Perú: Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural a la cerámica de Chazuta

Chazuta es un distrito de la provincia de San Martín que es conocido por su cerámica tradicional con un alto nivel de perfección y detalle.

El Ministerio de Cultura ha considerado declarar la cerámica de Chazuta como Patrimonio Cultural de la Nación debido a que gracias a su iconografía, presenta técnicas milenarias, conserva sus valores y retrata el significado que representa como identidad. 

Chazuta es un distrito amazónico de la provincia de San Martín que sobresale por su cerámica tradicional con un alto nivel de perfección y detalle. Es una de las expresiones culturales más significativas del lugar que además, se ha convertido en una herramienta para el desarrollo económico local. Aunque actualmente algunos varones participan de esta actividad, su manufactura ha sido siempre una actividad exclusivamente femenina.
 
El arte popular de esta localidad guarda estrecha relación con la tradición familiar. Es por ello que la belleza y sabiduría de la cerámica de Chazuta, recae en la dedicación de sus mujeres, quienes, generación tras generación, transmiten a sus hijas los conocimientos ancestrales a través del arte, inculcando así un vínculo afectivo con su pasado y cultura. 

Cerámica de Chazuta es declarado Patrimonio Cultural.

En su técnica -de origen prehispánico- se conserva el manejo del rodete o rollos de arcilla para formar recipientes de diferentes tamaños, de la llunguna para el modelado y alisado y, la trupadora en el pulido de la pieza. Para la decoración se utilizan los colores rojo, blanco y negro, obtenidos de elementos naturales, así como los pinceles llamados chujchero, hechos de los cabellos de las artesanas.

El detalle de los valores ancestrales, la técnica, clasificación de las vasijas y los significados de la iconografía de la cerámica de Chazuta han sido registrados en el libro “Chazuta, Arte Ancestral”, de Juana Bartra y Alfredo Narváez. Una investigación promovida por el Gobierno Regional de San Martín que fue presentado en el Patio de las Artes del Ministerio de Cultura en el 2012.

Para conocer de cerca la belleza de esta cerámica, también está el arte tradicional, Ruraq Maki, hecho a mano, estos productos están en la Sala Nasca del MINCU. Las alfareras chazutinas muestran de primera mano, las vasijas y tinajas que llevan el sello del maravilloso arte ancestral de esta localidad.

Tomado de: https://rpp.pe/cultura/mas-cultura/ceramica-de-chazuta-sera-declarada-patrimonio-cultural-de-la-nacion-noticia-505832

Honduras: La herencia de la civilización maya, amenazada por la falta de mantenimiento

El Parque Arqueológico de Copán, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, sobrevive a los desafíos por la degradación de las estructuras antiguas.

La escalinata de los jeroglíficos es la estrella del Parque Arqueológico de Copán, un patrimonio mundial legado por los mayas en el oeste de Honduras que sobrevive a los desafíos por la degradación de las estructuras antiguas.

Con 63 escalones y una altura de 12 metros, la mole de 1.100 bloques monolíticos se levanta en este parque incrustado en un bosque localizado a unos 300 km al noroeste de Tegucigalpa.

El valor universal de la escalinata, que llevó a la UNESCO a declararla Patrimonio Mundial en septiembre de 1980, “es la combinación excepcional de arquitectura, escultura y escritura”, resalta el arqueólogo francés, René Viel, durante un recorrido con la AFP por el parque.

Vista de la Acrópolis en el templo levantado por el –último View of the Acropolis en las Ruinas de Copán. (Photo by ORLANDO SIERRA / AFP)

La civilización maya, que vivió en un área de 324.000 km2 en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras, tuvo un centro político, civil y religioso en el Valle de Copán.

En Copán “hay otros monumentos: el campo de pelota, en los túneles están las tumbas reales y el templo de Rosalila”, pero “la escalinata jeroglífica es el monumento más emblemático”, subrayó Viel.

En la escalinata destacan la arquitectura, las esculturas y el texto más largo de toda el área maya, que relata la historia de Copán, desentrañada en más de cien años de investigaciones.

En el llamado grupo principal o área urbana, el parque abarca unos 1.000 edificios, entre los que destacan la acrópolis, con dos pequeñas plazas rodeadas de templos y monumentos.

