones navales del siglo XVII.

El proceso de descubrimiento del Galeón

El descubrimiento del Nuestra Señora de las Maravillas fue el resultado de una cuidadosa exploración. Desde 2019, Allen y su equipo obtuvieron permisos para investigar en el mar Caribe, con el objetivo de encontrar tesoros de naufragios históricos. En 2020, se recibió una licencia especial de excavación, lo que permitió realizar trabajos más exhaustivos en áreas previamente identificadas.

El galeón fue hallado en un área que abarca más de 13 kilómetros del fondo marino, donde los artefactos estaban esparcidos debido al impacto contra un arrecife de coral y las corrientes submarinas. Los arqueólogos utilizaron tecnología avanzada, como sonares y vehículos submarinos no tripulados, para localizar las piezas más valiosas, muchas de las cuales se encontraban bajo capas de arena y coral muerto.

El naufragio y su contexto histórico

El galeón Nuestra Señora de las Maravillas naufragó en 1656 tras chocar con otro barco de su flota mientras se dirigía a Sevilla. Después del primer impacto, el galeón se estrelló contra un arrecife de coral, lo que causó que se partiera y se hundiera rápidamente. De los cientos de tripulantes a bordo, solo 45 sobrevivieron, según los registros históricos.

Aunque se realizaron diversas expediciones en siglos posteriores para recuperar partes del tesoro, fue Allen Exploration quien logró extraer una cantidad significativa de piezas que hasta ahora no habían sido descubiertas. Entre los objetos rescatados se encuentran monedas de oro y plata, cadenas de oro con símbolos religiosos y joyas con piedras preciosas.

Uno de los hallazgos más importantes es una cadena de oro que tiene un colgante con la Cruz de Santiago, símbolo de gran relevancia religiosa y cultural en la España de esa época. Estos artefactos tienen un valor histórico incalculable, ya que ofrecen una ventana a las costumbres y creencias de la tripulación y los pasajeros.

Valor arqueológico del hallazgo

Este descubrimiento no solo tiene un valor económico, sino también cultural, ya que ofrece una ventana al pasado de la piratería y la historia marítima en América Latina. Contribuye a un mejor entendimiento de las rutas y conflictos comerciales del siglo XVIII, y permite a los investigadores estudiar las condiciones de vida en los galeones de la época.

El hallazgo del Nuestra Señora de las Maravillas representa un avance significativo en la arqueología submarina, brindando la oportunidad de explorar y comprender mejor la historia de la navegación y el comercio en el Caribe. Este tesoro, que ha permanecido oculto durante siglos, ahora puede ofrecer valiosas lecciones sobre el pasado.

Celebran 41° aniversario de Machu Picchu como patrimonio cultural y natural de la humanidad

Hace 41 años, el 9 de diciembre de 1983, durante la Sétima Sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Florencia, Italia, el Santuario Histórico de Machu Picchu fue declarado como “Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad”, por su valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, la conservación y la belleza natural.

Por ello, como parte de las actividades APEC Ciudadano, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco, celebrará esa distinción con presentaciones académicas y artístico culturales, destacando la conferencia, “Machu Picchu, conservación y gestión de un Sitio Patrimonio Mundial”, que se realizará el lunes 9 de diciembre a las 9:30 a. m., en el auditorio del Museo Histórico Regional de la Casa del Inka Garcilaso de la Vega.

Participarán como expositores, el arqueólogo Nino Vadick del Solar Velarde, con el tema: “Cuadragésimo primer aniversario de la inscripción de Machu Picchu en la Lista del Patrimonio Mundial: avances, retos y reflexiones”; mientras que el historiador Alex Iván Usca Baca, tendrá a su cargo la ponencia, “Gestión del INC, para la declaratoria del Santuario Histórico de Machu Picchu como Sitio Patrimonio Mundial”.

El martes 10 de diciembre a las 9:00 horas, en la plaza Manco Cápac de Machu Picchu Pueblo, se realizo el desfile cívico con participación de autoridades, organizaciones sociales, personal de la institución cultural y población del distrito.

A las 18:30 horas, en el Centro Cultural de Machu Picchu, se realizo la conferencia “Machupicchu, conservación y gestión de un Sitio Patrimonio Mundial” para luego finalizar con una presentación artístico cultural.

