Premio Fundación Fortabat

fortabat.jpg

Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Cierre de inscripción: 28 de abril de 2019

 

fortabat.jpg

Del 2 de Enero al 28 de Abril de 2019
Premio Fundación Fortabat
Fundación Amalia Lacroze de Fortabat
Olga Cossettini 141,
Puerto Madero (C1107CCC)
Tel: 54 (11) 4310-6600
premio@coleccionfortabat.org.ar
http://www.coleccionfortabat.org.ar

PODRÁN PARTICIPAR

Artistas plásticos mayores de 18 años, argentinos nativos o naturalizados y extranjeros con residencia en Argentina no menor a dos años.

Dos categorías:
• Artistas mayores de 35 años
• Jóvenes, artistas de 18 a 34 años Considerada al 1 de enero de 2019

Pintura:
Una obra inédita realizada no antes de 2018.

PREMIOS
– Primer Premio Artistas Mayores: $ 320.000;
– Segundo Premio Artistas Mayores: $ 200.000;
– Tercer Premio Artistas Mayores: $ 160.000;
– Primer Premio Artistas Jóvenes: $ 160.000;
– Mención Joven: $ 40.000;
– Mención Joven: $ 40.000.

INSCRIPCIÓN
Formulario de inscripción exclusivamente on-line www.colecciónfortabat.org.ar, a partir del 2 de enero. Cierre de inscripción: 28 de abril de 2019
Consultas: premio@coleccionfortabat.org.ar

+ info http://www.coleccionfortabat.org.ar

En busca del arte perdido

arte-perdido.jpgLa historia del arte está hecha de obras desaparecidas. Perdidas en el fuego o en la guerra, confiscadas y luego destruidas, víctimas de la iconoclastia o de la negligencia de sus legítimos propietarios.  

arte-perdido.jpg

La historia del arte está hecha de obras desaparecidas. Perdidas en el fuego o en la guerra, confiscadas y luego destruidas, víctimas de la iconoclastia o de la negligencia de sus legítimos propietarios. Seis de las siete maravillas del mundo desaparecieron sin dejar rastro. Por lo menos ocho obras de Leonardo da Vinci tuvieron el mismo destino. Tres lienzos de Rembrandt —entre ellos, La tormenta en el mar de Galilea— formaron parte del botín de obras maestras que desaparecieron en 1990, en el mayor robo de arte de la historia, en el Museo Gardner de Boston, todavía sin resolver. El gran tapiz que Miró tejió para el World Trade Center de Nueva York fue destruido en los atentados del 11-S. La Natividadde Caravaggio fue robada por la mafia siciliana, dañada en un terremoto y luego dada de comer a los cerdos. Los nazis llevaron a cabo un expolio masivo —más de 100.000 obras de arte nunca volvieron a manos de sus dueños—, igual que el ISIS ejecuta ahora una masacre patrimonial en varios puntos de Oriente Próximo.

Desde esta semana, los cuatro ángeles tallados en 1686 por Luisa Roldán, la gran escultura barroca conocida como La Roldana, forman parte de esa lista, al haber sido extraviados en la catedral de Cádiz en misteriosas circunstancias, como consecuencia de un hurto o de un descuido que provocó que pudieran terminar en la basura. No es un caso excepcional, sino una desventura más dentro de un largo historial. “Un museo que reuniera todo el arte perdido a lo largo de la historia contendría más obras maestras que todos los museos del mundo juntos”, asegura el historiador del arte Noah Charney, autor de The Museum of Lost Art (Phaidon), un reciente volumen ilustrado que pasa revista a esta subcategoría de piezas. “En realidad, solo ha sobrevivido una pequeña parte de obras sobre el total. Y no son necesariamente las más interesantes del momento en el que fueron creadas. Solo vemos la punta del iceberg”, sostiene Charney.

Este estadounidense de 38 años empezó a investigar sobre el asunto a comienzos de la década pasada, mientras escribía su primera novela, El ladrón de arte (Seix Barral), protagonizada por un raptor de lienzos que operaba en las capitales europeas. “Descubrí, para mi sorpresa, que no había ningún departamento académico dedicado a estudiar los delitos relacionados con el arte”, explica. Por eso creó ARCA, primer grupo de trabajo interdisciplinar centrado en esa cuestión, que propone un programa de posgrado al que acuden futuros reclutas de los departamentos de seguridad de los museos y de las instituciones internacionales que luchan contra el tráfico ilegal. Sin cifras oficiales, los expertos consultados señalan que el problema sigue en expansión. “Interpol recibe decenas de miles de denuncias al año. Solo en Italia, desaparecen unas 20.000 obras. Y hay muchos más casos que no son reportados”, apunta. Según el FBI, el tráfico de arte genera entre 6.000 y 8.000 millones de dólares al año en el mercado negro (en euros, de 5.100 a 6.800 millones). “Es la tercera actividad delictiva más lucrativa, detrás de las drogas y las armas”, asegura el autor.

Tres instituciones internacionales luchan por frenar su expansión. Las tres se encuentran en Francia. Es Interpol, con sede en Lyon desde su fundación, en 1923, la que centraliza los avisos de búsqueda que le remiten las policías nacionales de sus 192 países miembros. Todos ellos figuran en una base de datos que cuenta con 45.000 referencias. Ese banco fue creado en 1995 para el uso interno de los cuerpos policiales. En 2009, se decidió abrirlo al público, para que cualquier comprador pueda verificar la procedencia de las obras. “El tráfico ilegal es un problema en todos los países. La diferencia es la energía que cada Estado pone para combatirlo. Por ejemplo, no todos los países cuentan con oficinas policiales especializadas. El problema es tratar el robo de una bicicleta y el de una obra de Leonardo como si fueran lo mismo”, dice el coordinador de la Unidad de obras de arte de Interpol, Corrado Catesi. Cuentan con esas unidades específicas Alemania, Bélgica, Ecuador, Estados Unidos, Irlanda, Perú, Reino Unido y España, a la que Catesi señala como “uno de los líderes europeos” en la lucha contra el tráfico ilegal.

Otro actor fundamental es la Unesco, que en los últimos años ha reforzado sus acciones contra los saqueos arqueológicos en las zonas de conflicto. “Es un fenómeno al alza desde que los grupos armados han descubierto que es una fuente de ingresos que les permite financiar sus actividades”, explica el director adjunto del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, Lazare Eloundou Assomo. “La máxima urgencia se sitúa en Oriente Próximo desde el inicio de la crisis en Siria e Irak. También en el desierto del Sahel, controlado por grupos islamistas, donde los sitios patrimoniales han sido saqueados al 90%”. La organización para la educación y la cultura dispone de dos acuerdos internacionales como marco normativo: la convención de 1970 sobre la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y la de 1972 por la protección del patrimonio mundial.

