“Patrimonio histórico”: Reconocen al primer Cementerio Mapuche de la provincia de Buenos Aires, Argentina

El municipio de General Viamonte declaró como zona protegida y patrimonio histórico-cultural a la laguna La Azotea, un sitio donde se hallan restos ancestrales mapuches. Tras años de debate, el intendente Franco Flexas (UCR) promulgó la ordenanza que otorga este reconocimiento, marcando un hito en la historia local.

“Estamos felices por este logro histórico, especialmente para nuestras comunidades mapuches”, expresó Flexas. La medida llega luego de un extenso proceso de investigación y diálogo que permitió identificar y declarar el territorio mapuche en el área de la laguna La Azotea.

El sitio, de aproximadamente siete hectáreas, se utilizaba previamente como área recreativa. Ahora, además de su nueva condición como patrimonio histórico-cultural, se permitirá a la comunidad mapuche realizar ceremonias y homenajes a los ancestros en el lugar. Sin embargo, no será destinado para nuevos entierros de miembros actuales de la comunidad.

Este reconocimiento se considera un acto de justicia y respeto hacia las comunidades originarias, especialmente significativo en un distrito donde, según el censo de 2022, el 10,42% de la población tiene ascendencia indígena.

La ordenanza fue aprobada por unanimidad en el Concejo Deliberante, reflejando un amplio consenso.

Aporte de antropólogos

El proceso incluyó la colaboración de expertos en antropología de la Universidad del Centro (UNICEN), quienes delimitaron el sector dentro de la laguna donde descansan los primeros integrantes de la tribu liderada por el Cacique Ignacio Coliqueo.

Precedente

“Este logro honra la memoria viva de nuestra comunidad, resalta el respeto por la diversidad y subraya la importancia de los espacios sagrados para los pueblos originarios. Es un precedente significativo para toda la provincia de Buenos Aires”

Egresada FAU gana concurso CICOP Chile 2024 con proyecto de Intervención sobre patrimonio arquitectónico ferroviario

El Premio CICOP Chile tiene como propósito incentivar el interés por la realización de Proyectos de Título de Arquitectura/Proyectos de Final de Carrera que intervengan áreas o inmuebles de valor patrimonial, contribuyendo a su puesta en valor. En esta edición la egresada de arquitectura Dominique Renis Barrientos ganó el certamen con su proyecto “Centro de Interpretación del Agua: Recuperación y Puesta en Valor del Ex Puente FC ‘El Manzano’”. Asimismo, obtuvo una Mención Honrosa la egresada FAU María Belén Faba.

Este certamen es promovido bienalmente por el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio – CICOP Chile –, una organización no gubernamental sin fines de lucro que tiene la misión de contribuir al reconocimiento, difusión y protección del patrimonio cultural, en general, y del construido, en particular.

La convocatoria, que alcanzó su séptima edición a nivel nacional y la quinta edición internacional, estuvo dirigida a los arquitectos titulados entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2023, procedentes de cualquier escuela de arquitectura de los países latinoamericanos donde la Federación Internacional de Centros CICOP cuenta con representaciones nacionales activas, a saber, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. El premio en esta oprtunidad consistió en un pasaje de ida y vuelta a Madrid, España, a hacerse efectivo durante 2025. 

La directora del concurso fue Ana Helena Leichtweis, mientras que la coordinación fue responsabilidad de Santiago Rodríguez González

Proyectos de Chile y Uruguay fueron elegidos como ganadores del concurso, que partió con 106 propuestas de 8 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay).  Trás la preselección basada en los plazos y condiciones de entrega establecidos, se realizó una sesión final en la que el Jurado procedió, luego de una amplia discusión, a dirimir el proyecto ganador del concurso y a destacar otros que merecían reconocimiento.

La entrega de los resultados a los ganadores del Premio CICOP Chile 2024, Proyectos de Título de Arquitectura “Intervenciones sobre Patrimonio Arquitectónico” ocurrió en octubre de 2024. 

Premio CICOP Chile 2024 – “Centro de Interpretación del Agua: Recuperación y Puesta en Valor del Ex Puente FC ‘El Manzano’”

  • Autora: Dominique Renis.
  • Profesor Guía: Rodrigo Chauriye.

Facultad | Universidad: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Mención Honrosa
Proyecto: “Portal”.

  • Autoras: Carol Marian Boam Andrioli y Lucía Perez Muratore.
  • Profesora Guía: Soledad Patiño.

Facultad | Universidad: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República Uruguay.

Mención Honrosa
Proyecto: “Centro de Interpretación y Difusión del Observatorio La Silla”.