El objetivo de estas actividades fue reconocer la relevancia de la conservación y gestión de Machu Picchu para la oferta cultural y turística, propiciando su desarrollo sostenible que promueve una conexión significativa con la iniciativa APEC Ciudadano, como foro que promueve un modelo adaptativo, inclusivo y sostenible.

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, resaltó que, durante este tiempo, se han realizado innumerables trabajos de investigación multidisciplinaria, obras de restauración y puesta en valor y labores permanentes de mantenimiento y protección del monumento arqueológico, para garantizar su conservación.

¿El distrito más antiguo de Perú está en Lima? Congreso debate su reconocimiento oficial como patrimonio histórico

El proyecto, presentado por la congresista Flor Pablo, busca preservar la importancia de este distrito en la gesta libertadora peruana y fomentar orgullo cultural en generaciones futuras.

La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República debate una ley que busca reconocer oficialmente a Carabayllodistrito ubicado en Lima Norte, como el más antiguo del Perú. Según el proyecto, este distrito tiene un valor histórico único que contribuyó a la consolidación de la República y la Nación, destacándose tanto por su patrimonio cultural como por su relevancia en la gesta libertadora del país.

El proyecto de ley presentado por la congresista y exministra de Cultura, Flor Pablo, asegura que se busca resaltar y reconocer el valor histórico que tienen los distritos involucrados en la independencia efectiva del Perú tras la Batalla de Ayacucho, entre los que se encuentra Carabayllo.

Congreso evalúa reconocer a Carabayllo como patrimonio histórico

Fundado el 29 de junio de 1571, Carabayllo alberga monumentos históricos como la iglesia de San Pedro y la emblemática hacienda Santiago de Punchauca, donde se produjo un trascendental encuentro entre José de San Martín y el virrey José de la Serna en 1821, antes de la independencia del Perú. Este evento resalta la importancia de preservar su legado histórico, tal como señala la investigadora Mould de Pease.

El proyecto de ley establece que el Estado deberá reconocer y preservar el valor histórico del distrito. Entre las medidas, se busca declarar de interés nacional la restauración y conservación de la hacienda Santiago de Punchauca y su capilla, pilares de la memoria histórica del Perú. Además, el Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Carabayllo deberán liderar las acciones necesarias para dar cumplimiento a esta norma.

¿Qué más pide el proyecto de ley?

El reconocimiento no solo busca destacar la antigüedad de Carabayllo, sino también fomentar el orgullo cultural entre las generaciones actuales y futuras, según el proyecto de ley. La historiadora María Rostworowski, citada por la parlamentaria Pablo, resalta que este distrito, además de su rol en la época incaica, fue clave en la conformación del pueblo nuevo de San Pedro durante el gobierno del virrey Toledo.

De igual manera, se presentó información que destaca a Carabayllo no solo por ser relevante por la fundación colonial, sino también por su rica historia prehispánica. Antes de la llegada de los españoles, fue el hogar del señorío Colli, uno de los asentamientos más antiguos del valle del Chillón. Su incorporación al Imperio Inca y su resistencia al conquistador Túpac Yupanqui son parte fundamental de su narrativa histórica.

Este debate en el Congreso podría marcar un hito en el reconocimiento del patrimonio histórico del Perú, para consolidar a Carabayllo como un símbolo de la identidad nacional. De aprobarse, no solo se protegerá su legado, sino que también se impulsará su puesta en valor como atractivo turístico y cultural.

El Alto Neuquén trabaja para ser un Geoparque de la UNESCO

El geoturismo es una tendencia mundial en expansión. Este proyecto no solo busca atraer turismo, sino garantizar la preservación del patrimonio natural y cultural de la región, asegurando un impacto positivo y sostenible en las comunidades locales.

La Provincia del Neuquén busca posicionarse como un destino geoturístico, impulsando un proyecto que a largo plazo aspira a lograr que la región del Alto Neuquén se sume a los Geoparques de la UNESCO, una red mundial que aún no tiene referente en la Argentina. Esto requiere identificar y proteger geositios clave, así como integrar la visión de las comunidades locales, incluyendo su riqueza cultural y económica a través de actividades como la artesanía y la gastronomía.

