Saqueo masivo en Mitla: Desaparecen más de 80,000 piezas arqueológicas en México

Más de 80, mil piezas arqueológicas desaparecen misteriosamente del museo de Mitla, Oaxaca. Investigan el mayor robo de patrimonio cultural en la historia.

Oaxaca vive una grave pérdida cultural. En un hecho que ha conmocionado al mundo de la arqueología y a la sociedad oaxaqueña en general, se ha registrado el robo de más de 80 mil piezas arqueológicas zapotecas y mixtecas del museo ubicado en Mitla. Este lamentable suceso ocurrió en la madrugada del 30 de noviembre de 2023, dejando un vacío irreparable en el patrimonio cultural del estado.

Hasta el momento, las autoridades no han podido esclarecer cómo se llevó a cabo este audaz robo. La pregunta de dónde se encuentran actualmente estas valiosas piezas arqueológicas sigue sin respuesta. Se sabe que parte del acervo fue trasladado al Museo de Santo Domingo, pero aún se desconoce quién dio la orden y cómo se ejecutó el operativo.

Acervo robado: Resultado de décadas de trabajo de arqueólogos

El acervo robado era el resultado de décadas de trabajo de arqueólogos y de hallazgos fortuitos realizados por habitantes de más de 200 pueblos de Oaxaca. Estas piezas, que representaban un invaluable testimonio de las antiguas civilizaciones mesoamericanas, eran comercializadas ilegalmente en el mercado negro, especialmente en las zonas arqueológicas cercanas a Monte Albán.

La Asociación por la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Oaxaca ha documentado la existencia de dos importantes colecciones, la de Freezer y la de Howard, que en conjunto sumaban más de 80,000 piezas. Aunque parte de este acervo ha sido recuperado y se encuentra bajo el resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), aún falta un gran número de piezas por localizar.

Ante esta grave situación, diversas instituciones y organizaciones han exigido una investigación exhaustiva y transparente para dar con el paradero de las piezas robadas. El director del Museo de Oaxaca se ha mostrado dispuesto a colaborar con cualquier iniciativa que permita recuperar el patrimonio cultural de la entidad.

IMP identificó y recopiló información sobre el uso de kichwa en Quito, Ecuador

El Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) desarrolló una investigación en las parroquias urbanas y rurales del Distrito Metropolitano de Quito para identificar y recoger información sobre el uso del kichwa entre sus habitantes.

Paralelamente, recopiló detalles de manifestaciones culturales propias de la comunidad kichwa hablante, a fin de registrarlas como parte del patrimonio cultural inmaterial de la capital. Tras la sistematización de los resultados, ofrecer un marco general para emprender acciones tendientes a su fortalecimiento y estrategias de salvaguarda.

En la investigación se aplicaron 1.944 entrevistas: 1.130 en zonas urbanas y 824 en parroquias rurales, entre las que se cuentan 19 de las 33 comunas, siendo las parroquias de Calderón y El Quinche las que agrupan el mayor número. Entre los resultados, destacamos que el kichwa es la lengua materna de 23% de personas, mientras que para un 38% de encuestados, el castellano fue la única lengua que aprendieron desde pequeños, por lo que se toma como su lengua materna, aun cuando algunos muestren algún grado de comprensión del kichwa.

Para conocer los detalles de esta investigación, el público puede acceder al Informe de resultados o al Resumen de la consultoría, disponibles en nuestra página web patrimonio.quito.gob.ec/ Estudios e investigaciones. Y, durante este mes de enero, entregaremos particularidades en publicaciones en nuestras redes sociales.

Dato

El Patrimonio Cultural Inmaterial o intangible (PCI) está conformado por aquellas manifestaciones y expresiones cuyos saberes, conocimientos, técnicas y prácticas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales inherentes– han sido transmitidas de generación en generación, tienen vigencia y son pertinentes para una comunidad.