Por último, el Consejo Internacional de los Museos (ICOM) creó en 2013 un observatorio internacional para monitorizar el tráfico ilícito de bienes culturales. Entre sus misiones está la preparación de las llamadas listas rojas, que incluyen piezas no inventariadas en la base de datos de Interpol, en la que solo pueden figurar las obras que hayan sido objeto de una denuncia. “Y ese no es el caso de la mayoría de objetos robados”, apunta la directora de programas del ICOM, France Desmarais, a cargo de la elaboración de estas listas. “Funcionan como un complemento. No son inventarios de objetos sustraídos, sino tipologías de obras susceptibles de encontrarse en el mercado negro”. Para que una obra figure en la lista, la condición principal es haber detectado una demanda fuerte por otras de tipo similar en el mercado. “Sin esa demanda, no hay peligro de saqueo”, resume Desmarais.

¿Cuántas de esas obras reaparecen? Los finales felices son minoritarios y se situarían por debajo del 10% de los casos, según el FBI. Aunque existen excepciones esperanzadoras. La más rotunda es el Salvator Mundi, de Leonardo da Vinci. El cuadro, que formó parte de la colección de Carlos I de Inglaterra, pasó siglos cubierto de polvo y mugre, antes de ser comprado por 45 libras esterlinas en 1958 al ser confundido con un pastiche. Fue redescubierto en 2005, sometido a una restauración intensiva, atribuido a Leonardo en 2011 y luego vendido por 450 millones de dólares en 2017, cuando se convirtió en la obra de arte más cara de la historia. Su regreso por la puerta grande se producirá el 18 de septiembre, cuando volverá a ser expuesta en el nuevo Louvre de Abu Dabi. Como Charney concluye en su libro, “una obra perdida solo está esperando a ser encontrada”.

Tomado de: https://elpais.com/cultura/2018/06/30/actualidad/1530358412_287280.html

Perú: Nuevas galerías subterráneas en el sitio arqueológico de Chavín de Huántar

galeria-chavin.jpg

 galeria-chavin.jpg

Los recientes hallazgos, realizados con pequeños robots equipados con microcámaras, arrojan luz sobre el mundo ceremonial y religioso de la cultura chavín

El Ministerio de Cultura de Perú presentó ayer “uno de los hallazgos más importantes de los últimos 50 años en el Monumento Arqueológico Chavín de Huántar”, en en departamento de Áncash, en Perú: tres nuevas galerías subterráneas que encierran los primeros entierros humanos que han sido descubiertos de la cultura chavín, “la cultura matriz de la civilización andina”, según su descubridor, Julio César Tello (1880-1947), el padre de la arqueología peruana.

La cultura chavín no es tan antigua como la cultura Caral, pero contribuyó decisivamente en la formación de otras civilizaciones preincaicas. Los recientes hallazgos, realizados con pequeños robots equipados con microcámaras, arrojan luz sobre el mundo ceremonial y religioso de la cultura chavín, que se desarrolló aproximadamente entre el 1200 y el 200 a.C.

“Los nuevos hallazgos nos muestran un mundo de galerías, cada una con su propia organización y con un contenido distinto. Los arqueólogos tendrán trabajo durante muchos años explorando el mundo chavín, del cual sólo hemos raspado la superficie con estos descubrimientos”, declara John W. Rick, de la Universidad Stanford (Estados Unidos), el director del programa de investigación. Hasta el momento sólo se conoce el 15% del Monumento Arqueológico Chavín de Huántar, ubicado a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Su estructura más destacada es el Castillo, una gran construcción en forma de pirámide truncada que contiene galerías subterráneas y conductos de ventilación y en cuyos muros se exhibían las célebres cabezas clavas, unos monolitos escultóricos que representan las cabezas de seres míticos de la cultura chavín.

“Se espera que con el uso de pequeños robots se logre descubrir la distribución de las galerías subterráneas y lo que albergan, lo cual nos revelará el mapa de la actividad ritual y la parafernalia asociada a la compleja vida ceremonial de este famoso templo”, explica el comunicado del Minsiterio de Cultura.

chavindehuantar3. El Castillo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Castillo: La estructura más destacada del Monumento Arqueológico Chavín de Huántar es el Castillo, una gran construcción en forma de pirámide truncada.

 

 

chavindehuantar2. Plaza Cuadrangular

Plaza Cuadrangular: Vista aérea de la Plaza Cuadrangular, situada frente a la pirámide truncada.

 

chavindehuantar4. Importantes hallazgos

Importantes hallazgos: Los arqueólogos han hallado tres nuevas galerías subterráneas que encierran los primeros entierros humanos descubiertos de la cultura chavín.

 

chavindehuantar5. Misterios de la cultura chavín

Misterios de la cultura chavín: Los recientes hallazgos arrojan luz sobre el mundo ceremonial y religioso de la cultura chavín.

 

chavindehuantar6. Estructuras de piedra

Estructuras de piedra: El Monumento Arqueológico Chavín de Huántar esconde galerías subterráneas y conductos de ventilación.

 

Por: Alec Forssmann

Tomado de: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/nuevas-galerias-subterraneas-sitio-arqueologico-chavin-huantar-peru_13087/1

El reino perdido de los incas

valle-sagrado.jpg

La conquista de Cuzco por los españoles no comportó el final de la resistencia inca, que se mantuvo viva cuarenta años en el corazón de los Andes

 

valle-sagrado.jpg 

El reino perdido de los incas

Desde épocas tempranas, en los territorios andinos habitaron etnias presididas por un sinchi o curaca, algunas de las cuales fueron muy poderosas. Pero, a pesar de su poder, no pudieron evitar que a mediados o finales del siglo XIII se instalaran en sus territorios los Incas, una etnia procedente de Taipicala, en la actual Bolivia, y que en uno de sus valles crearan un nuevo señorío: Q’osqo, “el Ombligo”, nombre después transformado en Cuzco y Cusco; en él, Manco Capac se proclamó rey a sí mismo y a sus sucesores, estableció las primeras leyes de gobierno y se declaró representante del dios Sol en la tierra.

Eran los comienzos del Tahuantinsuyo, un pueblo dominador que a partir del noveno monarca, Inca Yupanqui Pachacuti, y de su hijo Tupac Inca Yupanqui, ejerció en América del Sur un papel similar al de Roma en Europa, tanto por su gran expansión territorial como por la unidad cultural que impuso en los lugares que sometió: desde el río Ancasmayo, en Colombia, hasta el río Bio-Bio, en Chile, lo que incluye las actuales repúblicas de Ecuador, Perú, Chile y el noroeste de Argentina. En estos territorios, los Incas (los soberanos de aquel pueblo) impusieron un riguroso orden social bajo el control de un poderosísimo ejército, férreamente disciplinado. Sin embargo, en 1534, tan sólo ciento sesenta y ocho hombres extranjeros abatieron a aquel gran Estado y se apoderaron, sin apenas resistencia, de sus extensos territorios.