El proyecto fue presentado esta semana durante la primera reunión del Consejo Regional de Turismo del Alto Neuquén, realizada en Caviahue-Copahue, el pueblo más lindo del mundo según la reciente distinción de la Organización Mundial del Turismo.

El vulcanólogo Alberto Caselli, quien participó de la reunión con el ministro de Turismo Gustavo Fernández Capiet, los intendentes y representantes del sector privado, explicó los avances del proyecto que busca poner en valor los paisajes y formaciones geológicas de la región.

El geoturismo combina conservación, interpretación y educación, permitiendo que los visitantes comprendan cómo se formaron los atractivos naturales que observan, como el Salto del Agrio o los paisajes volcánicos del norte neuquino. “Hay paisajes bonitos, pero está faltando que el turista también se vaya con una explicación de cómo se formó ese paisaje”, indicó.

Afirmó que “todo lugar fue labrado de alguna manera por proceso geológico. Entonces hay una historia para contar”. En el Alto Neuquén hay sitios que tienen un valor, que cuentan una parte de la historia de la Tierra y hay que conservarlos y protegerlos. Por eso consideró importante, dentro de este proyecto, que se empiece a generar conciencia ciudadana al respecto.

Lugares como el Puente de Piedra en Caviahue-Copahue, los Bolillos, las manifestaciones termales en distintas localidades de la región o las formaciones geológicas características del norte neuquino llevaron a pensar en el potencial que tiene el Alto Neuquén para constituirse en geoparque.

UNESCO define a los Geoparques Mundiales como “áreas geográficas únicas y unificadas, en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional, a través de un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible”, que contribuyan al desarrollo de las comunidades locales.

Caselli opinó que el Alto Neuquén tiene condiciones para ser designado como geoparque de UNESCO. Sin embargo, explicó que hay que trabajar mucho para alcanzar ese sello que atrae turismo internacional. “Argentina todavía no tiene ningún Geoparque”, informó al explicar cuán importante sería para Neuquén erigirse como el primer destino nacional que obtenga tal distinción.

¿Qué toma en cuenta la UNESCO para un Geoparque? Tiene que ser un área con límites claros, con patrimonio geológico de interés y de relevancia. La región del Alto Neuquén tiene todo eso, según opinó el vulcanólogo. Pero aún hay que trabajar en otros aspectos como la educación, la conservación e interpretación de los lugares, la promoción turística y el desarrollo sostenible. “El proceso de Geoparque es largo, pero apuntamos a trabajar con ese objetivo final dentro de unos años”, aseguró.

La Provincia convocó a un grupo interdisciplinario para avanzar en esta iniciativa. A través de la subsecretaría de Turismo se gestionó la asistencia técnica del Consejo Federal de Inversiones para hacerlo.

El equipo, del que forma parte Caselli junto a otros profesionales privados y de las universidades nacionales del Comahue y de Río Negro, ya comenzó a trabajar. En una primera instancia relevarán geositios en cuatro municipios de la región para armar las fichas técnicas de cada uno de ellos.

La próxima semana equipos técnicos de la subsecretaría de Turismo comenzará con el trabajo en territorio para informar sobre esta iniciativa.

A partir de febrero, irán a visitar cada localidad para reunirse con las autoridades locales y los pobladores. “La idea es arrancar con un taller con toda la comunidad y para eso necesitamos que la gente se acerque. Vamos a colocar unos mapas para que trabajen en grupo y nos indiquen lugares que para ellos son interesantes”, dijo Caselli y destacó que “vamos a involucrar también la visión de los pueblos originarios, que es muy importante”.

Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación a la imagen del Señor de Locumba de Tacna

Su origen se remonta al periodo virreinal, habiéndose instalado en el templo de Locumba en 1729, según referencias documentales.

El Ministerio de Cultura, mediante Resolución Viceministerial N°000335-2024-VMPCIC/MC, declaro como Patrimonio Cultural de la Nación al bien cultural mueble denominado Señor de Locumba, ubicado en la iglesia del mismo nombre, en el departamento de Tacna. Destaca por su valor artístico, histórico y social.

Su origen se remonta al periodo virreinal, habiéndose instalado en el templo de Locumba en 1729, según referencias documentales. La escultura presenta características propias del barroco, con patrones clásicos, una composición equilibrada y un tono de carnación característico de las esculturas de la época.