La 32ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés) agrupó al patrimonio intangible en cinco ámbitos:

  1. tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del PCI
  2. artes del espectáculo
  3. usos sociales, rituales y actos festivos
  4. conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; y,
  5. técnicas artesanales tradicionales.

Profundizó INAH en la investigación y conocimiento en la arqueología, antropología e historia en 2024 en México

El año pasado fue muy productivo para el Instituto, además de que celebró 40 años dedicados a conservar, proteger y difundir el patrimonio cultural del estado

El año 2024 fue especialmente fructífero para el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), un periodo en el que profundizó en la investigación y el conocimiento de la arqueología, la historia y la antropología; además celebró 40 años dedicados a conservar, proteger y difundir el patrimonio cultural del estado.

Entre sus logros destacados, el INAH contribuyó significativamente al registro y estudio de bienes históricos muebles, como pinturas, objetos, imágenes y retablos de la entidad; analizó los componentes culturales y sistemas jurídicos de los pueblos indígenas; trabajó en la conservación de archivos municipales y en el resguardo de fotografía antigua.

A través de la Ventanilla Única, en 2024 el instituto atendió 373 trámites, incluyendo denuncias y asesorías, y emitió 418 resoluciones en el área jurídica.

En cuanto a visitas, el Museo de las Culturas del Norte y la Zona Arqueológica Paquimé registraron 35 mil 582 visitantes nacionales y extranjeros, mientras que la Cueva de la Olla recibió a 24,422 personas. En el municipio de Madera, las zonas arqueológicas Las 40 Casas, Huápoca y Cueva de las Ventanas sumaron, hasta noviembre, un total de 4,786 visitantes.

 principios de 2024, el Centro INAH Chihuahua celebró su 40 aniversario con conferencias y un coloquio donde especialistas compartieron investigaciones y reflexiones sobre su labor institucional.

Por otro lado, las X Jornadas de la Revolución en la Frontera cumplieron una década de celebrarse en Ciudad Juárez, consolidándose como una valiosa experiencia de difusión tanto presencial como digital.

Entre las actividades más relevantes destaca el Coloquio Internacional del Camino Real de Tierra Adentro, celebrado en agosto. Este evento, realizado en colaboración con instituciones de México y Estados Unidos, tuvo por primera vez carácter binacional en nuestro país.

Asimismo, se llevó a cabo la décima edición del Taller de Periodismo y Patrimonio Cultural Chihuahuense, en el que participaron 77 periodistas, comunicadores y profesionales afines, en las ciudades de Ciudad Juárez, Parral, Chihuahua y Casas Grandes.

El programa semanal “Diáspora de la Memoria” continuó siendo un espacio clave para la difusión del patrimonio cultural, con 44 emisiones en vivo disponibles en la plataforma Spotify.

Los festivales Sol de Acantilados y En las Casas Grandes alcanzaron su séptima y décima edición, respectivamente, contando con la asistencia de 2 mil 200 y 2 mil 250 personas. Otra labor destacada fue la publicación continua de la GacetINAH, revista digital que alcanzó su número 55 con la entrega de enero de 2025.

La divulgación del patrimonio cultural es un eje central del Centro INAH Chihuahua, que a través de diversas plataformas digitales comparte exposiciones, publicaciones de libros, avances de investigación y actividades culturales de sus museos. De este modo, el instituto continúa acercando la riqueza histórica y cultural de nuestra región a diversas audiencias.

Museo Chileno de Arte Precolombino y CONADI firmaron acuerdo de colaboración para relevar el patrimonio indígena

Comenzando el 2025, el Museo Chileno de Arte Precolombino y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), firmaron un acuerdo de colaboración, alianza estratégica y de cooperación que permite relevar el patrimonio material e inmaterial de los Pueblos Originarios del país, para promover una ciudadanía plural e intercultural.

Uno de los objetivos centrales del convenio es, justamente, revitalizar y recuperar los conocimientos de los pueblos indígenas, promoviendo sus voces e incentivando las creaciones e investigaciones contemporáneas, con el afán de establecer puentes y diálogos interculturales.    