Las causas del derrumbre del Tahuantinsuyo se encuentran en la guerra por la posesión del trono que desde 1527 sostenían Huascar y Atahualpa, los dos hijos del poderoso monarca Huayna Capac. En ella había muerto mucha gente, incluso los componentes de las panacas o familias reales, los gobernantes de las ciudades y hasta el mismo Huascar, el heredero cuzqueño. El pueblo se hallaba huérfano y en manos del vencedor Atahualpa, que era casi un extranjero pues, aunque el cronista Juan de Betanzos dice que había nacido en Cuzco, había pasado casi toda su vida en Quito, al norte del Tahuantinsuyo. A ese caos se unió el desconcierto que produjo la presencia de gentes extrañas cabalgando sobre animales desconocidos, a las que tomaron por viracochas: dioses blancos barbados. Todos estos factores llevaron a que apenas hubiera resistencia cuando, el 16 de noviembre de 1532, Atahualpa fue hecho prisionero por el español Francisco Pizarro y los hombres que le acompañaban.

Surge la resistencia

Una vez superado el asombro inicial, los ciudadanos andinos comenzaron a sentir un gran rechazo hacia los españoles. La situación llegó a ser tan tensa que el adelantado Francisco Pizarro, que gobernaba en nombre del emperador Carlos V, tuvo que nombrar Inca a Tupac Hualpa o Toparpa, un príncipe cuzqueño hijo de Huayna Capac, para que fuera intermediario entre él y los muchos pueblos que formaban el Tahuantinsuyo. Creyó que así tranquilizaría a los aborígenes; pero no lo consiguió, porque éstos no obedecieron al nuevo monarca a quien, por cierto, muy pronto envenenó el general de Atahualpa, Chalcuchima. Muertes y saqueos generaron un fuerte clima de inseguridad en la Nueva Castilla, como ahora se llamaba el Tahuantinsuyo, por lo que Pizarro intentó normalizar la situación eligiendo en 1533 como nuevo Inca a otro hermano del fallecido Atahualpa.

El príncipe tomó el nombre de Manco Inca, y, aunque en los primeros momentos luchó a favor de los españoles y en contra de los quiteños del ejército de Atahualpa, desde su llegada al trono mantenía oculta la loable pretensión de poder restaurar el reino de sus antepasados. Pero los extranjeros ya habían fundado ciudades de corte castellano en las que el estamento indígena jugaba un papel muy importante realizando trabajos para ellos y, bajo esa nueva estructura urbana y social, el Inca veía que era muy difícil poder echar a los españoles, puesto que su poder como Inca no era efectivo, sino ficticio y dependiente de Francisco Pizarro.

Un día logró salir de Cusco con el pretexto de ir a buscar una estatua de oro macizo que había ofrecido a Hernando Pizarro y no volvió. De inmediato atacó y mató a españoles residentes en pueblos cercanos y después convocó a doscientos mil aborígenes para poner cerco a Cuzco; corría el año 1536. El asedio duró trece o catorce meses; durante ese tiempo las tropas del Inca estuvieron a punto de aniquilar a los españoles, pero éstos finalmente las derrotaron. Tampoco pudo vencer en otro cerco que, sobre las mismas fechas, puso a la Ciudad de los Reyes su general Quiso Yupanqui.

El reino de la selva

Manco no se dio por vencido. Reunió a sus súbditos y les comunicó que había decidido iniciar una nueva guerra desde la selva de Vilcabamba, zona de muy difícil orografía situada a 175 kilómetros de Cusco. Allí, desde el reinado del décimo monarca Tupac Inca Yupanqui, sus antepasados habían fundado ciudades. Manco partió hacia Vilcabamba acompañado por un gran número de aborígenes, se instaló en la ciudad de Vitcos e inició una guerra de guerrillas en la que sus huestes atacaban a los que transitaban por los caminos y destruían las casas de los pueblos de la sierra.

Manco Inca gobernó hasta 1544, cuando fue asesinado por varios españoles y un mestizoLos españoles estaban decididos a terminar con el foco rebelde. En 1539, Gonzalo Pizarro (hermano de Francisco) atacó Vitcos, mató a muchos hombres de Manco y, aunque éste logró escapar, tomó prisionero a su hijo, el pequeño Tito Cusi. Desde entonces, Manco no se sintió seguro en Vitcos y, junto con su gente, emprendió el camino hacia Quito. Mas al llegar a Guamanga (la actual Ayacucho), advirtiendo que había españoles por todas partes, regresó a Vilcabamba y fundó ciudades por todas sus montañas, entre ellas Vilcabamba, a la que hizo capital del reino. Manco Inca gobernó hasta 1544, cuando fue asesinado por varios españoles y un mestizo a los que había dado asilo. Al morir dejó tres hijos: dos legítimos, Sayri Tupac y Tupac Amaru, y otro ilegítimo, Tito Cusi Yupanqui.

El reinado de su sucesor, Sayri Tupac, comenzó con guerra, pero el virrey Andrés Hurtado de Mendoza logró que abandonara la selva, se fuera a vivir al Valle Sagrado de los Incas y hubiera paz en Vilcabamba. Paz que no duró mucho, porque su hermanastro Tito Cusi Yu- panqui se proclamó nuevo soberano y reinició la guerra. Las autoridades españolas entablaron nuevas negociaciones y en 1568 lograron que entraran frailes a predicar el evangelio.

El fin de Vilcabamba

Muchos de los moradores de Vilcabamba se bautizaron, entre ellos el Inca, quien en 1570 escribió una Instrucción a Felipe II en la que justificaba el alzamiento y pedía derechos al rey de España como descendiente del Tahuantinsuyo. Pero, de repente, se sintió enfermo y veinticuatro horas después murió. Algunos cronistas dicen que falleció debido a una pulmonía, y otros, a que fue envenenado por sus capitanes, temerosos de abandonar la selva y caer en manos de los españoles.

Le sucedió en el trono Tupac Amaru, el heredero legítimo, a quien Tito Cusi había tenido encerrado en las Casas de las Vírgenes del Sol, una especie de monasterios donde residían las mujeres consagradas a esta divinidad. Por entonces, el virrey del Perú era Francisco de Toledo, a quien Felipe II había encargado que pusiera fin a la insurrección. El virrey envió a Vilcabamba un mensajero para iniciar conversaciones, pero los guerreros del Inca lo mataron antes de que se entrevistara con él. Cuando Toledo lo supo, armó un ejército de 250 hombres y a finales de mayo de 1572 lo envió a la selva al mando del general Martín Hurtado de Arbieto. El día 24 de junio, uno de sus capitanes, Martín García Oñaz de Loyola, se apoderó de la capital y seguidamente capturó a Tupac Amaru que, al ser atacado, había mandado quemar la ciudad. El Inca fue llevado a Cuzco donde, tras ser juzgado, sería decapitado en la Plaza de Armas.