Asimismo, posee valor social al ser centro de la fe y devoción de los feligreses católicos del sur peruano. Cada 14 de septiembre, miles de personas participan en la festividad en honor al Señor de Locumba, una tradición declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, que fortalece las creencias, costumbres y memoria colectiva de la población local.

Durante la Guerra del Pacífico, la devoción al Señor de Locumba, adquirió una dimensión patriótica, vinculándose a los discursos de reivindicación nacionalista frente a la ocupación chilena. Este evento fortaleció su rol como símbolo de identidad y unidad para la población locumbeña, consolidándose como un referente histórico y cultural en la región.

Con esta declaratoria, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la protección y promoción del patrimonio cultural del país, reconociendo al Señor de Locumba como un bien que representa la riqueza artística e histórica del Perú, así como la fuerza de las tradiciones que unen a sus comunidades.

La Cueva de las Manos: 25 años como patrimonio de la humanidad

Una ventana al pasado: la Cueva de las Manos, un tesoro arqueológico y cultural que revela la vida de los primeros habitantes de la Patagonia.

La Cueva de las Manos, ubicada en la provincia de Santa Cruz, Argentina, cumple 25 años como Patrimonio de la Humanidad. Este sitio arqueológico es considerado uno de los más importantes de América del Sur y un testimonio único de las primeras expresiones artísticas humanas en la región.

La cueva, que tiene una antigüedad de al menos 9.400 años, alberga un conjunto excepcional de arte rupestre, con pinturas de manos, animales y escenas de caza. Las pinturas, realizadas con pigmentos naturales, han sido datadas en diferentes períodos, lo que sugiere que la cueva fue utilizada por diversas generaciones de pueblos originarios.

Es un ejemplo sobresaliente de arte rupestre que ilustra un período importante de la prehistoria. Su entorno natural, el cañadón del río Pinturas, crea un marco paisajístico de gran belleza, lo que aumenta el valor cultural del sitio.

La preservación de este lugar es fundamental, ya que no solo contribuye al estudio de los orígenes de la humanidad, sino que también fortalece la identidad cultural de la región. Las autoridades locales y organizaciones internacionales trabajan en conjunto para implementar medidas de conservación y protección del sitio.

La Cueva de las Manos es un destino turístico importante, que atrae a miles de visitantes cada año. Los guías especializados ofrecen recorridos interpretativos, explicando el contexto histórico y cultural de las pinturas.

El acervo artístico, cultura y arquitectónico de Banamex está a salvo

A salvo la colección de Arte y Patrimonio arquitectónico del Banco Nacional de México. Aun cuando en este fin de año se encuentra en proceso de transición tras su separación de Citigroup, mantiene el acervo cultural que incluye aproximadamente 4 mil obras de arte y una serie de edificios emblemáticos, reflejo de la rica historia cultural y arquitectónica.

Todo el acervo, afirma Fernández de Calderón, “está en muy buenas manos y va a quedar con todas las certezas y seguridades de la ley, y del ADN del Banco Nacional de México que siempre ha tenido al patrimonio nacional como una de las prioridades dentro de sus preocupaciones en lo que es más allá de los servicios financieros”.
En ese sentido, subrayó: “Todos debemos estar tranquilos y confiados en que las distintas colecciones estarán en salvaguarda y junto con la colección de arte popular que es un activo de la asociación, misma que seguirá con el apoyo y el cobijo de Banco Nacional de México, como hasta ahora”.
A lo largo de 50 años, Fomento Cultural Banamex reporta que ha desarrollado y presentado más de 550 exposiciones con 42 millones de visitantes tanto en sedes propias y externas, en México y alrededor del mundo.


¿Cómo se preserva?

Las colecciones están muy bien cuidadas y estudiadas; el público puede estar tranquilo de que los acervos de arte y de arquitectura seguirán bien atendidos, como siempre, bajo el cobijo del Banco Nacional de México que es su dueño.

Nos da mucho gusto que las personas las vean cercanas y estén preocupadas por ellas, lo entendemos, y quiero decirles que pueden estar tranquilas.