Vista de las Ruinas de Copan, uno de los más importantes sitios de ls civilización maya. 
(Photo by ORLANDO SIERRA / AFP)

Vista de las Ruinas de Copan, uno de los más importantes sitios de ls civilización maya. (Photo by ORLANDO SIERRA / AFP)

Complementa la plaza central, con la escalinata, el juego de pelota y las estelas, alineadas para que los astrólogos siguieran los movimientos del Sol y la Luna. Alrededor se extienden las áreas residenciales.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que en Copán se estableció una sociedad teocrática avanzada, con conocimientos de matemáticas, astrología, arquitectura, escultura y escritura, y con un sistema político de una dinastía de 16 reyes “divinos”.

Esta organización política fue fundada en el año 426 por Kinich Yax K’uk’ Mo’, quien llegó de Petén, en el norte de Guatemala, y sucumbió el 10 de febrero del 822.

La escalinata la empezó a construir el decimotercer gobernante, conocido como ’18 Conejo’, la siguió el decimocuarto, conocido como ‘Humo Mono’, y la finalizó el decimoquinto, ‘Humo Caracol’.

Según Viel, el lugar llegó a albergar a entre 25.000 y 30.0000 habitantes pero en 60 años problemas de desnutrición redujeron la población a unas 8.000 personas, por lo cual la organización decayó.

“El rey aquí, como el faraón en Egipto, era el pilar de la organización social y política de la sociedad”, señala el arqueólogo.

Mapa de Honduras localizando el Parque Arqueológico de Copán y sus principales monumentos - AFP / AFP

Mapa de Honduras localizando el Parque Arqueológico de Copán y sus principales monumentos – AFP / AFP

“Es ante todo un sacerdote, es un rey divino”, que perdió su credibilidad al fallar en los pronósticos de las lluvias para las siembras. Ese fue el fin de la organización sociopolítica, relata.

El esplendoroso legado milenario sobrevive en medio del deterioro natural de las estructuras antiguas y bajo presión del crecimiento demográfico en los alrededores -sobre todo durante los últimos 20 años-, por lo que Viel advierte que es hora de “empezar a diseñar una estrategia de protección” del sitio.

“La presión demográfica es grande” en la zona de amortiguamiento del Parque Arqueológico de Copán, coincide su director Eliud Guerra.

La declaración de Patrimonio Mundial conlleva “una gran responsabilidad” de mantener el sitio y evitar perder la certificación, comenta Guerra a la AFP.

La principal protección de la escalinata es una lona que la cubre del sol y la lluvia. La pandemia del coronavirus echó por tierra un proyecto de una mejor protección.

Guerra dice que colocaron unos 500 sensores para medir temperatura, humedad, viento, iluminación y los expertos corroboraron que la lona ha ayudado a proteger la estructura pero que es necesario mejorarla.

Pero tendrán que esperar dos años para instalar la nueva cubierta, de 16 velas transparentes que darán una mejor protección y presentación, señala.

Tomado de: https://www.clarin.com/internacional/herencia-civilizacion-maya-honduras-amenazada-falta-mantenimiento_0_HwkSDZdVi.html

México: INAH estrenará el primer noticiero arqueológico infantil

“Arqueólogos en apuros”, se empezará a transmitir a través del canal INAH TV en YouTube a partir de este 28 de septiembre y contará con nueve episodios.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que lanzará el noticiero “Arqueólogos en apuros”, el primero en su tipo el país y que además es conducido por niñas y niños.

El noticiero consiste en nueve episodios, con duración de 10 a 12 minutos, que serán emitidos diariamente a las 09:00 horas a partir del 28 de septiembre a través del canal INAH TV en YouTube.

A través de la producción, que es una coproducción del INAH, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los infantes resolverán varias preguntas.

 
 
 
El programa tendrá distintas ubicaciones, todas ellas zonas consideradas arqueológicas y cada uno de ellos estará producido por los menores de edad los cuales son de lugares como: Xochicalco, Morelos; Chichén Itzá, Yucatán; Cholula, Puebla; Becán, Campeche; Palenque, Chiapas; Atzompa, Oaxaca; Tulum, Quintana Roo, y El Tajín; Veracruz.

El proyecto fue encabezado por el arqueólogo Jaime Delgado Rubio, especialista en temas de patrimonio y divulgación de la ciencia por el Instituto de Ciencias del Patrimonio en Santiago de Compostela, con el objetivo de transmitir a la sociedad, y particularmente a niñas y niños, el gusto, interés y compromiso por el patrimonio cultural.