Después de estos hechos, el virrey mandó fundar una gobernación y una nueva capital en Vilcabamba: San Francisco de la Victoria. Pero, considerando los vecinos que era un sitio insano y que se hallaba alejado del área minera, la trasladaron a otro lugar, donde aún existe con el nombre de Vilcabamba la Nueva; más tarde, la zona pasó a ser un corregimiento y a partir de la independencia de Perú fue integrada en la provincia de La Convención. Para entonces, el reino de los Incas rebeldes ya había caído en el olvido, pues, con el paso del tiempo, la selva se había adueñado de las calzadas y las ciudades que los últimos señores del Tauhantinsuyo habían construido en el corazón de los Andes.

02 genealogia incas Manco Capac Vilcabamba. Los grandes soberanos

Los grandes soberanos: Esta genealogía del siglo XVIII muestra a los Incas desde el primero, Manco Capac, hasta Atahualpa, vencido por los españoles. 

FOTO: Christie’s Images / Scala, Firenze

 

03 Machu Picchu Bingham Vilcabamba. Machu Picchu

Machu Picchu: En 1909, el estadounidense Hiram Bingham llegó por primera vez a Perú, decidido a encontrar Vilcabamba. En 1911, durante una nueva expedición, alcanzó Machu Picchu. 
FOTO: Susanne Kremer  
 
 
04 Francisco Pizarro conquistador Perú. Francisco Pizarro
 
Francisco Pizarro: El conquistador del Perú, en un grabado holandés fechado en 1673.
FOTO: AKG / Album
 

05 Choquequirao Antonio Raimondi Vilcabamba. Choquequirao

Choquequirao: En el siglo XIX, Antonio Raimondi (un geógrafo italiano naturalizado peruano) exploró este imponente enclave andino y creyó que se trataba de Vilcabamba la Grande, una identificación hoy descartada. 
FOTO: Alex Robinson / AWL Images
 
 

06 mapa imperio inca Vilcabamba. Un imperio gigantesco

 
Un imperio gigantesco: Seres divinos, los Incas gobernaron un imperio que se extendía sobre 4.000 km de los Andes, y con unos 12 millones de habitantes, como muestra este mapa.
FOTO: NGS Maps

 

08 convento santo Domingo Cuzco Coricancha. Convento de santo Domingo

Convento de Santo Domingo: Se edificó en Cuzco sobre el templo inca del Sol, el Coricancha. Su basamento se ve en el muro curvo del primer plano. 
FOTO: Alamy / ACI

 

09 plaza armas Cuzco inca Vilcabamba. El Centro del poder

El Centro del poder: En la plaza de Armas de Cuzco fueron ejecutados Atahualpa (en 1533, muerto a garrote), y Tupac Amaru (decapitado en 1572). 
FOTO: Franck Guiziou / Gtres

 

12 fortaleza inca Sacsahuaman cuzco Vilcabamba. Sacsahuaman

Sacsahuaman: Esta fortaleza inca defendía Cuzco, y desde aquí pusieron sitio los rebeldes incas a los españoles en 1536. 

FOTO: Fotosearch / AGE Fotostock

Para saber más

En el encuentro de dos mundos: los incas de Vilcabamba. María del Carmen Martín Rubio. Atlas, 2004.

Historia del origen, y genealogía real de los reyes ingas del Piru. De sus hechos, costumbres, trajes, y manera de gobierno. Fray Martín de Murúa. Testimonio, 2004.

Suma y narración de los Incas. Juan de Betanzos (ed. María del Carmen Martín Rubio). Universidad de San Marcos, 2010.

 

 

Por: María del Carmen Martín Rubio

Tomado de: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/reino-perdido-incas_13519/12

 

Zoológico, ¿debemos tener uno? El intenso debate que llega a Santiago

Zooooo-si.jpg

Hace 93 años se creó el Zoológico Nacional en Santiago y en poco tiempo más pasará a llamarse “Ecoparque”. Pero las cosas han cambiado y son pocos los que quieren ver animales en cautiverio. ¿Deberían desaparecer los zoológicos? ¿Tiene una razón el encierro de los animales?

 Zooooo-si.jpg

 

Tres canguros. Es mediodía y son varios los niños que hoy visitan el Zoológico Nacional. Se acercan a la reja. La misma que marca el límite entre el cautiverio y la libertad. Hay un cartel verde. “Hábitat: llanuras abiertas, arboladas y zonas rocosas”. Pero el lugar no es ni abierto ni rocoso. Menos “arbolado”. Apenas unos palos cilíndricos pintados de verde decoran el lugar.

-¡Hay una puerta! ¿Por qué no se escapan? ¿Por qué el canguro no hace nada? -le dice un niño a su mamá.

Los tres canguros, tirados, aparentemente aburridos, se apoyan en un panel. El mismo que tapa la ciudad.

 

Una historia manchada

Fue en 1875 cuando surgieron las primeras ideas de algo más o menos parecido a un zoológico. Una exposición de animales exóticos en la Quinta Normal de Agricultura fue un éxito. Y en 1882 se inauguró el primer proyecto de zoológico en la Quinta Normal. Eran animales y peces nativos de Chile.

Pero recién el 1 de septiembre de 1925 el Presidente Arturo Alessandri Palma firmó el Decreto Supremo 4.273. Y el 12 de diciembre de ese año se inauguró lo que hoy se conoce como Zoológico Nacional. Eran 4,8 hectáreas en los terrenos del cerro San Cristóbal. Las mismas 4,8 hectáreas que hoy habitan 880 animales.

El primer director del zoológico fue Carlos Reed. El objetivo era bien claro: un sitio adecuado para que las familias obreras pudieran entretenerse sanamente y, además, un lugar propicio para el resguardo y conservación de las especies nativas que se encontraban en peligro de extinción.

Seis mil personas asistieron al acto de inauguración. El mismo que se vio ensombrecido por el comportamiento de algunos visitantes que golpearon con bastones y palos a los animales.

La prensa de la época cuenta que en ese entonces el zoológico ya en sus primeros meses presentaba problemas. “Desastrosa impresión que nos causa una visita efectuada al Jardín Zoológico del San Cristóbal”, titulaba un diario. En enero de 1926 se afirmaba que los animales estaban expuestos al sol, sin agua para bañarse y beber y totalmente hacinados.

Y ocurrió la primera tragedia. Una boa argentina, proveniente de Buenos Aires, había muerto, según la prensa, por negligencia del zoológico.

Las noticias más actuales también plantearon quejas. “Tras ser capturado, falleció puma que se escapó del zoológico”. Abril de 2002. Chinga, el puma, se escapó de su jaula. Tenía 20 años, era un “ejemplar muy valioso”. Murió por un paro cardiorrespiratorio por estrés. “Era la vida de Pampa o la de José”. Julio de 2012. Era un macho de ocho años y uno de los tres tigres blancos que tenía el Zoológico Nacional. Atacó a uno de los cuidadores. Lo tuvieron que sacrificar a tiros. “Matan a dos leones del zoológico de Santiago para rescatar a hombre que entró a su jaula”. Mayo de 2016. Flaca y Manolo habían nacido en el zoológico. Tenían 22 años. El hombre que se intentó suicidar, entrando a su jaula, concretó el destino de los leones. Murieron a balazos.