El acervo
Según los anales de la historia, la colección de arte de Banamex se empezó a formar con su fundación en 1882; sin embargo, es hasta que se adquiere el Palacio de Iturbide en 1964 que crece tras la adquisición de obra. No obstante, es con la nacionalización de la banca en 1992, y su compra por parte de Roberto Hernández Ramírez y Alfredo Harp Helú, que lo tuvieron hasta 2002, que se adquirió arte de manera sistemática, hasta que Citibank lo compró. De 2011 a 2022, el banco adquirió unas 52 obras significativas para la historia de la pintura en México.

En cifras actualizadas hasta 2022, se reporta que el acervo cultural está integrado por las áreas: Patrimonio cultural, Fomento cultural y Archivo histórico.


El Patrimonio cultural considera la colección del arte del Banco Nacional de México, constituida por más de 4 mil piezas de arte mexicano del siglo XVII y XXI, siendo la colección privada institucional más importante de tema mexicano que existe, destacando las obras de Diego Rivera, Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, Remedios Varo, José María Velasco, Leonora Carrington, Julio Ruelas, José Clemente Orozco, Eulalia Lucio y Francisco Toledo, entre otros.


Asimismo, a través de Fomento Cultural Banamex, el banco impulsa la inversión en el desarrollo cultural, así como la promoción, preservación y difusión de la cultura mexicana, apoyando a investigaciones y exposiciones que profundicen en el conocimiento de la historia y el patrimonio artístico de México.

Uno de sus programas exitosos es el de Apoyo a los Grandes Maestros del Arte Popular, el cual ha beneficiado a más de mil 900 familias de artesanos mexicanos, en todos los estados del país y en algunas regiones de Iberoamérica. Creándose la colección de arte popular mexicano e iberoamericano con más de 10 mil 700 conjuntos de obras que se presentan en al menos cinco exposiciones al año, como Nacimientos que está actualmente montada con en el Palacio de Iturbide.
Otro de los trabajos destacados que lleva a cabo el banco en materia cultural, es su acervo editorial que cuenta con 252 libros y catálogos publicados, así como el rescate de 64 monumentos virreinales y zonas arqueológicas y la restauración de más de 200 obras pictóricas patrimonio de la nación en distintos museos e iglesias.

Banamex posee edificios virreinales que forman parte del patrimonio arquitectónico, entre ellos: Foro Valparaíso y Palacio de Iturbide en Ciudad de México; Museo Casa Montejo en Mérida; Casa del Mayorazgo de la Canal en San Miguel Allende; y Palacio del Conde del Valle de Súchil en Durango son propiedad del Banco Nacional de México, que los ha abierto al público de forma gratuita y permanente.
La información oficial es que el Archivo Histórico Banamex resguarda cerca de 100 mil unidades documentales, la mayor parte de las cuales, es la colección de fotografías de la vida corporativa en más de un siglo.

Además, tiene una biblioteca de alrededor de dos mil libros, casi todos de la segunda mitad del siglo XX; una colección de cerca de dos mil libros contables con información de la vida bancaria desde finales del siglo XIX; una colección de más de 300 documentos virreinales de la vida y época de los Condes de San Mateo de Valparaíso y Marqueses de Jaral de Berrio; poco más de dos mil 200 piezas numismáticas (billetes, monedas y medallas); cerca de 800 revistas bancarias, casi todas de la historia del Banco Nacional de México desde 1930.
De igual forma posee una colección de 200 bonos y acciones desde la fundación en 1884; aproximadamente unos 500 materiales audiovisuales, así como unos 500 objetos corporativos para museos que parten desde inicios del siglo XX y material de correspondencia y folletería interna con datos de episodios importantes de la vida corporativa y cultural del banco, con un promedio de mil unidades.


Como parte del Archivo Histórico preserva algunas piezas históricas como el primer cajero automático que data de 1972, instalado en Plaza Satélite; la bóveda del banco que actualmente resguarda el archivo fotográfico, numismático y documental del banco y cuyas puertas fueron elaboradas con acero y pesan media tonelada cada una; el bimbalete para pesar oro de 1816 y alcancías de los años 20 del siglo pasado.

La construcción del Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso en el siglo XVIII, encomendada al arquitecto Francisco Guerrero y Torres entre diciembre de 1769 y mayo de 1772, fue una labor que implicó tanto edificación en partes del inmueble como remodelación en otras tantas, puesto que el predio había sido concedido en el siglo XVI por Hernán Cortés a Alonso Nortes, quien lo habría vendido a Juan Cermeño. Y este último erigió en dicho terreno un primer inmueble que figuraba como fortaleza.