  • Autora: María Belén Faba Salvatierra.
  • Profesor Guía: Rodrigo Chauriye.

Facultad | Universidad: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

El proyecto se centra en la recuperación de un Monumento Histórico Nacional declarado por decreto en 1991, pero que actualmente se encuentra en estado de abandono: el puente ex ferrocarril “El Manzano”. Según la autora, la estructura está sobre el estero El Manzano, en la localidad homónima de San José de Maipo en Chile, y fue construida entre los años 1911 y 1914 como parte de la línea Puente Alto – El Volcán. Sumándose a los obstáculos del entorno para la apreciación de las preexistencias, el progresivo deterioro y suciedad habrían convertido el estero en una de las zonas con mayor riesgo ambiental del Cajón del Maipo. Para Dominique, estos problemas se potencian por no haber infraestructura y servicios básicos de apoyo a los visitantes y usuarios del lugar.

La autora de la propuesta destaca que el puente “jugó un papel vital en la conectividad local” y que además tiene “una estrecha relación con el agua”, sea por haber apoyado el transporte de agua potable a Santiago en el pasado, sea por estar emplazado en un punto estratégico de la red hidrológica regional. La propuesta busca resaltar la magnificencia del puente y su entorno, a través de tres estrategias proyectuales adoptadas en secuencia – Rehabilitación del Puente, Estación Pasarela e Intervención Paisajística-, para convertirlo en el Centro de Interpretación del Agua de la Región Metropolitana. El destaque está en la intervención arquitectónica que, mediante una adición contemporánea, rescata el uso histórico de travesía del puente, combinándolo con lo educativo y cultural, y rinde homenaje a su función original como vía férrea.

Según las consideraciones del jurado, el proyecto “se distingue por reconocer y poner en valor de forma creativa, pertinente y consistente las preexistencias de un lugar”, considerando sus valores, así como sus atributos materiales, culturales y ambientales. El nuevo volumen que, en las palabras del Jurado, “reposa cuidadosamente sobre la estructura existente”, respeta la autenticidad e integridad del patrimonio y crea un contraste entre materialidades que establecen un diálogo armonioso con el contexto. Acerca de la recalificación paisajística, el Jurado resalta que la propuesta fortalece la conexión entre el patrimonio construido y el entorno natural, promoviendo la contemplación y apropiación del público.

Tesoro recuperado: Estados Unidos DEVUELVE a México reliquia del siglo XVII

En los últimos diez años, Estados Unidos ha gestionado la restitución de aproximadamente 10,500 objetos de valor histórico y arqueológico a México.

¿Qué reliquia del siglo XVII está siendo devuelta por Estados Unidos a México?

Una pieza invaluable del siglo XVII, la estatua de Santa Rosa de Lima, ha regresado a México desde Estados Unidos, marcando un hito en la preservación del patrimonio cultural. Este miércoles, el embajador Ken Salazar anunció con orgullo el retorno de la obra, destacando su importancia como símbolo de la primera santa latinoamericana y resaltando el estrecho vínculo histórico y cultural entre ambos países.

Salazar subrayó que la devolución de esta pieza resalta el compromiso de Estados Unidos con la protección del patrimonio mexicano. En su comunicado, recordó que, en la última década, Estados Unidos ha trabajado activamente en la repatriación de casi 10,500 objetos históricos y arqueológicos a México, consolidándose como un aliado fundamental en estos esfuerzos.

¿Qué piezas históricas ha devuelto Estados Unidos a México?

Entre los bienes recuperados se encuentran valiosas piezas como el manuscrito de Hernán Cortés de 1527, la estatua de San Antonio de Padua del siglo XVII y el ‘Monstruo de la Tierra’, una escultura olmeca de más de 2,500 años. Además de las repatriaciones, el gobierno de Estados Unidos ha destinado más de dos millones de dólares para la conservación del patrimonio cultural mexicano, asegurando su preservación para las futuras generaciones.

El embajador también agradeció la colaboración de diversas entidades mexicanas, como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Fiscalía General de la República (FGR), junto con el apoyo de Homeland Security Investigations (HSI) y el investigador Víctor Torres, quienes fueron fundamentales en este proceso.

México intensifica sus esfuerzos en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales

Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, México ha intensificado sus esfuerzos legales para recuperar su patrimonio cultural perdido en el extranjero. En 2023, se creó la Comisión Intersecretarial Permanente contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, con el fin de combatir el tráfico ilegal de arte y fortalecer la colaboración internacional para recuperar estos tesoros.

En el último sexenio, las embajadas y consulados mexicanos lograron recuperar alrededor de 14,000 piezas culturales, enfocándose especialmente en subastas ilegales en ciudades como Nueva York, París y Roma.