Pero desde la inauguración del Zoológico Nacional, en 1925, hasta hoy, las cosas han cambiado. Especialmente a ojos de los visitantes. Hoy nadie quiere ver animales en cautiverio.

Pasó en Buenos Aires.

Las denuncias por abandono y maltrato de animales se acumularon por montones. El año 2015 fue dramático: murieron dos lobos marinos, una mara y una cría de jirafa. Hasta el gobierno lo reconoció. “El Zoo no da para más”. Y decidieron crear un “Ecoparque”. Para eso cerraron el zoo en 2016 y este año comenzaron la reubicación. No terminó bien.

Fallecieron tres ciervos que habían sido reubicados y 11 peces de carpas. Incluso, trascendió que se había evaluado eutanasiar a 200 tortugas, pero no pasó. Pero luego la molestia popular estalló cuando se supieron los montos por los que el zoo estaba licitando la remodelación de los edificios patrimoniales y el diseño de cajas para reubicar animales. Algunos sin siquiera tener la certeza de que podrán ser trasladados.

Un recorrido cualquiera

Lo primero que se escucha al entrar al zoológico no es el trinar de los pájaros o el barrito de los elefantes. Menos el gruñido de los tigres. Quizás, y solo quizás, si alguien es capaz de agudizar lo suficiente el oído, podría oír los chillidos de los monos.

Pero no. Lo primero que se escucha al entrar al zoológico no son animales.

Es el sonido de los autos que aceleran por las calles aledañas. Es el sonido de un montacargas que transporta materiales de aquí para allá en una construcción cercana. Golpe, golpe, golpe. Es el sonido de un martillo. Pa, pa, pa.

En un día normal de semana son varios los niños que pasean por el lugar. La mayoría viene a modo de “paseo de curso”. Y esa misma mayoría, obviamente, está emocionada. Un martes en la mañana, por ejemplo, hay niños de segundo y cuarto básico. O sea, niños de entre ocho y 10 años. La generación Z, la generación que nació con internet, viendo videos en YouTube de animales exóticos. De elefantes, cocodrilos, serpientes.

Los niños corren por el recinto que va en subida, al estar ubicado en un cerro. Corren y gritan. Corren y golpean las ventanas. Paran y miran, ahora, a los chimpancés.

-Miren el monito. Tiene frío, está buscando solcito -explica una profesora a dos niñas.

Un niño con lentes le replica:

-Está solo. Está triste.

-¿Y por qué no se mueve el mono? -se apura en decir otro.

Varios metros más allá, un niño está acompañado de su mamá. Tiene cinco años y usa un sombrero para protegerse del sol. Se le cae apenas levanta la cabeza lo más que puede para mirar a las jirafas.

-Son enormes -dice.

Pero, objetivamente, son animales gigantes en espacios pequeños. Es un rectángulo que, aunque cumple con las exigencias internacionales, tiene pocos metros.

Mauricio Fabry -encargado del “Ecoparque” y exdirector del Parque Metropolitano- está sentado en una de las salas de reuniones del cuarto piso del edificio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), organismo que está a cargo del Zoológico Nacional. Lo primero que dice es que hay que hacer una distinción entre lo que se sabe de las especies en cautiverio versus lo que una persona siente cuando ve a un animal en cautiverio.

-Efectivamente, el espacio de las jirafas es pequeño. Sin embargo, este zoológico es el que más jirafas ha reproducido en Latinoamérica. Las que están en Perú, Ecuador y Argentina han sido reproducidas acá. Pero la experiencia del visitante al mirarlas no es una experiencia buena -dice.

En el zoológico lo explican como el “paradigma de la calidad del espacio versus la cantidad del espacio”. En simple: la calidad, dicen en el zoo, es mucho más importante.

-La idea es ser un arca de Noé y repoblar. Porque el ambiente natural es cada vez más pequeño. La naturaleza también es un eufemismo. Se nos olvidó la ley del más fuerte, ya no tiene una connotación positiva. Tú tienes una jirafa en la naturaleza y la mata el cazador furtivo. Mataron 87 la semana pasada -dice Alejandra Montalba, directora del Zoológico Nacional.

Pero la historia de Taco generó debate.

El oso polar llegó a Chile en 1998, luego de nacer en 1996 en Holanda. “Muere Taco, el oso polar que soportó varias olas de calor en el Zoológico Nacional de Santiago”, así titulaba la prensa la muerte del animal, el viernes 17 de abril de 2015. Fueron varios los que atribuyeron la muerte al poco espacio que tenía y las altas temperaturas que debía soportar. Incluso, se pensó que podría haber muerto por estrés.

Pero Taco, según la necropsia, murió por una insuficiencia renal. Le funcionaba apenas el 10% de sus riñones.

Lo que no se ve

La primera pregunta es obvia: ¿Cuántos animales de los que están en exhibición en el Zoológico Nacional vienen de la vida silvestre?

La respuesta no es tan obvia: ninguno.

De hecho, el 60% de la población del zoológico viene del tráfico animal. Un ejemplo son los flamencos.

Llegaron decomisados. Peor aún: arribaron con sus alas amputadas. Esos mismos fueron liberados hace pocos meses en San Pedro de Atacama. Antes, otros seis flamencos nacidos en cautiverio también habían llegado al lugar.

Pero esa información no es conocida por todos. Además, los lugares a los que puede acceder un visitante cualquiera son restringidos. Por ejemplo, no puede entrar al lugar donde se recuperaron los flamencos: el centro de rehabilitación que tiene el zoológico.

Seiscientos 42 animales en 2017. Es decir, 1,75 animales chilenos en promedio por día recibió el zoológico nacional. Animales nativos y heridos. Animales que son revisados, rehabilitados y reinsertados en la vida silvestre por el zoológico.

Hay animales que llegan por tráfico, decomisados por el SAG. Hay otros que ingresan intoxicados, atropellados. Incluso, llegan animales con disparos. Algunos de ellos no logran ser rehabilitados. Y mueren.

Del total de los animales que se recuperan, cerca del 90% puede volver a su hábitat natural.

-Reintroducirlos es lo primordial. Un animal, luego de ser rehabilitado, lo mejor que le puede pasar es que vuelva a la naturaleza -dice Alejandra Montalba, directora del Zoológico Nacional.

En el recinto se trabaja con varios animales en peligro. Por ejemplo, con el cóndor andino, el pingüino de Humboldt y la ranita de Darwin se desarrolla la reproducción para poder salvar estas especies. Hay, por ejemplo, cóndores que han nacido en el zoológico y han sido reintegrados a la vida silvestre.

Fabry lo resume así:

-No existe una institución más animalista que el Zoológico Nacional. El trabajo de conservación de especies en peligro no lo hace ningún grupo animalista.