“La sorpresa fue que las niñas y los niños querían saber si los antiguos habitantes se bañaban, si tenían novia, si se enamoraban o tenían mascota, dónde hacían del baño, es decir, nos decían que querían saber del pasado a partir de sus vivencias concretas y sus experiencias de vida, algo que puso en aprietos a los arqueólogos, de ahí el título del programa”, explicó Delgado Rubia como parte de la presentación del programa.

El proyecto nació en 2016, a partir de la problemática de conservación que tenía la Zona Arqueológica de Teotihuacán.

El nuevo programa forma parte del proyecto “Contigo en la Distancia” de la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal.

La noticia continúa, mantenla encendida. ¡Descarga nuestra app!

 

Tomado de: https://www.adn40.mx/mexico/nota/notas/2020-09-28-06-00/inah-estrenara-el-primer-noticiero-arqueologico-infantil

Chile: Científicos descubren una gigantesca ave extinta hace 12 mil años que habitó la zona central durante la Era del Hielo

La especie fue encontrada en la antigua laguna de Tagua Tagua, Región de O’Higgins, que aún conserva uno de los mayores tesoros fósiles del Pleistoceno tardío y el Holoceno temprano del país. Investigación liderada por la U. de Chile logró identificar estos restos como una tagua.

A 8 kilómetros de San Vicente de Tagua Tagua, en el valle del Cachapoal, Región de O’Higgins, hace 12.600 años existió una gran laguna. Con 13 kilómetros de largo, y rodeada de bosques con árboles frondosos, en el lugar habitaron diversos animales. Es considerado el sitio que albergó la mayor diversidad de fauna y megafauna para fines de la Edad de Hielo en nuestro país.

Ahora, un nuevo estudio en la zona permitió descubrir una gigantesca ave extinta hace 12 mil años. se trata de una nueva especie de tagua (grupo de aves acuáticas que también incluye a los pidenes y tagüitas).

El trabajo, titulado “Los rálidos del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano (Gruiformes: Rallidae) de la Formación Laguna de Tagua Tagua, Chile central, con la descripción de una nueva tagua gigante extinta”, fue publicado en la revista Ciencias de la Tierra de América del Sur (Journal of South American Earth Sciences).

Desde que comenzaron los trabajos de investigación en Tagua Tagua, los científicos han encontrado piezas que explican cómo era el antiguo Chile de la zona central y la fauna que lo habitaba en el período Pleistoceno tardío-Holoceno temprano.

En el lugar, habitaron diferentes especies, hace más de 12 mil años.

La investigación de este hallazgo comenzó con Jhonatan Alarcón, autor principal y miembro de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, quien realizó su tesis de pregrado con los materiales de aves de las colecciones de los sitios Taguatagua 1 y Taguatagua 2, excavados por el arqueólogo Lautaro Núñez en los años 80.

“Identificamos una especie nueva a partir de tres huesos de la pata. Son tres tarsometatarsos de la pata izquierda que estaban en la colección de paleontología de vertebrados del Museo Nacional de Historia Natural”, señala Alarcón.

El arqueólogo Rafael Labarca, académico de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, participó de la investigación, explicó que la nueva especie de tagua (Fulica montanei), debe su nombre al destacado arqueólogo nacional Julio Montané, quien realizó la primera excavación arqueológica en el sitio de Taguatagua 1 en el año 1967.

Labarca dice que se sabe muy poco. “No hay un esqueleto completo como para saber su forma o la proporción de las alas”.

“Era de un tamaño grande, no gigantesca. Similar a una tagua que vive en la actualidad en el altiplano, la tagua cornuda. Para Chile central, era más grande que las taguas que habitan hoy en esa zona”, añade Labarca.

Extenso trabajo de investigación

Durante mucho tiempo los fósiles quedaron en una especie de limbo, porque había rasgos morfológicos que sugerían que se trataba de una nueva especie, pero que se requería de una comparación detallada con los huesos de todas las otras taguas de Chile.

Pero Jhonatan Alarcón sospechaba que se trataba de una especie más grande a las que hoy habita la zona central del país..

“Es la primera especie de tagua extinta identificada para el Pleistoceno de Sudamérica, y la primera ave extinta identificada en el Pleistoceno de Chile. Los huesos se hallaron hace 30 años en excavaciones en San Vicente de Tagua Tagua lideradas por el arqueólogo Lautaro Núñez (los tres huesos pertenecen a 3 individuos distintos)”, explica Alarcón.