Diadema en oro calima, vendida por más de $105 millones

Se trata de una pieza orfebre de esta cultura, del periodo Yotoco (200 a. C. a 1200 d. C.)

Por 24 mil euros fue subastado la Diadema en Oro Calima, pieza arqueológica colombiana que entró a subasta el pasado 12 de diciembre en París por la casa de subasta Sothebys.

Esta venta ha puesto en jaque al Gobierno colombiano, que emitió un comunicado rechazaron la subasta, por tratarse de una pieza perteneciente al patrimonio arqueológico colombiano.

Se trata de una pieza orfebre de la Región Calima, puntualmente del periodo Yotoco (200a.C. a 1200 d.C.), el cual presenta características externas visibles tales como: proporciones, forma, decoración, estilo representado y otros detalles, que las relacionan con piezas prehispánicas.

De este modo, el Gobierno de Colombia, en acciones coordinadas con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – Icanh, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Colombia en Francia, rechazaron rotundamente la realización de esta subasta y exigieron la repatriación de esta pieza.

No obstante, en la página de Sothebys aparece que la pieza estaba siendo ofrecida por 40 mil euros, sin embargo, por ella ofrecieron 24 mil euros.

La subasta, además de la pieza colombiana, incluyó otros 82 objetos de México, Costa Rica, Alaska, Columbia Británica, Indonesia, Malí, Gabón, Nigeria, Mozambique, Papúa Nueva Guinea, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Islas Salomón, Nueva Zelanda, Tahití, Micronesia, Polinesia, Tonga, Islas Marquesas, Nueva Caledonia, Islas Australes y Vanuatu.

Rechazo

La posición de la Cancillería y el Icanh se enmarca en el programa nacional para prevenir y contrarrestar el tráfico ilícito de bienes culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de la Dirección de Patrimonio y Memoria y su Grupo de Patrimonio Cultural Mueble.

El Gobierno colombiano argumenta que la venta de este tipo de piezas contribuye a la pérdida del patrimonio histórico y cultural de las comunidades indígenas del país, afectando su identidad y legado.

Además de afirmar que el hecho de que se mantengan las prácticas del comercio de bienes culturales hace que se debilite el patrimonio, la identidad y la historia de nuestros pueblos, las embajadas mencionadas señalan las siguientes consecuencias derivadas de este tipo de subastas:

•    Fomentan el saqueo, el tráfico ilícito y blanqueo de bienes perpetrados por la delincuencia organizada transnacional

•    Atentan contra la arqueología moderna al incentivar excavaciones ilegales para extraer objetos e impedir su investigación, obstaculizando así el conocimiento sobre grupos humanos del pasado.

•    Privan a las piezas sustraídas de su esencia cultural, histórica y simbólica, reduciéndolas a simples objetos con fines decorativos de particulares.

•    Menoscaban la cooperación entre los estados para la protección y conservación del patrimonio cultural.

•    Atentan contra el legado histórico de las comunidades ancestrales del territorio colombiano.

•    Dan pie a un mercado de falsificaciones. 

EL NUEVO SIGLO habló con Alhena Caicedo, directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, sobre esta situación y su posición al respecto.

“Recientemente recibimos la información de la Cancillería, quienes ubicaron la pieza en la subasta e inmediatamente enviamos un comunicado para conocer si era la pieza colombiana. Efectivamente, la mirada de los expertos determinó que por cuestiones de forma, tipo de técnica, tamaño, estilo es nuestra pieza de la cultura calima. Ahora nos preocupa que está en manos privadas. Desconocemos cómo llegó la diadema a Francia y por qué la tenía la casa de subasta”, detalló Caicedo.

Este rechazo no es un hecho aislado. En marzo del año pasado, un grupo de embajadas latinoamericanas, incluida la de Colombia, condenó la subasta de arte precolombino organizada por Sotheby’s, con el título “Los Imperios de Luz: Colecciones Privadas Europeas de Arte Precolombino”. Los diplomáticos denunciaron que estas subastas favorecen el saqueo y el tráfico ilícito de artefactos en América Latina.

En respuesta a esta problemática, organizaciones culturales, líderes indígenas y autoridades de varios países latinoamericanos han intensificado sus esfuerzos para que los museos europeos devuelvan las piezas históricas robadas durante la época colonial, un reclamo que busca reconocer estos bienes como parte integral del patrimonio cultural de los países de origen.