Los pingüinos de Humboldt están adscritos a un proyecto de conservación. Una de las tareas es recuperar huevos abandonados y reproducirlos en el zoológico. Se trabaja con mezclas de parejas que sean genéticamente compatibles.

¿Qué hacer?

El domingo 2 de septiembre, el Presidente Sebastián Piñera anunció la transformación del Zoológico Nacional en un “Ecoparque”.

Pero la idea del “Ecoparque” no es nueva. Nació en 2012, cuando se propuso un plan centenario para el Parque Metropolitano. Se iba a renovar y ampliar el zoológico. Se hicieron algunos recintos, como el de los tigres blancos. Mientras, en 2013, comenzó el diseño del “Ecoparque”, en el que trabajan dos comités: uno técnico-constructivo y otro biológico, al que aportan ONG externas.

De zoológico a “Ecoparque”. Aunque, en simple, ambos guardan la misma esencia: una colección de animales.

-Pero más que una colección de animales, lo que queremos es un “Ecoparque” que promueva la conservación de la fauna nativa y la educación de la población en el mismo tema. Que la gente vea cómo rehabilitamos animales, que vean la clínica. Un zoológico ya no es como en el siglo XVIII, que estaba el concepto de “someter a las fieras”. Los zoológicos hacen un valor a la conservación enorme. A mí me importan los animales en estado silvestre -dice el encargado del “Ecoparque”.

El picaflor de Arica, por ejemplo, está en peligro de extinción. En 2015, apenas se contaron 405 ejemplares. El zorro de Darwin, también en peligro, apenas tiene 600 ejemplares. Seis de cada 10 especies nativas chilenas están en alguna categoría de amenaza.

-Pero la gente no sabe eso. Entonces, la idea de la exhibición es contar esa historia -dice Fabry.

Además, habrá cambios estructurales. Las 4,8 hectáreas que hoy ocupa el zoológico serán duplicadas. Más espacio, aunque no por eso animales.

Alexis Castillo, presidente y fundador de Edra (Equipo de Defensa y Rescate Animal), dice que, a pesar de que el proyecto del “Ecoparque” está recién siendo publicitado, el cambio no pasa solo por variar el nombre. Hay que hacer, dice, un cambio potente.

-Lo que sé es que el espacio que hay hoy en el zoo es poco. Se sabe hace tiempo que no es amplio, no es grande. Si me preguntan si los animales son bien cuidados, yo diría que sí. Dentro de los que pueden cuidar en el espacio que tienen, y son muchos animales que no deberían estar en Chile. Tiene aire caliente, calefacción, muy buenos veterinarios, pero el espacio es nada. En ese sentido yo creo que hay un cambio profundo que hacer, pero el cambio no pasa por cambiar el nombre -comenta Castillo.

La primera etapa del “Ecoparque” es “Chile Nativo”, una selección de flora y fauna chilena que está en peligro, y que va a tener una lógica geográfica. Recorrer el país a través de los animales.

-Y mostrar lo que hacemos. Que los animales tengan recintos que no están malos, pero que la gente perciba que son buenos. Hay una cosa de percepción. Nosotros podemos tener un recinto que sea chico, que sea súper bueno para el animal, con súper buenas condiciones de bienestar. Pero muchas veces la gente, que no sabe, percibe otra cosa. Entonces, lo que busca el “Ecoparque” es que la gente perciba que el animal está bien, a pesar de que siempre estuvo bien -explica la directora del zoológico.

La construcción del “Ecoparque”, dicen, no implica cerrar el zoológico -como lo que pasó en Buenos Aires. La idea es la conservación de la biodiversidad y la educación, para que esta conservación sea posible. La construcción va a ser por etapas, hasta finalizar en 2025, cuando el Zoológico Nacional, en ese entonces “Ecoparque”, cumpla 100 años.

Sin embargo, los animales exóticos de otros continentes también están contemplados en el plan. Pero no los llamados “megamamíferos carismáticos”. Los elefantes, las jirafas, entre otros. Ellos, explican desde el zoológico, no tiene sentido volver a renovarlos. Los que hay actualmente, por su edad, es difícil reubicarlos.

-Moverlos es un sufrimiento para ellos -dice Fabry, y agrega: -Que se vayan a su hábitat no es opción. Es imposible. Sería un crimen contra el animal. Eso es no entender nada.

Esos animales van a morir de viejos.

Como la Menchi. La hipopótamo de 40 años, que lleva el nombre por su lugar de origen. Llegó desde Mendoza, de intercambio.

-Ella es una de las nonitas, es una señora mayor -dice Andrea Caiozzi, etóloga y coordinadora del Zoológico Nacional.

¿Son necesarios los zoológicos?

Diego Montecino y William San Martín, candidato al PhD en epidemiología y PhD en historia, respectivamente, son los fundadores de ConScientiaGroup, una ONG orientada a sintetizar conocimiento científico y académico sobre problemas ambientales y de bienestar animal en Chile. Desde Estados Unidos explican que la esencia de la institución, a pesar de una modernización, se mantiene. “Una institución de entretención mediante la exhibición de animales”, dicen. Y la propuesta de “Ecoparque”, de ser un espacio de educación para los niños, explican, no es un buen argumento.

-Los estudios señalan que las visitas a los zoológicos no generan conocimiento respecto de las especies que los visitantes observaron -dicen.

Sin embargo, desde el Zoológico Nacional explican que hay más razones para seguir custodiando a los animales en estas instituciones.

-Los zoológicos son más necesarios que nunca. Estamos en la sexta ola de extinción en masa, que es provocada por el hombre. La quinta fue la de los dinosaurios. En este minuto los animales se están perdiendo al mismo nivel que desaparecieron los dinosaurios. Pero esto es provocado por el hombre. Lo otro fue provocado por un meteorito -dice la directora.

Antes de ir a monitorear el resto de los animales, la etóloga Andrea Caiozzi se hace una pregunta:

-¿Cómo no estamos rasgando vestiduras porque ahora otro pudú acaba de ser muerto por perros? ¿Cómo esta cuestión no nos duele en el alma? Y esos son animales que no vamos a poder recuperar.

Caiozzi hace un silencio de tres segundos y dice:

-Y ahora mataron a otro más.

 

Autor: Carla Pía Ruiz Pereira

Tomado de: https://www.latercera.com/reportajes/noticia/zoologico-debemos-uno-intenso-debate-llega-santiago/321238/

Bolivia: Declaran patrimonio cultural boliviano a Basílica Menor San Francisco

 Basilica-Menor.jpg

Basilica-Menor.jpg

La Basílica Menor de San Francisco y todo el conjunto emplazado en sus instalaciones, fueron declarados Patrimonio Cultural Material Inmueble de Bolivia por el pleno de la Cámara de Senadores, informaron hoy aquí.

La ley sancionada por esa instancia establece que tal designación incluye a la Basílica Menor de San Francisco, como Templo Mayor de Los Andes; el Centro Cultural Museo San Francisco y el Convento de San Francisco.

También dispone que el Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, implementará planes y programas de promoción, conservación y protección del templo.