Los huesos estaban almacenados en el Museo de Historia Natural, venían de estas excavaciones que realizó el arqueólogo Lautaro Núñez a fines de los 80, en los sitios arqueológicos del lago Tagua Tagua 1 y 2. “No habían sido analizados, hasta que Jhonatan hizo su tesis de pregrado en 2015, y encontró que las formas del hueso, no correspondían a ninguna otra tagua conocida, al menos en Chile”, explica Labarca.

“El trabajo fue apoyado por el proyecto Anillo act172099 dirigido por el profesor Alexander Vargas y también por el proyecto “Tagua Tagua Milearia” de la U de O’Higgins”, añade Alarcón.

Los científicos estiman que era una especie que probablemente no era muy buena para volar, como todas las taguas de gran tamaño y que tenía hábitos acuáticos como todas las taguas.

Es difícil saber si se pueden encontrar especies nuevas, “porque nosotros hemos encontrado en los sitios arqueológicos de Tagua Tagua muchas especies de animales, pero que habitan en la actualidad en el lugar o sectores cercanos”, señala el académico de la Uach.

“Descontando animales grandes, como ciervos o caballos, esta es la primera ave extinta que se identifica en Tagua Tagua, y con esta antigüedad no habían descritas otras especies de aves extintas”, añade Labarca.

Por: Patricio Lazcano y Carlos Montes

Tomado de: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/cientificos-descubren-una-gigantesca-ave-extinta-hace-12-mil-anos-que-habito-la-zona-central-de-chile-durante-la-era-del-hielo/ISW4PVMOCZCI3B4I3VNABY4ZJ4/

Argentina: Hallazgo histórico: encontraron un Cristo jesuítico en Candelaria

La localidad de Candelaria está revolucionada. Ayer trascendió públicamente el hallazgo de un Cristo de madera tallada que fue encontrado en una calle lateral al predio de la reducción jesuítica.

La pieza apareció de manera fortuita a finales del mes pasado, cuando una máquina municipal realizaba mejoras en la arteria terrada, algo la trabó y salió a la luz el elemento litúrgico.

 “El Cristo fue encontrado el viernes 27 de agosto por un empleado municipal, este señor informó de lo que encontró y desde la municipalidad se pusieron en contacto con la arqueóloga de la Subsecretaría de Gestión Estratégica, que son quienes están a cargo de las ruinas jesuíticas de la provincia”, contó a El Territorio Zulma Pittau, directora General de Patrimonio Cultural y Museos.

Ante la aparición, la funcionaria fue rápidamente notificada ya que “somos el organismo encargado de aplicación de la Ley de Protección al Patrimonio, entonces cualquier objeto de esa naturaleza no puede ser trasladado o movido sin autorización nuestra y con los recaudos necesario previstos”.

“Afortunadamente la máquina no la dañó y este señor tuvo la conciencia suficiente para darse cuenta de que se trataba de una obra arqueológica, porque en este caso estamos hablando de un objeto que dataría de finales del 1700 o principios del 1800”, comentó.

El Cristo está en excelente estado de conservación, mide 79 centímetros y por los signos que presenta se cree que sobrevivió a las invasiones portuguesas en la zona. “La pieza es preciosa, está muy bien conservada y es increíble que haya estado bajo tierra y tenga ese estado de conservación. Tiene rastros de que sufrió en algún aspecto quemaduras”, en la zona de los pies.

Ahora la pieza que habría servido para ceremonias o rituales cristianos de la Semana Santa en el pueblo de Candelaria está a resguardo en el edificio municipal. Pero se espera que los arqueólogos puedan comenzar con su trabajo de investigación y así datarla con más precisión. “Aparentemente es una obra jesuítica que se salvó del incendio de las reducciones”, anticipó Pittau.

Sobre el uso y a quién pudo haberle pertenecido, dijo: “En esa época muchas familias tenían altares familiares, por eso las tallas más pequeñas que se encuentran solían pertenecer a familias. Pero en este caso la pieza tiene un tamaño importante y el hecho de que tenga los brazos reticulados hace considerar que podría haberse tratado de una obra de la iglesia. Porque las familias por lo general tenían objetos de menor tamaño o más simples”.