A través del diseño colaborativo entre ambas instituciones, se plantea la creación de diversas actividades, como la elaboración de materiales educativos (libros, videos, otros); becas y pasantías; muestras, ferias, seminarios, y otras actividades que acerquen el patrimonio indígena a la sociedad en general e indígena en particular.

Cecilia Puga, directora del Museo Chileno de Arte Precolombino, destaca este convenio que se enmarca en una política de trabajo que se impulsa con fuerza desde la institución: “A través de este acuerdo marco, buscamos contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre el Museo y CONADI, fomentando iniciativas conjuntas orientadas a la preservación, difusión y valorización del patrimonio material e inmaterial de los pueblos indígenas. Queremos facilitar espacios de intercambio, aprendizaje y diálogo, promoviendo el acceso inclusivo al conocimiento y la herencia cultural de los pueblos indígenas, impulsando también sus creaciones contemporáneas, en coherencia con los principios y objetivos establecidos en este convenio”. 

En tanto, Álvaro Morales Marileo, director nacional (s) de CONADI, estima que a través de este tipo de convenios se cumple con el mandato de la Ley Indigena, en el sentido de proteger y promover las culturas de los pueblos indígenas, así como sus manifestaciones artísticas y su patrimonio, “del mismo modo, gracias a este convenio, podremos aumentar la cantidad de iniciativas culturales, educacionales y patrimoniales para la Región Metropolitana, donde habitan casi 700 mil personas pertenecientes a pueblos indígenas, más de un 30% del total del país, esperando que también se puedan apoyar iniciativas enmarcadas en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y la campaña del Gobierno de Chile: Las Lenguas son el Futuro”.

La acción está dirigida, principalmente, a usuarios/as de CONADI que desarrollen actividades vinculadas al Fondo de Desarrollo Indígena y la Unidad de Cultura y Educación.

Entre las actividades programadas se encuentra el fortalecimiento de la Muestra Cine + Video Indígena, que por más de dos décadas se impulsa desde el Museo. Este 2025, se incentivará el diálogo entre realizadores indígenas del país y el continente. 

Durante el segundo semestre, se planea desarrollar un Seminario Internacional que recoja reflexiones de los vínculos entre museos e interculturalidad. Junto con esto, y luego del primer proceso de “Tramas. Laboratorio Transdisciplinar de Debates Interculturales”, desarrollado entre el MChAP y CONADI, se busca realizar un segundo proceso que incluya la entrega de Becas de Investigación y Creación para personas de pueblos indígenas, con el objetivo de investigar la colección del museo, y generar desde allí nuevas creaciones desde el arte, las ciencias, la educación, las humanidades.

Desafíos de interculturalidad

Este acuerdo nace en un contexto de reflexión constante por parte del Museo Chileno de Arte Precolombino. Actualmente, se ejecutan diversas acciones bajo los desafíos de la interculturalidad, algo que se fortalece con la firma. 

Para Claudio Alvarado Lincopi, encargado de interculturalidad del Museo “el tema intercultural es prioritario para instituciones como la nuestra, espacios que conservan un diverso acervo patrimonial de los pueblos indígenas de Chile y América. El museo reconoce la vitalidad de los pueblos originarios, por ello se plantea la necesidad de vinculación con las instancias públicas, privadas y comunitarias que trabajan en el fortalecimiento de la cultura y los derechos de los pueblos indígenas, y aportan en la construcción de una sociedad intercultural”.

Durante más de cuatro décadas, el Museo Chileno de Arte Precolombino ha trabajado en la visibilización de la riqueza cultural de América Latina. En la actualidad, ese compromiso se  re-asume, renovando sus perspectivas desde los desafíos y posibilidades de la interculturalidad. 

Estadio de Sao Januário reconocido como patrimonio histórico y cultural de Río de Janeiro

El estadio Vasco da Gama, conocido como Sao Januário, se ha convertido en patrimonio histórico, cultural y turístico del estado de Río de Janeiro, según anunció el gobernador Cláudio Castro.