“Las piezas arqueológicas que se ponen en este tipo de mercado, son piezas que han sido extraídas de manera ilegal del país por efectos del mercado ilícito que durante muchos años fue de alguna manera permitido para el tráfico de piezas arqueológicas. Estamos trabajando de la mano de la Cancillería y por supuesto de la Embajada de Colombia en Francia, quienes están atentos e iniciarán la solicitud y demandarán el hecho de que esto no puede ser permitido”, dijo.

Caicedo subrayó que “este tipo de cosas deja en evidencia como nosotros los colombianos perdemos constantemente parte de nuestro tesoro arqueológico. Esto significa una pérdida para Colombia, además que se sigue fomentando el tráfico ilícito. Es necesario poner sobreaviso a todos los ciudadanos acerca de este tipo de subastas que nos afectan, convierten en vestigios nuestra historia como pueblos, los que se asentaron en estas regiones que hoy son territorio colombiano”.

La vocera del Icanh argumentó que en este momento se tienen varias iniciativas para recuperar más objetos y piezas arqueológicas que están en este momento en el exterior, en conjunto con las embajadas de Colombia.

“Estamos dispuestos a traer estas piezas a nuestro territorio. Como se sabe, ese es un proceso en el que el transporte es muy complejo, por las pólizas, los seguros, pero creo que es necesario resaltar lo que ha hecho este gobierno para recuperar el patrimonio colombiano”, dijo.

Del mismo modo, manifestó que actualmente se tiene un inventario en el que se evidenció que el 99 % de las piezas que están fuera del país salieron de manera ilegal. “No contamos con la información de aquellas piezas que hemos logrado identificar a través de las embajadas, pero también llama la atención sobre determinadas colecciones privadas que tienen materiales arqueológico colombiano y también algunas identificadas en museos del exterior. En ese sentido, venimos adelantando varias iniciativas de cooperación internacional, por ejemplo, con Alemania, para ir mirando las posibilidades de repatriar buena parte de estos objetos arqueológicos”, añadió.

Secapph reafirma su compromiso con la protección del patrimonio cultural ante el flagelo del tráfico ilícito

La Secretaría las Culturas, las Artes y de los Patrimonios de los Pueblos de Honduras (Secapph) ha reiterado su firme compromiso con la salvaguarda del patrimonio cultural hondureño, tras las preocupaciones generadas por las recientes acusaciones de saqueo de bienes culturales.

Como institución encargada de preservar las manifestaciones culturales que constituyen la identidad nacional, la Secapph ha emitido un comunicado en respuesta a este problema que amenaza el legado histórico, antropológico y arqueológico del país.

La Secretaría destaca los siguientes puntos clave:

1. El tráfico ilícito de bienes culturales es un flagelo permanente que amenaza el patrimonio cultural de Honduras, despojando a nuestro país de su memoria histórica y de sus valiosas riquezas antropológicas, arqueológicas e históricas.

2. Este delito no es exclusivo de Honduras, sino una amenaza global que involucra una extensa red de actores delictivos, entre ellos saqueadores, comerciantes de antigüedades, coleccionistas públicos y privados, casas de subastas, delincuentes comunes y organizaciones criminales internacionales.

3. Desde su creación, la Secapph ha impulsado diversos esfuerzos de sensibilización en comunidades, buscando garantizar la protección del patrimonio cultural de la nación. En colaboración con otras instituciones, hemos fortalecido la cooperación interinstitucional para combatir este delito.

4. Actualmente, la Secapph , en conjunto con el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), trabaja en la elaboración de un reglamento que fortalecerá la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Asimismo, desarrolla talleres sobre Patrimonio Cultural para promover la sensibilización y la documentación del acervo cultural de nuestros pueblos.

5. La Secapph expresa su solidaridad con los pueblos indígenas y afrohondureños que enfrentan la extracción de sus bienes culturales, y reitera su compromiso de proteger y salvaguardar este valioso legado.

6. En particular, manifestamos nuestro apoyo al pueblo garífuna, ofreciendo acompañamiento técnico para realizar el inventario y el resguardo de sus bienes culturales, reconociendo que, en primera instancia, es la propia comunidad garífuna quien debe decidir los mecanismos para salvaguardar su patrimonio.

7. La Secapph y el HAH reafirman su disposición de colaborar estrechamente con el Ministerio Público para fortalecer la Comisión de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, consolidándola como un espacio efectivo de coordinación interinstitucional, orientado al combate integral de este flagelo que amenaza
nuestro patrimonio cultural.

8. Hacemos un llamado a todos y todas las hondureñas a ser partícipes activos, protectores y veedores del patrimonio cultural de la nación. Este esfuerzo trasciende a las instituciones; es una responsabilidad colectiva que nos involucra a todos.