Mañana la obra podría ser trasladada a los Laboratorios de Restauración dentro del predio reduccional de San Ignacio. “Allí hay que elaborar otra planilla con las características del objeto que va a ingresar y el especialista en restauración la tiene que ver. La pieza todavía está en Candelaria, pero posiblemente el lunes la traslademos”, indicó.

“Hermosa escultura”

En marzo de 2018 el artista local Edgar López encontró urnas funerarias de la reducción en la misma zona donde ahora apareció el Cristo. Y esta vez volvió a participar del descubrimiento.  “La máquina estaba arreglando la calle que pasa frente a mi casa y de pronto veo algo fuera de lo común, me acerco y me encuentro con tan valiosa pieza de nuestros hermanos guaraníes”, relató a este medio López que calificó a la talla como “una hermosa escultura”.

Estar alerta

Para la directora de Patrimonio Cultural y Museos de la provincia, Zulma Pittau, en localidades donde se sabe del pasado jesuítico los vecinos y autoridades locales deben estar alerta ya que la aparición de este tipo de obras puede darse en cualquier momento y si no se toman los recaudos necesarios el daño puede ser irreparable.

“Hay que insistir en el tema de los cuidados en estos lugares que tienen mucha historia previa y que sabemos que cada tanto hay hallazgos fortuitos. Hay que tomar los recaudos necesarios cuando hay movimiento de tierra. A veces por desconocimiento, que creo que fue este caso, la máquina no debería haber pasado por ese lugar, pero, bueno, el hecho ya ocurrió”, sostuvo Pittau. “Por eso en lugares así hay que trabajar con mucho cuidado y siempre tiene que haber un arqueólogo presente”, agregó.

Y finalizó: “Le pido a la gente que sea consciente que todo lo que encuentre de esta naturaleza debe ser denunciado. Ninguna persona puede ser propietaria de este tipo de piezas. Sino que esto es propiedad de la Provincia. Siempre se pone en las exposiciones el nombre de quien lo encontró o entregó y se le hace un reconocimiento simbólico, no monetario porque todo lo que es patrimonio no es comercializable en dinero”.

 

Opinión

Por Esteban Snihur – Historiador

Un tesoro del arte guaraní

La tierra roja misionera guarda tesoros invaluables de aquella Misiones que construyeron guaraníes y jesuitas.

El pasado 27 de agosto un operario municipal realizaba su trabajo de maquinista en el mantenimiento y arreglo de una calle terrada del pueblo de Candelaria. Una de las tantas calles modernas que atraviesan el sitio de lo que fuera la antigua reducción guaraní-jesuítica de Nuestra Señora de la Candelaria.

Imprevistamente la máquina vial arranca del suelo y arrastra envuelto en la tierra removida un objeto.

El operario detiene la máquina al advertir que algo no común había allí.

Y allí estaba, una magnífica talla en madera de un Cristo. Luego de siglos de historia, emergió como un mensajero del pasado en el siglo XXI.

Un Cristo que logró salvarse del saqueo de las invasiones paraguayas y portuguesas que asolaron la región.

Un Cristo que logró salvarse del incendio del pueblo en 1817.

Un Cristo testigo de siglos de historia, tallado seguramente por algún anónimo escultor guaraní en los talleres de la reducción de Candelaria.

Por sus características, entre ellas el hecho de que sus brazos eran articulados, se trataría de un Cristo yacente, especialmente venerado el Viernes Santo, luego del descendimiento de la Cruz.

Ello nos permite ubicarlo en las multitudinarias celebraciones que se realizaban durante la Semana Santa en las reducciones, en este caso en la reducción de Candelaria.

Un Cristo cuyos brazos articulados permitían elevarlo a la crucifixión, para luego descenderlo y ya con los brazos plegados sobre el cuerpo convertirse en el Cristo yacente que espera la Resurrección.

¡Cuánta riqueza, cuánta historia, cuánta vivencia de un pueblo encierra ese Cristo tallado! Es un verdadero tesoro del arte guaraní jesuítico. Una pieza única que a partir de ahora debería pasar a ser patrimonio de la provincia de Misiones, patrimonio de los misioneros y parte de nuestra identidad histórica.

Por: Esteban Bueseck

Tomado de: http://www.cadenadelsol.com.ar/index.php?a=230129&PHPSESSID=a898b1f09a8b80443808c60c721bbb59

Perú: El geoglifo de un gatito de 37 metros fue descubierto en las líneas de Nazca

El dibujo del felino permaneció oculto por casi 2 mil años, aún ubicándose a escasos metros de una de las principales autopistas de Perú.