El próximo paso es la remisión de la ley al Órgano Ejecutivo para su promulgación por el mandatario Evo Morales, según instruyó el presidente de la Cámara Alta, José Alberto Gonzales.

Como paso previo, el pasado 7 de junio el pleno de la Cámara de Diputados de Bolivia aprobó el proyecto de ley que declaraba Patrimonio Cultural, Religioso e Histórico a la Basílica Menor de San Francisco en esta ciudad.

Este conjunto de obras erigidas entre los años 1744 y 1784 en el centro de La Paz, constituyen símbolos de la ciudad y son escenario de numerosas actividades culturales y sociales.

Según los especialistas, representan la obra más acabada del barroco andino en la arquitectura religiosa colonial nacional y americana, tanto por su belleza como por la incorporación de una arquitectura local.

 

Tomado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/06/28/declaran-patrimonio-cultural-boliviano-a-basilica-menor-san-francisco-7854.html

 

Argentina: “La Casa de León”, nuevo museo en Trelew con más de 2.500 piezas

casa-leon.png

casa-leon.pngDe este modo, Trelew tendrá un nuevo museo, con 2.500 piezas de todo tipo y antigüedades remotas, que forman parte de la colección de RobertoJesús León. Está abierto a toda la comunidad, con una propuesta para los establecimientos educativos, donde los estudiantes degustarán una merienda en cada recorrida.

«La Casa de León-Mi pequeño Museo», tal es el nombre, ahora está ubicado en Italia 234 casi Moreno. Y junto a Roberto está su esposa Josefina, brindando la atención al público. El horario abierto al público es de lunes a sábado, de 9 a 13 horas y de 19 a 21 horas.

No es un comercio y las piezas no se venden, ya que todo es material de museo. Hay varias dependencias con un mundo de objetos de todos los tiempos. Colecciones de discos de pasta y vinilo, vitrola, tocadiscos y radios; utensilios de cocina que datan de hace dos siglos, juguetes, instrumentos musicales, botellas, maquinaria, adornos, útiles escolares, diarios, herramientas de trabajo.

Roberto León comenzó a juntar cosas a los 12 años, cuando iba con su padre al campo que poseían en la zona de Gan Gan. En el año 1984 se mudó a la provincia de Santa Fe, donde vivió durante dos décadas, y siguió aumentando su colección de «cosas viejas» que lo acompañaron en sus mudanzas. 

Volvió a radicarse en Trelew en el año 2002 y siguió sumando piezas antiquísimas. Recorrió el trayecto Santa Fe-Trelew con todos sus tesoros. En el año 2014 abrió el anticuario de la calle Marconi.

«De niño me llamaban la atención todos los objetos viejos, y me preguntaban por qué guardaba tantos cacharros. En Santa Fe, estuve durante 16 años, juntando cosas. Empezaba a comprar desde tablas de lavar, amasadoras, botellas viejas, libros… en fin. Me costó muchos años de trabajo, mucho trueque».

En el 2014 «empecé a exhibir en el quincho, en la cocina y terminé techando el patio» en Trelew. Y fue el tiempo del anticuario.

MUSEO

El 27 de junio pasado, el Municipio declaró que este anticuario no es un comercio. Por lo cual ninguna de las antigüedades se vende. Este lugar ya forma parte del patrimonio de la comunidad, por lo cual León está agradecido.

En este sentido mencionó al intendente Maderna; al coordinador Héctor López; a la presidente del Concejo Deliberante, Leila Lloyd Jones y demás concejales y muy especialmente a Gabriel Vecchio de Habilitaciones.

En breve, este lugar donde se viaja por un rato al pasado, con música incluida que suena a través de los discos de pasta o de vinilo, será una de las alternativas más de disfrute para los vecinos, estudiantes y turistas.

Para quienes deseen conocer el Museo «La Casa de León» podrán comunicarse al teléfono (0280) 15-435-8331.

 

Tomado de: https://www.elchubut.com.ar/nota/2018-7-10-23-36-0–la-casa-de-leon-nuevo-museo-en-trelew-con-mas-de-2-500-piezas

Chile: Delfín prehistórico llega al Museo Nacional de Historia Natural

viejo-delfin.jpg

 viejo-delfin.jpgSi amas la prehistoria, tenemos que contarte un importante hallazgo. Restos del sorprendente delfín prehistórico, Odobenocetops, llegaron al Museo Nacional de Historia Natural. Los fósiles estaban resguardados en el Museo Paleontológico de Caldera para ser depositados en el MNHN, donde podrán ser estudiados por la ciencia. El ejemplar corresponde a una especie que habitó la zona de Cerro Ballena, en la Formación Bahía Inglesa, hace aproximadamente 10 millones de años. Son los restos más antiguos de esta especie a nivel mundial.

Si, pues esta particular especie no sólo destaca por su antigüedad, sino que a la vez habitó en las costas chilenas y peruanas. Los restos de esta singular especie llegan para integrarse a la colección paleontológica del Museo Nacional de Historia Natural. Ahí serán conservados y dispuestos para estudios e investigaciones de todo el mundo, tal como ocurre con el patrimonio natural que custodia el Museo Nacional de Historia Natural.

HALLAZGO DE IMPORTANCIA MUNDIAL
 
El aspecto del extinto animal sería similar a una mezcla entre morsa y delfín. / Dracontes – DevianArt

viejo-delfin1.png

Fueron 115 los restos que fueron recibidos en el MNHN de manos de Alejandro Cornejo, encargado área de Patrimonio Natural del Consejo de Monumentos Nacionales. Cristian Becker, jefe curatorial y científico del Museo Nacional de Historia Natural destaca el hallazgo.

“Las piezas que recibió hoy nuestro museo son de gran importancia paleontológica y el hecho de que lleguen a nuestro museo permitirá que estos restos no solamente estén custodiados aquí, sino que impulsarán su estudio por parte de investigadores a nivel mundial”, señaló.

David Rubilar, jefe del Área de Paleontología del MNHN, destaca este ejemplar como el primer Odobenocetops descubierto en Chile y uno de los más antiguos a nivel mundial, puesto que los restos que recibió el MNHN serían de una data más antigua que aquellos que fueron hallados en Perú.

Además, sería el ejemplar al que corresponden estos restos sería el más antiguo de su familia (Odobenocetopsidae, familia cercana a la actual Monodontidaeque incluye a los narvales y belugas).

“Este ejemplar abre una serie de posibilidades, puesto que podría tratarse de una especie nueva, aunque eso está bajo estudio, y la investigación que se realice con estos restos será clave para dilucidar esa pregunta”, destacó Rubilar.

 

¿CÓMO ERA ESTE DELFÍN PRE HISTÓRICO?

Equipo del Museo junto a algunas de las piezas del animal. / Gentileza

museo

El Odobenocetops era un delfín que vivió en el Mioceno tardío, cuyas características físicas lo asemejan a las morsas, en especial por los colmillos que poseía. Solamente se tenía conocimiento del Odobenocetops por un hallazgo en la Formación Pisco (Perú).