El Queso Mar del Plata sería declarado patrimonio cultural intangible

Conocido como “cáscara colorada” por su aspecto exterior, es marca registrada en denominación, sabor y continuidad histórica, con acerbo productivo transmitido por generaciones.

El gobierno municipal de General Pueyrredón busca que el Queso Mar del Plata sea declarado patrimonio cultural intangible por su carácter representativo de la identidad local, al tiempo que es emblema de “desarrollo productivo tradicional e integrador”.

De acuerdo al proyecto de ordenanza que se dio a conocer este jueves, se impulsa la creación de una mesa de trabajo integrada por el Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc), la Secretaría de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada y las diferentes áreas municipales con incumbencia para articular con la comunidad acciones específicas para la elaboración de un “plan de salvaguarda”. La finalidad es “promover y dar continuidad a las prácticas identificadas de la comunidad quesera”.

El Queso Mar del Plata, conocido como “cáscara colorada” por su aspecto exterior, es marca registrada en denominación, sabor y continuidad histórica, con acerbo productivo transmitido por generaciones.

Adaptación de una variedad holandesa, llegó con la inmigración de fines del siglo XIX a estas latitudes y comenzó a fabricarse en la década del ’30 en Mar del Plata por familias de linaje italiano. Esta clase de queso de pasta amarilla con agujeros está emparentada con otras recetas, ideales para picadas o postres, como el Gouda y el Edam. Los cambios en algunos aspectos productivos debido a la calidad de la materia prima hicieron que el producto comience a denominarse Mar del Plata y comercializarse con el nombre de la ciudad.

El Queso Mar del Plata tiene además otra arista identitaria, en la conformación del argentinísimo Postre Vigilante, que combina una tajada de este manjar lácteo con una lonja de dulce de membrillo o batata.

Denuncian entrega de las Galápagos a EU; Patrimonio Natural de la Humanidad

El Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE) denunció que el gobierno de Daniel Noboa avanzó el plan de que las Islas Galápagos, archipiélago que es Patrimonio Natural de la Humanidad, sea utilizado como base militar del ejército de EU.

Según la organización, el acuerdo otorga inmunidad plena a los agentes extranjeros ante cualquier ilícito que cometan, lo que significa que se establece un régimen colonial de facto, además de concretar la entrega del control del Pacífico Sur a Washington”.

Con la decisión del Consejo de Gobierno de la provincia de Galápagos, entran en vigor los tratados de cooperación militar de Estados Unidos con Ecuador firmados por Noboa el 15 de febrero de 2024.

“De esta manera, buques, personal militar, armamento, equipamiento y submarinos podrán instalarse en ese archipiélago declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, por la Unesco, en 1978”, añade el texto del CLAE.

Desde 2019, cuando Lenin Moreno gobernaba el país sudamericano, ya había controversia por la permisibilidad que su gobierno le dio a EU para que aviones militares antinarcóticos utilizaran pistas de las Galápagos.

A 900 kilómetros al oeste del continente sudamericano, las Galápagos son famosas por su flora y fauna únicas. La Unesco describe el archipiélago, visitado por un cuarto de millón de turistas cada año, como un “museo viviente y una vitrina de la evolución” donde Chales Darwin realizó importantes estudios para desarrollar su teoría de la evolución.

“De facto, Ecuador dio la cesión de uno de los máximos y más frágiles tesoros naturales del planeta, pues el establecimiento de instalaciones militares de poderes foráneos se encuentra prohibido por la Constitución”, dijo el CLAE.

Casco Histórico de La Guaira: un legado recuperado

La segunda etapa inaugurada este viernes incluye áreas de recreación, iluminación artística e infraestructura que honran el rico patrimonio arquitectónico y cultural.

En una celebración que une historia, cultura y progreso, este viernes, se llevó a cabo la inauguración de la segunda etapa del proyecto de rehabilitación del Casco Histórico de La Guaira. Este importante hito marca un avance significativo en la transformación de uno de los espacios más emblemáticos del litoral central, con una inversión que supera los cuatro millones de dólares.

El renovado tramo abarca un kilómetro desde la Plaza Vargas hasta la esquina de Pachano, integrando espacios públicos modernizados, áreas recreativas, iluminación artística y accesibilidad inclusiva. Esta obra da continuidad a la primera etapa inaugurada en 2022, que se extiende desde el sector Cerro Caído y abarca más de dos kilómetros.

Un proyecto con impacto cultural y económico

El gobernador José Alejandro Terán, junto con la presidenta de Marca País, Daniella Cabello, y el alcalde del municipio Vargas, José Manuel Suárez, encabezaron el acto inaugural. Durante el evento, Suárez destacó el impacto de este proyecto como un puente entre la preservación del legado cultural y la proyección de un futuro turístico y económico sostenible.