El principal objetivo de la iniciativa fue preservar y respetar la historia del lugar, que ha sido escenario de importantes momentos deportivos e históricos durante nueve décadas, informa Toda Palavra, socio de la red TV BRICS.

El proyecto también pretende impulsar el turismo para atraer a más visitantes que quieran conocer la cultura del emblemático estadio.

Sao Januário se está convirtiendo en una gran atracción donde la gente no sólo celebra acontecimientos deportivos, sino que también es testigo de la inclusión social y la diversidad en el fútbol, según el gobernador de Río de Janeiro.

La ley fue formalizada y publicada en el Boletín Oficial, confirmando la importancia de este recinto para la historia y la cultura de la región.

Ecuador: ¿Cuáles son los criterios que determinan si una vivienda es patrimonio en Guayaquil?

Los barrios patrimoniales de Guayaquil enfrentan desafíos para conservar sus inmuebles históricos y mantener su relevancia.

Los barrios patrimoniales de Guayaquil han quedado, poco a poco, con un menor número de residentes, y los letreros de “se vende” o “se alquila” adornan cada vez más viviendas de estos sectores. No obstante, estos inmuebles históricos, que deberían considerarse bienes patrimoniales según los historiadores, son olvidados por las mismas autoridades y enfrentan el desafío de mantenerse relevantes y útiles en la modernidad.

De acuerdo con las directrices manejadas por la Dirección de Patrimonio y Cultura de Guayaquil, basadas en los reglamentos nacionales, cada edificio es sometido a una valoración en la que se toman en cuenta seis aristasantigüedad, estética formal, tipología funcional, técnica constructiva, entorno urbano-natural e histórico-simbólica.

Estas seis aristas son evaluadas con un máximo de 50 puntos, y la calificación mínima para ser considerado un edificio patrimonial es de 16. Johny Ugalde, de la Jefatura de Gestión de Patrimonio, indica que, entre mayor sea la calificación de un bien, menores serán los cambios que se pueden realizar en él.

Él detalla que, por lo general, todo edificio construido antes de 1940, si reúne todas las condiciones, es considerado patrimonio. Sin embargo, en relación con los barrios históricos de Guayaquil, explica que, para los inmuebles que fueron erigidos después de 1940, no solo deben someterse al análisis de la ficha, sino que también se debe abrir un expediente adicional para realizar más evaluaciones. A consideración de Ugalde, el valor que debe tener una casa para ser catalogada de esta manera no solo debe cumplir con las métricas definidas, sino que también debe ser importante para la ciudadanía, de manera que ellos se puedan identificar con ella.

A pesar de todos estos filtros, el historiador Fernando Mancero considera que no son suficientes las normativas generales que se han aplicado. Una de sus principales críticas es la fuerte limitación para realizar cambios en la estructura. “Con el invierno que se vive en Guayaquil, las casas de madera se van deteriorando poco a poco, por lo que lo que se necesita en este momento es que se pueda realizar una ordenanza que se ajuste a la realidad de la ciudad”, asevera.

Él propone que, dentro de esta legislación, se promueva el cuidado de la fachada, permitiendo que las bases que la sostienen puedan ser reemplazadas, pasando de madera a metal, materiales más resistentes para evitar que la estructura esté en riesgo de colapso.

Para él, el valor de un inmueble patrimonial no reside únicamente en que cumpla con las características de las fichas técnicas utilizadas por el Cabildo, sino en que en él hayan ocurrido sucesos históricos, haya sido vanguardista para su época, o si su estética refleja un estilo de vida de aquel tiempo, como es el caso del barrio Las Peñas.

«Presentan Guía Patrimonial de Isla Teja Antigua para promover el patrimonio cultural y natural de Valdivia»

En un esfuerzo por destacar el valor histórico y cultural de la Isla Teja, un equipo de investigadores ha desarrollado la nueva Guía Patrimonial Barrio Isla Teja Antigua, un material didáctico que busca conectar a la comunidad valdiviana y sus visitantes con uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad.