Un gato de unos 37 metros de largo reposando sobre una colina arenosa es la nueva figura que los arqueólogos del Ministerio de Cultura peruano han encontrado en la Pampa de Nazca, hogar de los famosos geoglifos que forman parte del listado de Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1994. 

El felino fue labrado en las laderas de una colina en mitad del desierto de la región de Nazca unos doscientos años antes de nuestra era, mucho antes de la aparición de las célebres figuras – el “mono”, la “araña” o el “pájaro”- que hacen de la zona uno de los lugares con mayor interés arqueológico de Perú, y allí permaneció oculto por casi 2 mil años, a escasos metros de la Panamericana, la principal autopista que recorre de norte a sur todo el país. 

Descubrimiento casual

El hallazgo se produjo, según narró el arqueólogo Jhonny Isla, responsable del sistema de gestión del Parque Arqueológico Nazca-Palpa, cuando las autoridades decidieron mejorar el acceso al principal mirador natural que permite a los visitantes contemplar desde tierra parte de las gigantescas figuras que dominan el paisaje de la zona. 

“Desde el Ministerio de Cultura nos dimos cuenta que el acceso al mirador, de hecho, transcurría sobre un geoglifo, y nos planteamos cambiarlo, pues no es posible que se promoviera el acceso dañando patrimonio…Otro tema es que el ascenso era complicado y queríamos facilitar un paso más seguro…Y en ese proceso, nos percatamos que en esa ladera había trazos que no eran de ninguna manera naturales”, dijo Isla. 

geoglifo_gato_lineas_de_nazca_2.jpg

Pese a la evidente erosión de la zona, a través de fotografías tomadas con drones, se fue develando lo que ya desde un principio “parecía una figura zoomorfa, un felino”, que había estado oculto a la vista de todos por centenares de años. 

“Llama la atención que todavía se puedan identificar figuras nuevas, pero sabemos que hay otras que se pueden encontrar. En los últimos años, el uso de drones, que sobre todo nos permiten tomar imágenes en laderas de las colinas, nos hace posible eso”, indicó el arqueólogo. 

El hallazgo inicial se produjo a inicios de este año, pero debido al parón de las actividades en el país a causa del Covid-19, los trabajos de campo no se han podido terminar hasta ahora, revelando la figura de un animal que mira al frente y se sienta de costado, trazado con líneas de unos 30 centímetros de grosor. 

Cultura Paracas

Todo parece indicar que el animal pertenece a la cultura Paracas, que antecedió varios siglos a la cultura Nazca que creó los geoglifos por los que esta región es conocida. 

“En los últimos años, entre los valles de Palpa y Nazca, se han identificado unas 80 o 100 figuras nuevas, que anteceden a las de la cultura Nazca. Estas son de menor dimensión y están dibujadas en laderas de cerros, claramente de una tradición anterior. Se sabe por las comparaciones iconográficas. Por ejemplo, los textiles Paracas tienen aves, felinos, o personajes fácilmente comparables con esos glifos”, explicó el investigador. 

En este sentido, Isla apuntó que la interpretación histórica y cultural de estos hallazgos es distinta a la que se puede dar de los geoglifos de los Nazca, mucho mayores y difíciles de percibir a simple vista. 

“El significado de los geoglifos de Nazca tiene algo seguro como respuesta: estaban vinculados al agua y la fertilidad. Nada extraño para un pueblo que vivía en un desierto y para el que el agua era central (…) Pero estos nuevos, más pequeños, que aparecen en grupos, pues entrañan una concepción distinta: están hechos para que la gente los vea”, razonó el arqueólogo. 

geoglifo_gato_lineas_de_nazca_3.jpg

Así, mientras las figuras de la cultura Nazca están hechas “por hombres para los dioses”, las de los paracas “son de hombres para los hombres”, dijo. 

“En cualquier caso, es evidente que este desierto inmenso constituía un paisaje cultural que estaba integrado y ocupado por la sociedad, no era un paisaje abandonado y tenía un sentido muy especial, durante cientos de años”, añadió Isla. 

Las Líneas de Nazca, descubiertas en 1927, constituyen un amplísimo complejo de imágenes zoomorfas, geométricas o de plantas, cuya llegada al mundo fue posible gracias a la germano-peruana María Reiche (1903-1998), quien dedicó gran parte de su vida al estudio y conservación de los geoglifos. 