“Hoy, La Guaira recupera una parte vital de su identidad. Este proyecto no solo nos devuelve un espacio histórico, sino que crea oportunidades para la comunidad local y refuerza nuestra posición como destino turístico,” declaró Suárez.

Entre las restauraciones destacan edificaciones icónicas como el fortín El Vigía, accesible mediante nuevas escalinatas, la rehabilitación de más de 100 fachadas coloniales y la construcción de una réplica de la antigua estación de tren de La Guaira, ahora un punto de partida para recorridos turísticos.

Daniella Cabello elogió el trabajo realizado y destacó el posicionamiento de “La Guaira Más Cerca” como una marca turística reconocida. “Este esfuerzo nos prepara para recibir a visitantes nacionales e internacionales, incluyendo cruceros que llegarán al puerto de La Guaira,” afirmó.

Cultura viva: el alma del casco histórico

El Casco histórico no solo ofrece un nuevo aspecto físico, sino que también se revitaliza el espíritu cultural de la zona. Más de 80 artistas locales participan de jueves a domingo en la puesta en escena de La Guaira Histórica, una serie de espectáculos diseñados para contar la historia de la ciudad a través del arte.

Además, se realizan exposiciones de arte, presentaciones musicales, y actividades interactivas que atraen tanto a residentes como a visitantes. La integración de estas actividades culturales despierta un renovado sentido de pertenencia entre los guaireños.

Carmen Gómez, residente de Muchinga, expresó su entusiasmo por los cambios. “Ahora siento que vivimos en un lugar que vale la pena mostrar al mundo. Mi nieto trabaja como actor en la ruta histórica, y esto ha sido una bendición para nuestra familia.”

Turismo y desarrollo sostenible

El proyecto de rehabilitación del Casco Histórico de La Guaira se enmarca en una estrategia integral que busca posicionar al turismo como motor económico del municipio. Desde restaurantes hasta tiendas de artesanías, los negocios locales han experimentado un aumento en la actividad económica, beneficiándose directamente de la afluencia de visitantes.

El alcalde Suárez destacó el compromiso de reinvertir los recursos generados por el turismo en el mantenimiento y expansión de las zonas recuperadas. “La Guaira tiene todo el potencial para ser un referente turístico, no solo por sus playas, sino también por su riqueza histórica y cultural. Estamos transformando este espacio en un atractivo único para nacionales y extranjeros,” añadió.

Un legado arquitectónico de valor incalculable

El Casco Histórico de La Guaira es un mosaico de estilos arquitectónicos que reflejan las distintas etapas de su historia. Desde las edificaciones coloniales hasta construcciones republicanas y art déco, cada rincón cuenta una parte de la narrativa de la ciudad portuaria.

Entre las estructuras más emblemáticas se encuentran la Casa Guipuzcoana, la Biblioteca y la casa de José María España, la plaza Osorio, el edificio de la Junta Departamental y la Escuela Ambrosio Plaza, todas restauradas con detalle y declaradas Monumento Histórico Nacional. Estas edificaciones forman parte del tejido cultural que, desde 1997, busca obtener la clasificación de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El circuito restaurado, que incluye las calles El Comercio y Bolívar, ofrece una experiencia inmersiva para los visitantes, quienes pueden disfrutar de paseos guiados, áreas recreativas, y la posibilidad de explorar el pasado de la ciudad a través de actividades interactivas y educativas.

Mirando hacia el futuro

La recuperación del Casco Histórico de La Guaira es solo el comienzo de un plan a largo plazo que pretende convertir a la región en un modelo de desarrollo sostenible. Con nuevas fases de restauración en el horizonte, las autoridades locales están comprometidas con seguir transformando este espacio en un símbolo de orgullo para todos los guaireños.

En palabras de Rosa Méndez, residente de El Guamacho, la restauración de estos espacios es una muestra de que con empeño se pueden hacer las cosas bien. “Ver el casco histórico así me llena de esperanza. Esto no es solo para nosotros, sino para las futuras generaciones.”

En una tercera etapa, el alcalde Suárez aseguró que restaurarán el túnel peatonal de la parada Pachano, “Es un gran reto, pues se trata del túnel más largo del estado. Nos comprometemos a que será aún más hermoso que el de la Plaza Vargas”.

Cabe recordar que el túnel de la Plaza Vargas es considerado el más bonito del país, ya que cuenta con aire acondicionado y una galería de artistas locales a lo largo de todo su tramo.

Museo en sureste de México expone máscara de jade de Calakmul, pieza clave de cultura maya

Se desconoce a qué soberano perteneció, pero la máscara de jade de Calakmul, creada entre el 660 y 770 a de C., es una pieza fundamental del arte prehispánico.