Este material ofrece una visión de la historia, la arquitectura y las tradiciones del sector, presentando 16 hitos de interés patrimonial, identificados por el equipo “Huella – Isla Teja” en una investigación cualitativa-descriptiva desarrollada entre 2020 y 2023 ”.

Isla fluvial histórica
Dirigido por Eduardo Galaz y Cristóbal Mc Intosh, este proyecto surge ante la necesidad de poner en valor el barrio histórico Isla Teja Antigua. Este lugar ha sido invisibilizado como atractivo patrimonial y turístico, y se encuentra en riesgo de desaparecer debido a los procesos de gentrificación y crecimiento urbano que afectan la zona.

Con esta iniciativa se busca preservar la historia del barrio, e invitar a los habitantes de Valdivia y turistas a descubrir, conocer y cuidar este “museo al aire libre” que rememora los orígenes de la ciudad, la influencia de la inmigración alemana, el pasado obrero-industrial y el impacto del terremoto de 1960; todo esto en un entorno de humedales y naturaleza fluvial.

El material ha sido pensado como un recurso didáctico a disposición de instituciones educativas y culturales, y también como una vía para la promoción del turismo cultural, generando conciencia sobre la importancia de proteger los barrios que aún conservan la identidad valdiviana.

“Huella – Isla Teja es una plataforma multidisciplinaria que utiliza la investigación y la creación de narrativas innovadoras —sonoras, gráficas, audiovisuales y performáticas— para sensibilizar a diversas audiencias sobre la importancia del patrimonio valdiviano”, indica Eduardo Galaz.

Actualmente, el equipo Huella- Isla Teja trabaja en las series podcast Memorias Valdivianas y Las Voces del Humedal, que buscan seguir explorando nuevos formatos para acercar a la ciudadanía al patrimonio cultural y natural de Valdivia.

La Guía Patrimonial está enfocada a todo público, desde niños y niñas hasta adultos mayores. En un lenguaje simple y cercano, se invita a conocer la rica historia de la Isla Teja Antigua a través de una narrativa que integra ilustraciones, fotos, textos y enlaces a material audiovisual y sonoro.

“El material tendrá una versión impresa que será distribuída gratuitamente, y otra digital para libre descarga en la web huellaislateja.cl y redes sociales del proyecto señala Cristóbal Mc Intosh.

Guía Patrimonial

El equipo Huella – Isla Teja invita a la comunidad valdiviana y a los visitantes a descubrir este «museo al aire libre», un territorio donde confluyen la historia, la arquitectura, la naturaleza y la vida comunitaria. Confiados en que «nadie ama lo que no conoce y nadie cuida lo que no ama», este proyecto busca generar un impacto positivo en la valorización del patrimonio local y su resguardo para las futuras generaciones.

En México Arqueología, serpientes y plumas vs política, Santa y trineos

En 1930 se intentó hacer que Quetzalcóatl fuera el personaje que trae los juguetes a los niños mexicanos, una estrategia del gobierno para resaltar el nacionalismo que, sin embargo, no ha dado suficiente apoyo a la arqueología.

El 24 de diciembre de 1930 en diversos periódicos, incluido EL INFORMADOR, se leía la noticia sobre una pomposa ceremonia-festival, donde un gentil Quetzalcóatl en su templo repartía juguetes a la infancia mexicana en esa Navidad. La idea fue del presidente en turno, Pascual Ortiz Rubio, la cual creó mucha controversia. Lejos de ellas, este escrito busca mostrar el valor de los estudios arqueológicos, distante de la no siempre acertada utilidad pública que les da la política.