Los archivos brindan importante información de episodios como las presidencias de Manuel González y Porfirio Díaz, debido a los retos y las circunstancias que una banca comercial debía enfrentar con la ausencia de una banca central cada vez más necesaria; la Revolución Mexicana enmarcada en los antecedentes y vicisitudes de la creación y la creación del Banco de México; las crisis financieras de 1929 y 1930 tanto en el panorama internacional y en la nación.

Da cuenta incluso de la expropiación petrolera y la modernización mexicana de mediados de los años cincuenta y hasta 1970, época en la que un importante despliegue tecnológico tuvo sus reflejos en las innovaciones y vanguardias bancarias del Banco Nacional de México, punta de lanza de las novedades bancarias del país. Y, finalmente, considera los episodios de la nacionalización de la banca.


Encontraron un “tesoro” gracias a un pescador a 170 kilómetros de Buenos Aires: el increíble hallazgo arqueológico

El descubrimiento fue hecho por un pescador de la zona, que puso en aviso al equipo del Museo Paleontológico de la localidad bonaerense de San Pedro. Según detallaron los expertos, el hallazgo incluye una alta concentración de piezas de alfarería, con una variada gama de ornamentos en su superficie.

A veces hace falta cierto guiño del destino, en la ciencia, para encontrar algunos “tesoros”. En otras ocasiones se necesita la pista o la ayuda de alguien de la comunidad para poner al equipo en la senda correcta. Algo de todo esto se dio en el descubrimiento de un yacimiento arqueológico en San Pedro, a unos 170 kilómetros al norte de Buenos Aires.

El sitio fue localizado gracias a los datos aportados en 2023 por Luis “Tito” Celié, un pescador de la zona. Celié compartió la información a integrantes del Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres”, ubicado en el distrito bonaerense. Y allí empezó la aventura.

Fue muy emocionante cuando empezamos a ver tanta cantidad de piezas de cerámica dispersas en una pequeña playa. Habíamos estado navegando desde la mañana temprano, recorriendo cada rincón durante kilómetros hasta que por fin dimos con el lugar”, comenta José Luis Aguilar, director del Museo y miembro de la expedición

El equipo de trabajo había partido en diciembre en búsqueda del sitio junto al doctor Daniel Loponte, investigador principal de CONICET, experto en la materia en todo el ámbito del Paraná inferior y con lugar de trabajo en el Instituto Nacional de Antropología (INAPL). A ellos se le sumaron Aguilar, Javier Saucedo, Jorge Martínez y el mismo Celié, el pescador que había brindado el dato de origen.

Pistas sobre un pasado no tan lejano

Pero ¿de qué se trata este nuevo hallazgo del yacimiento arqueológico, que parece ser de enorme importancia para la ciencia? “Los materiales recuperados en este nuevo sector de islas corresponden a grupos de cazadores-recolectores con formas de organización compleja. Incluían, eventualmente, pequeñas parcelas de cultivos”, aporta luz Loponte, en un comunicado de prensa del Museo.

Estos grupos, según el investigador del CONICET, desarrollaron una importante tecnología cerámica, produciendo vasijas con complejos patrones de decoración. “Los hallazgos en este sitio permiten integrar el sector a esquemas de desarrollo cultural que se están generando para la región, llenando un vacío de información para el Delta del Paraná”, enfatiza el experto.

Un vistazo más de cerca sobre el lugar de origen

Aguilar cuenta que el yacimiento está ubicado contra una pequeña barranca “de no más de un metro y medio de altura, en la margen izquierda de un arroyo interior; un lugar donde sólo se escucha el canto de una variada avifauna que vive en ese ecosistema”. Según detalla, con cada crecida del río, el agua erosiona piezas de esa pequeña pared y estas van cayendo a una especie de playada.

“El día que llegamos -continua el relato el director del Museo- el nivel del agua estaba muy bajo y se veían fragmentos de vasijas, jarrones y todo tipo de piezas con una variada y elaborada ornamentación. Nos da mucha satisfacción haber podido encontrar este nuevo sitio que será estudiado por profesionales de la arqueología. Seguramente, permitirá que todos podamos conocer más detalles de los grupos de personas que vivieron sus vidas en esta zona, hace siglos”.