El Museo de Arquitectura Maya Baluarte de la Soledad en Campeche, al sureste de México, exhibe a partir de este fin de semana y por tiempo indefinido una pieza fundamental del arte prehispánico: la máscara de jade de Calakmul, cuya creación se calcula del 660 al 750 después de Cristo.

“Es una joya importante para entender la visión del universo y la muerte entre los mayas prehispánicos”, explicó a EFE Adriana Velázquez Morlet, directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Campeche, sobre la exposición denominada ‘La máscara de Calakmul. Universo de Jade’

La máscara de jade, hallada en 1931 por el biólogo Cyrus Lundell, estuvo varios años resguardada en la zona arqueológica de Calakmul, al sur de Campeche, hasta que arqueólogos de la Universidad del estado y el INAH la redescubrieron el 12 de diciembre de 1984 durante las excavaciones.

Este año se cumplen 40 años del hallazgo de la máscara de jade, pero hasta el momento se desconoce a qué soberano perteneció, “no se sabe, porque no había inscripciones en la tumba”, precisó Velazquez Morlet.

Al morir, el soberano maya, un hombre de 25 a 35 años y 1,60 metros de estatura, fue revestido de la cabeza a los pies con más de 2.000 piezas de jade.

Portaba una banda frontal en su cabeza, un par de ajorcas en su pantorrilla, un cinturón ceremonial, un faldín de tela o piel, cuentas y pequeñas placas de jade bordadas.

Además, un anillo grueso, un collar del peto, brazaletes y como elemento central un collar de grandes cuentas redondas, con dos barras ceremoniales y el pectoral de jade imperial con el símbolo de ik’ (dios del viento) que expresa la divinidad intangible.

“Perteneció a un personaje de alto estatus, probablemente un gobernante vinculado con el linaje de los Kanu´l en su etapa tardía”, comentó Velázquez Morlet sobre la pieza de 1.364 años de antigüedad encontrada en tierras de ‘La Cabeza de serpiente’ que actualmente es un emblema para Campeche y México.

La máscara, una obra de arte prehispánica que se compone de 57 teselas de jade, dos cuentas de obsidiana y una concha, representa el rostro de un gobernante de la dinastía Kanu´l.

La nariz y labios están hechos en una sola pieza, los ojos se simulan con dos pupilas de obsidiana gris sobre dos círculos de concha nácar y las cejas son de pirita.

Las orejeras tienen la forma de una flor de cuatro pétalos que representa el modelo cosmogónico mesoamericano de cuatro esquinas y un centro.

Bajo la barbilla una mariposa extiende sus cuatro alas de jade, símbolo del alma del difunto soberano y se relaciona con el viento.

El jade, componente esencial de las máscaras funerarias de los soberanos mayas, se asociaba al agua y se relacionaba con el cielo y el mar primordial de la creación, como símbolo de aliento vital, fertilidad y renacimiento.

“La máscara de jade y otras nueve halladas en los últimos años en la zona arqueológica de Campeche, acompañaban a los grandes señores en su viaje al inframundo”, explicó Velázquez Morlet.

La exposición ‘La máscara de Calakmul. Universo de Jade’, busca atraer a miles de turistas que llegan a esta entidad a través del Tren Maya y, por el momento, el Centro INAH Campeche no tiene planes para exhibirla en otro estado de México o fuera del país.

Congreso de Arqueología 2024: Historia del jade en Guatemala, colonización y riesgos de la Biósfera Maya serán temas clave

Antigua Guatemala fue el escenario donde arqueólogos y expertos compartieron investigaciones recientes destinadas a destacar los tesoros históricos de Guatemala.

Titulado como El legado cultural y natural de los mayas durante 3,000 años de historia, el evento reunirá a expertos locales y extranjeros de distintas áreas, quienes ofrecerán una lectura sobre la historia maya a 500 años de la entrada de los españoles.

Este año, a través de un enfoque multidisciplinario, arqueólogoshistoriadores y especialistas en temas de medioambiente y antropología, reflexionarán temas importantes sobre el patrimonio local durante el congreso.

El evento se realizará el próximo sábado 14 de diciembre en Museo de Jade Maya, ubicado en la 4a calle Oriente, número 34 de La Antigua Guatemala. La entrada es gratuita para todo público y se llevará a cabo desde las 14 hasta las 21 horas. El evento es organizado por Jades S.A. con apoyo de Rosendo Morales.