La arqueología en México posee una amplia tradición, para 1930 ya se habían realizado diversas investigaciones, dentro de las cuales sobresalen las de Teotihuacán entre 1918 y 1921. En ese periodo se realizaron los trabajos de exploración y restauración al templo dedicado a Quetzalcóatl, con lo que para la fecha del acontecimiento que estamos refiriendo ya se conocía. De estos estudios es posible se extrajera la idea de la maqueta que se puso, en las fotos que se conocen, donde se puede observar algunos detalles que así lo muestran. Primero, la forma arquitectónica no es igual, pero respeta el aspecto rectangular con talud, no así las escalinatas; sobresale la iconografía de los relieves que simulan serpientes emplumadas, con sus cabezas flanqueando las escaleras, también se observan caracoles y chalchihuites símbolos presentes en el templo original.

La misma imagen muestra un personaje con gran penacho, la representación de la deidad según las narraciones, rodeado por hombres y mujeres vestidos como indígenas; no es posible observar detalles, pero si se distinguen huipiles y tilmas, ropaje representado en las figuras de barro y códices; elementos conocidos y analizados por la arqueología para ese entonces.

La motivación de exaltar a Quetzalcóatl, pudo originarse de los estudios que muestran a este personaje como un hombre-dios. Como humano, Topiltzin Quetzalcoatl, gobernante de la ciudad de Tollan-Tula, consagró su vida a la divinidad, por lo que fue conocido por prohibir el sacrificio humano y por su sabiduría. Mientras que la deidad Quetzalcóatl -Serpiente Emplumada-, es uno de los cuatro dioses creadores del mundo; quien mezcla su sangre con huesos para crear a la humanidad y roba el maíz para alimentarla. 

Así, históricamente esta deidad humanizada o este humano deificado se asocia con la sabiduría, el aprendizaje, la creatividad y la bondad características sin duda mejores que las de Santa Claus, pero no suficientes para cambiar la celebración de una sociedad que no defendió a Santa, sino el significado religioso.

A la fecha los estudios arqueológicos han avanzado enormemente, lo que parece no avanzar es la visión política; ésta ve en las investigaciones un gasto, pero las utilizan para justificar sus administraciones. Constantemente recortan presupuestos y con la misma constancia siguen llamando a defender el patrimonio. Como ejemplo, la gran maqueta del Templo Mayor de Tenochtitlán realizada en el Zócalo de la capital en 2021; la motivación parecería otra, el discurso también, pero ¿no estarían ambas pensadas en un juego político y de espectáculo, más que a un fin educativo? ¿Cuál sería la diferencia entre la maqueta de 1930 y la de 2021? Finalmente, parafraseando a Maquiavelo “¿el fin justifica los medios o los medios desintegran la justificación?”.

Como dato curioso, en 1932 Brasil inició una búsqueda por remplazar a Santa, así surgió Vovô Índio -abuelo indio- personaje de esa nación.

Para saber

Esta entidad está compuesta por aspectos de índole multicultural que durante su proceso evolutivo ha forjado de manera distintiva su identidad. Sus habitantes como parte esencial de sus componentes producen la herencia cultural material e inmaterial, representada por su entorno natural, arquitectura, urbanismo y tradiciones, los cuales, se encuentran sujetos a un proceso constante. 

México: Caserío Histórico de Metepec: Un Patrimonio Arquitectónico en Riesgo de Desaparición

El caserío histórico de Metepec, ubicado a 7.5 kilómetros de la cabecera de Atlixco, Puebla, enfrenta un serio riesgo de desaparición. Este patrimonio arquitectónico del siglo XIX, construido para alojar a obreros de la antigua fábrica textil de 1888, se encuentra en un estado crítico. Según autoridades locales, casi el 50% de las viviendas presentan modificaciones estructurales o están en peligro de colapsar.

Un tesoro de estilo inglés en peligro

El caserío de Metepec es reconocido por su arquitectura de estilo inglés, con casas dúplex diseñadas para los trabajadores de la industria textil, un sector clave en la región durante el siglo XIX. Sin embargo, la falta de mantenimiento, el abandono, los desastres naturales como el sismo del 19 de septiembre de 2017 y la modernización han acelerado su deterioro.