Tomado de: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/un-gatito-de-37-metros-fue-descubierto-en-las-lineas-de-nazca

Seminario Web Museo Comunitarios

Objetivo El seminario tiene como propósito analizar el desarrollo de los museos comunitarios en América Latina a partir de la Mesa Redonda de Santiago de Chile (1972), su impacto en la museología, el desarrollo comunitario, la reconstitución de tejido social, la generación de micro-narrativas en contraposición a los meta-relatos nacionales; así como proponer estrategias para su fomento y continuidad, con la participación de gestores de museos comunitarios, promotores culturales y expertos en la materia.

Duración: Tres sesiones de 2 horas y media cada una.

Horario: 17:00 a 19:30 horas.

Fechas: 16, 17 y 19 de octubre.

 

Sesión 1. Los museos comunitarios en América Latina: 1972-2020.

1. Georgina de Carli, Presidenta de la Fundación ILAM

2. Raúl Méndez Lugo, Miembro del Movimiento Internacional de la Nueva MIseología-ICOM

3. Adriana Lázaro Morales, Consejo Coordinador Red de Museos Comunitarios de América

Moderador: Lucio Lara Plata, CIESDE

 

Sesión 2. Narrativas de lo local a lo global.

1. Lucio Lara Plata, CIESDE.

2. María de los Ángeles Rodríguez Elizalde, Directora de Museos del Estado de Puebla.

3. Héctor Pascual Gómez Soto. Amigos del Museo Comunitario “Arturo Reyes Viramontes” de Jalpa, Zacatecas.

Moderador: René Tabarez Herrera, Akbal, Cultura Viva A. C.

 

Sesión 3. Redes de museos comunitarios, identidad, educación y fortalecimiento del tejido social.

1. Ecomuseo Túcume, Perú

2. Prof. Oscar Guillermo Huacuja Montiel, Museo Comunitario de Atltzayanca.Tlaxcala, México

3. Museo Comunitario de San Jacinto, Colombia

4. Mtro. Francisco Hernández, Museo Comunitario Histórico Cultural Paleontológico (HICUPA), Puebla, México.

5. Lucio Lara Plata, CIESDE.

Moderador: Juan 

Carlos Ramos Mora, Director del Museo de la Memoria de Tlaxcala

 

 

 

 

Seminario Web: Museos Comunitarios a 28 años de la Mesa de Santiago

Coordinadores: Lucio Lara Plata y René Tabarez Herrera

Objetivo El seminario tiene como propósito analizar el desarrollo de los museos comunitarios en América Latina a partir de la Mesa Redonda de Santiago de Chile (1972), su impacto en la museología, el desarrollo comunitario, la reconstitución de tejido social, la generación de micro-narrativas en contraposición a los meta-relatos nacionales; así como proponer estrategias para su fomento y continuidad, con la participación de gestores de museos comunitarios, promotores culturales y expertos en la materia.

Duración: Tres sesiones de 2 horas y media cada una.

Horario: 17:00 a 19:30 horas.

Fechas: 16, 17 y 19 de octubre.

 

Sesión 1. Los museos comunitarios en América Latina: 1972-2020.

1. Georgina de Carli, Presidenta de la Fundación ILAM

2. Raúl Méndez Lugo, Miembro del Movimiento Internacional de la Nueva MIseología-ICOM

3. Adriana Lázaro Morales, Consejo Coordinador Red de Museos Comunitarios de América

Moderador: Lucio Lara Plata, CIESDE

 

Sesión 2. Narrativas de lo local a lo global.

1. Lucio Lara Plata, CIESDE.

2. María de los Ángeles Rodríguez Elizalde, Directora de Museos del Estado de Puebla.

3. Héctor Pascual Gómez Soto. Amigos del Museo Comunitario “Arturo Reyes Viramontes” de Jalpa, Zacatecas.

Moderador: René Tabarez Herrera, Akbal, Cultura Viva A. C.

 

Sesión 3. Redes de museos comunitarios, identidad, educación y fortalecimiento del tejido social.