El encuentro celebra además 50 años de la iniciativa Jade Maya, una organización y empresa fundada en 1974 por la arqueóloga Mary Lou Ridinger y su esposo Jay Ridinger. Durante los últimos años la organización ha sido crucial para la existencia del congreso internacional de arqueología, el cual empezó a operar en 2008.

Será Ridinger quien inaugure el evento de este año con su ponencia 3,000 años de la Ruta del Comercio e Intercambio del Jade. La arqueóloga, que empezó a estudiar el jade en Guatemala hace cinco décadas, presentará una conferencia sobre las rutas comerciales del jade en el actual territorio nacional y que datan de mil 500 años a.C.

De acuerdo con Ridinger, las rutas que ha investigado conectaron regiones clave como Tak’alik Ab’aj, Izapa Kaminaljuyú con el Valle del Motagua, donde se encuentran los principales yacimientos de jade.

Según la arquéologa, este intercambio fue esencial para el desarrollo de expresiones culturales como el Popol Wuj y el calendario maya. Ridinger explica que en Izapa -en la frontera entre Guatemala y México- se han encontrado 157 monumentos que muestran evidencias tempranas de los caracteres del Popol Wuj. Esto indica una conexión cultural que antecede por siglos a la llegada de los españoles.

“Cuando llegué a Guatemala hace 50 años, nadie creía que aquí había jade. Ahora sabemos que sus yacimientos son fundamentales para entender la historia de los mayas”, asegura la arqueóloga.

A propósito de la llegada de los españoles al territorio hoy conocido como Guatemala, hace 500 años, el congreso también le apuesta a reconocer varios aspectos críticos sobre este hecho.

En el evento se abordará el tema desde la perspectiva de Miriam Ramírez de Gálvez y Matilde Ivic, quienes estudiaron las narrativas históricas desde los cronistas españoles y las crónicas indígenas, respectivamente.

Este año, las investigadoras publicaron el libro Fue cosa temible verlos entrar, donde abordaron estas nociones que también se darán a conocer en las conferencias Sobre los debates éticos, conquistadores y cronistas -dictada por Ramírez de Gálvez- y Desde la cronología hasta el sincretismo en las advocaciones católicas: La importancia de las crónicas indígenas para la comprensión de la conquista de Guatemala -de Ivic-.

Ramírez de Gálvez, experta en Historia, profundizará en los dilemas éticos y jurídicos que surgieron durante los primeros años de la colonización. Entre tanto, su ponencia buscará poner en contexto la forma en que la justa guerra de los españoles en América, incumplió la ética cristiana.

“Lo que yo presento es que aún dentro de la propia ética que pasa al marco jurídico, este hecho no se cumple. Podríamos decir que mientras la ley tenía una discursiva, no se cumplen los procesos éticos que le sustentan y que la práctica dista de la protección de la que se ha hecho alarde”, explica la investigadora.

La historiadora enfatizará la importancia de cuestionar la narrativa oficial que presenta a España como portadora de civilización en América.

“Los pueblos funcionaban culturalmente con desavenencias con un marco ético y desde una concepción religiosa diferente. Lo que va a generarse son dos encuentros culturales distintos que poco a poco van a imponerse con violencia y a resistirse de esta dominación hasta que se dé lo inevitable”, explica Ramírez de Gálvez.

En su ponencia, también cuestionará la supuesta leyenda negra” de los sacerdotes españoles, argumentando que lejos de exagerar, sus relatos evidencian la brutalidad de la conquista. De acuerdo con la historiadora, este debate es esencial para construir una narrativa más inclusiva y justa sobre los orígenes del mestizaje en Guatemala.

Por otro lado, el congreso también contará con el arqueólogo Richard Hansen quien presentará los últimos hallazgos en la Cuenca Mirador. “El LIDAR nos ha permitido descubrir 417 ciudades interconectadas por calzadas, muchas de ellas dos mil años más antiguas que Tikal”, detalla Hansen.

Además de esto, el investigador también advierte sobre las amenazas que enfrenta esta región debido a la deforestación y la falta de políticas de conservación efectivas. “Si no protegemos el bosque, no solo perderemos sitios arqueológicos invaluables, sino también el último gran pulmón de Centroamérica”, afirma el investigador.

Junto con ambientalistas, dibujantes, artistas, hidrólogos, epigrafistas, Hansen y un grupo de expertos busca implementar un modelo de desarrollo sostenible que combine la conservación del medioambiente con el ecoturismo en la cuenca.

“Hemos perdido un 70% de Petén. La biosfera es un tigre sin dientes porque hemos perdido su bosque. Necesitamos fortalecer las concesiones comunitarias y promover alternativas como la generación de productos no maderables y el turismo sostenible”, concluye el experto.