El Museo Fabril de Metepec, auspiciado por la BUAP y ubicado dentro del centro vacacional del IMSS, resalta la importancia histórica de este caserío, describiéndolo como un testimonio único de la vida obrera y sindical de la época.

Urgencia de conservación

Las autoridades auxiliares han señalado la necesidad de intervenciones inmediatas en estas viviendas para prevenir derrumbes y proteger tanto a los transeúntes como a las propiedades vecinas. Han instado a los propietarios a realizar trabajos estructurales para preservar este patrimonio arquitectónico.

Interés por adquirir las propiedades

En redes sociales se ha observado un creciente interés en la compra de estos inmuebles, aunque no queda claro si se trata de lugareños o personas foráneas. Este fenómeno podría ser una oportunidad para la restauración del caserío si se implementan regulaciones que protejan la originalidad de las construcciones.

Actualmente, cerca del 42% de las 385 viviendas, distribuidas en 22 manzanas, han sufrido modificaciones que han comprometido su diseño original. Esto pone en riesgo no solo su valor histórico, sino también su integridad estructural.

Chile avanza en la protección de su patrimonio

Con la protección, la conservación y la puesta en valor de los patrimonios, instalamos en el centro nuestra historia y herencia cultural y potenciamos una democracia cuya riqueza está en el respeto de nuestras diferencias.

Se acabo el 2024 y es importante evaluar los avances desde el sector patrimonial. Lo primero, y más importante, es agradecer la tremenda labor que realizaron durante este año las y los funcionarios de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Fue un año tremendamente desafiante, pero cuyos logros proyectan al sector a un futuro auspicioso.

Si durante el 2023 trabajamos en la primera glosa presupuestaria vinculada exclusivamente a la difusión y programación patrimonial, durante el 2024 la ciudadanía pudo disfrutarla. Aumentamos cuantiosamente el presupuesto para actividades tan relevantes como los veinticinco años del Día de los Patrimonios, el Día de los Patrimonios de niñas, niños y adolescentes, Noche de Museos, Museos en Verano y Biblioverano.

¿El resultado? Más de tres millones de personas participaron en todo Chile con actividades que llegaron al 88% de las comunas del país. Pudimos aprender y disfrutar de nuestra propia historia y de la mano con ello fortalecer la protección de los patrimonios.

Un 2024 de hitos históricos para el patrimonio cultural

La educación patrimonial va más allá de la programación, por eso este año se consolida como una política de Estado. La nueva Política de Educación Patrimonial nos permitirá avanzar en un trabajo codo a codo con el Ministerio de Educación en áreas como el currículum, la conformación de una red de educadores patrimoniales y un mayor acceso a salidas pedagógicas que fortalezcan los conocimientos de niñas y niños respecto su territorio y nuestra historia común.

Lanzamos, además, la Estrategia Nacional de Patrimonios Digitales, una herramienta fundamental pionera en Latinoamérica para avanzar en la digitalización del patrimonio análogo, así como de la conservación de aquel patrimonio generado de manera digital. Junto con ello, dimos a conocer Chilepatrimonios, el portal web que concentra la información de los patrimonios de Chile: obras de arte, museos, libros, objetos arqueológicos, patrimonio construido, prácticas patrimoniales y tanto más.

Consolidamos nuestro trabajo intersectorial, con la inclusión de siete nuevas subsecretarías -llegando a veinticinco- al Plan Nacional de Patrimonio Cultural 2021-2026, que refuerza un enfoque multisectorial en la protección y promoción de los patrimonios culturales. En paralelo, trabajamos junto a los gobiernos regionales y estamos orgullosas de poder decir que trece regiones ya son parte del Plan de Infraestructura Patrimonial, para concretar que cada región de Chile cuente con un museo, archivo, biblioteca y depósito, además de poder promover proyectos de recuperación y puesta en valor del patrimonio.