Los restos que fueron recibidos en el MNHN corresponden a un masivo hallazgo de 2010, que comprendió el encuentro de restos de más de 40 cetáceos diversos.

Por esta razón, la zona de Cerro Ballena es considerada como una de las zonas con mayor densidad de ballenas fósiles y otros mamíferos fósiles del mundo.

Cabe recordar que también fueron encontrados Caldera los restos del Pelagornis chilensis, ave marina prehistórica repatriada desde Alemania en 2009 y que fue bautizada así por los paleontólogos Gerald Mayr y David Rubilar, Jefe del Área de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural.

El esqueleto del Pelagornises el más grande y completo encontrado hasta ahora, y constituye una de las piezas más emblemáticas de la colección paleontológica del MNHN, al que se unirán ahora los restos del Odobenocetops.

museo

Tomado de: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/09/03/delfin-prehistorico.html

Ecuador: Esta tortuga gigante apareció en las Galápagos 113 años después de la última vez que se la vio

fernandina.jpg

fernandina.jpg

La tortuga gigante de Fernandina (Chelonoidis phantasticus) se vio por última vez en un viaje en 1906. Desde entonces, no se ha encontrado ningún otro ejemplar de la especie en la isla de Fernandina, y algunos incluso han cuestionado si realmente existió. Hasta ahora, 113 años después.

Ocurrió el pasado domingo [17 de febrero], cuando una expedición conjunta entre el Parque Nacional Galápagos y la Conservación de Galápagos logró encontrarla en una parte remota de la isla. Por primera vez en más de un siglo, el equipo había detectado una tortuga gigante hembra Fernandina adulta.
 

fernardina1.png

 
 Se cree que este extraordinario animal tiene más de 100 años, lo que significa que durante este tiempo ha logrado “burlar” al hombre escondiéndose en alguna parte de la zona. Los investigadores han explicado que notaron huellas y el rastro en los alrededores, lo que les hace pensar que hay más de estas tortugas en la isla. De ser así, las posibilidades de reproducción han entusiasmado a los conservacionistas. Según Stuart Pimm, un ecologista de la conservación en la Universidad de Duke:

Necesitarán más de un ejemplar, pero las hembras pueden almacenar esperma durante mucho tiempo. Puede haber esperanza.

A diferencia de muchas otras especies de tortugas gigantes que han sido víctimas de la caza y los animales salvajes, la mayor amenaza para la tortuga gigante de Fernandina no es de origen humano. En realidad es el duro hábitat en el que vive. La especie está catalogada como en peligro crítico porque los expertos creen que pueden haber sucumbido a “los frecuentes flujos de lava volcánica que casi cubren toda la isla”.

Para proteger a estas criaturas de un daño irreversible, los investigadores han llevado a la tortuga a un centro de cría de tortugas gigantes en la isla de Santa Cruz. [Motherboard]

Por: Miguel Jorge

Tomado de: https://es.gizmodo.com/esta-tortuga-gigante-ha-aparecido-en-las-islas-galapago-1832811355

México: Abre sus puertas Papalote Museo del Niño Monterrey

papalote2.jpg

papalote2.jpgTras casi diez años de preparativos, recolección de fondos y labores de construcción, este domingo 15 de julio finalmente las familias de la zona metropolitana y entidades vecinas podrán disfrutar de las 74 exhibiciones que ofrecerá Papalote Museo del Niño Monterrey.

Este nuevo museo, que continúa con la exitosa fórmula creada por el Papalote Museo del Niño en la Ciudad de México hace ya 25 años y en la que los niños pueden tocar, experimentar y jugar con todo lo que hay en el inmueble, se encuentra en las instalaciones del Parque Fundidora, gracias a los terrenos que el gobierno del Estado otorgó en un comodato de 30 años.

Rodrigo Sánchez Mejorado Velasco, presidente del patronato, Marinela Servitje Montul, integrante del organismo y José Antonio Pérez, director del museo, presentaron a los medios de comunicación las instalaciones ubicadas en 9 mil 908 metros cuadrados.

El inmueble, que requirió una inversión superior a los 550 millones de pesos, es un edificio totalmente sustentable proyectado en el despacho del arquitecto Iñaki Echeverria, quien logró levantar una obra inteligente, moderna y funcional que será eficiente energéticamente y en cuanto al consumo de agua.

Mejorado Velasco explicó que entre las novedades del edificio es que está construido hacia el subsuelo con dos objetivos: no competir con ninguno de los inmuebles históricos que hay en el Parque Fundidora y hacer más eficiente el consumo energético, ya que al estar construidos de esta forma, los tres niveles que forman el museo tienen una mejor regulación de su temperatura.

Por su parte, Marinela Servitje explicó que el Papalote Museo del Niño Monterrey fue creado bajo la idea rectora de conozco mi planeta, lo quiero y lo cuido, por lo que se vincula al visitante con la naturaleza y la comunidad.

Entre las cosas que las familias podrán encontrar, ademas de las 74 exhibiciones enfocadas a la educación ambiental, está una colección de fósiles donada por Mauricio Fernández Garza, la reproducción de el llamado “Monstruo de Arramberri”, un enorme reptil marino que habitó esta región en los tiempos del Jurásico y los restos -originales- de un Apatosaurio llamado “Einstein”, mismo que vivió hace 150 millones de años.

El museo también tiene la Megapantalla IMAX Banorte, que es la primera en América Latina en ofrecer el sistema IMAX 3D con tecnología láser, lo más moderno del mundo.

Otras amenidades son una tienda, una sección de alimentos en la antigua nave Carpintería y un salón de fiestas en la antigua nave Gasolina donde se pueden realizar todo tipo de eventos.

Mención especial merece el Jardín de Servicios Ambientales que próximamente estará terminado y que fue elaborado gracias a la asesoría de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL.

Este jardín representará al bosque templado, la zona árida, los matorrales, los polarizadores y las plantas medicinales, además de las especies de la zona de Nuevo León.

El precio de entrada será de 269 pesos por persona y existe la opción de un pase familiar para dos niños y dos adultos por 899 pesos.

Los encargados del patronato explicaron que se está trabajando en varios esquemas que permitan a una mayor cantidad de personas poder disfrutar del museo a precios más bajos y para ello se están buscando patrocinios que permitan, por ejemplo, que grupos escolares puedan acudir gratuitamente. De hecho, gracias al apoyo de algunos patrocinadores, ya se logró cubrir estas visitas por los próximos tres meses.

Sin embargo estos precios tienen que mantenerse pues el Papalote Museo del Niño Monterrey trabaja sin subsidios federales o estatales, por lo que requiere de la taquilla y los servicios que ofrece para poder mantenerse en operación.

 

Tomado de: https://www.horacero.com.mx/nuevo-leon/este-domingo-15-abre-sus-puertas-papalote-museo-del-nino-monterrey/