1. Ecomuseo Túcume, Perú

2. Prof. Oscar Guillermo Huacuja Montiel, Museo Comunitario de Atltzayanca.Tlaxcala, México

3. Museo Comunitario de San Jacinto, Colombia

4. Mtro. Francisco Hernández, Museo Comunitario Histórico Cultural Paleontológico (HICUPA), Puebla, México.

5. Lucio Lara Plata, CIESDE.

Moderador: Juan 

Carlos Ramos Mora, Director del Museo de la Memoria de Tlaxcala

 

 

 

La máscara de jade maya del Dios de la lluvia y el trueno, volvió a su tierra

Después de una larga batalla judicial, Bélgica le devolvió a Guatemala esa pieza única de los mayas que tiene 1400 años de antigüedad. 

Guatemala recibió este lunes por parte de Bélgica una máscara de jade del período prehispánico que había sido sacada ilegalmente del país centroamericano y que posteriormente fue confiscada en Bruselas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores guatemalteco informó en un comunicado de prensa que la máscara fue decomisada en la capital belga el 24 de octubre de 2008 y que “tras 12 años de litigio” la Justicia del país europeo “resolvió” la devolución a Guatemala.

“La pieza, de mosaicos de jade, fue sustraída de manera ilícita de Guatemala por traficantes internacionales”, detalló la Cancillería, sin detallar la fecha del robo.

De acuerdo a la misma fuente, la máscara tiene su origen “entre los años 600 y 900 D.C.” y la autenticidad de la misma “fue certificada en su momento por Sergei Purini, experto del Museo Real de Arte e Historia de Bélgica.

La entrega de la pieza se realizó este lunes en la embajada de Guatemala en Bélgica, ubicada específicamente en Bruselas, y estuvo a cargo de Serge Lemaitre en calidad de “Conservador de la colección de las Américas”, precisó la misma fuente. Por Guatemala estuvo presente el embajador ante Bélgica, José Alberto Briz Gutiérrez.

La Cancillería subrayó que la máscara de la época prehispánica pertenece al período clásico tardío de la civilización maya y “procede de la región de Petexbatun”.

Además, el “bien cultural” representa a “Chac, Dios maya de la lluvia, el trueno y los puntos cardinales”.

La máscara volverá próximamente a Guatemala, aunque no se ha divulgado su destino final en el país centroamericano.

El pasado 14 de agosto, la Cancillería anunció el retorno de dos piezas arqueológicas prehispánicas del este del país donadas por una mujer estadounidense que las obtuvo de un coleccionista privado.

Las piezas, una olla y un cuenco, son del período clásico, entre los años 250 y 950, según puntualizó el ministerio de Relaciones Exteriores en su momento.

Guatemala es uno de los países con mayor diversidad cultural de la región, con una variedad de pueblos originarios, con cuatro de ellos como principales: maya, garífuna, xinka y mestizo.

 

Tomada de: https://www.clarin.com/viste/mascara-jade-maya-dios-lluvia-trueno-volvio-tierra_0_3CCIuJAiw.html

EE.UU. devuelve a México casi 4.000 “monedas” precolombinas

Las ‘monedas’ son en realidad placas metálicas que se utilizaban como medio de pago y proceden del territorio de los actuales estados de Guerrero y Michoacán.

El FBI entregó este lunes al consulado de México en Miami más de 3.900 hachuelas de cobre datadas entre los siglos XIII-XV.
 
La portavoz de la misión diplomática mexicana, Jessica Cascante, indicó a EFE que estas placas metálicas son objetos de valor que en la época precolombina circulaban como moneda en lo que actualmente son los estados de Guerrero y Michoacán, al este de Ciudad de México.
 
“Un coleccionista estadounidense las adquirió en Texas en una feria numismática en la década de 1960″, señaló Cascante. Detalló que lo hizo “antes de que constituyera un delito” dado que entonces las dos naciones no habían firmado la convención de la UNESCO que prohíbe sacar objetos del patrimonio cultural de su país de origen.
 
En 2013, el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) avistó el lote en una subasta en España, tras lo cual se hizo una solicitud para la devolución de las piezas a México. Durante la investigación —que se desarrolló en el marco del programa de crímenes de arte del FBI—, el coleccionista colaboró con las autoridades y entregó las monedas “de buena voluntad”, detalló Cascante.
 
Las hachuelas de cobre constituían uno de los varios tipos de medios de pago habituales en Mesoamérica antes de la llegada de los europeos. Con la misma función se utilizaban también granos de cacao, mantas de algodón y otros objetos de valor.
 
 
Tomado de: https://www.antrophistoria.com/2020/01/eeuu-devuelve-mexico-casi-4000-monedas.html