Cómo se planeó el frustrado contrabando de fósiles de Bariloche a España

El cargamento de contrabando contenía más de 4.000 piezas paleontológicas del Museo de Paleontología “Rosendo Pascual”, frente al lago Gutiérrez. El destino final era Murcia, en España.

Todo comenzó en febrero del 2019 cuando el director del Museo Paleontológico “Rosendo Pascual”, Rodolfo Corsolini, cuestionó que cerraría las puertas de la institución que funcionaba desde 1995 frente al Lago Gutiérrez porque el municipio de Bariloche le exigía habilitación comercial.

Pocos días después, el paleontólogo aficionado admitió que tenía una invitación de España para realizar una muestra itinerante en Murcia y Málaga durante tres años.  

Luego de la negativa de la Secretaría de Cultura de Río Negro para sacar las piezas del país, en abril, en plena pandemia y en un fin de semana largo por Pascuas, un vecino denunció “movimientos extraños en la zona del museo en la madrugada” y “la presencia de camiones cargando más y más cajas”. 

“Estuvimos atentos vigilando la zona y a la semana siguiente de este llamado, concurrimos al lugar pero nos encontramos con muchas excusas y trabas y, no nos dejaron entrar. Era una situación sumamente sospechosa”, relató el secretario de Cultura de Río Negro, Ariel Ávalos, que aclaró: “Mensualmente estuvimos haciendo controles para ver si había novedades”. 

Advirtió que los dueños del museo nunca les permitieron hacer la certificación del inventario. “Ellos decían que tenían 5.000 piezas  pero en una primera visita, nuestros paleontólogos vieron que había más de 15.000 piezas. Sin dudas, es una diferencia enorme”.  

De inmediato, las autoridades provinciales dieron aviso a Gendarmería, a la Interpol y al Museo de La Plata “Bernardino Rivadavia” que es la autoridad de aplicación de Protección del Patrimonio de la ley nacional.  

Esa denuncia generó el alerta del Comité Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilegal de Bienes Culturales.  

Las fuerzas de seguridad y las aduanas de Argentina y España interceptan un cargamento de contrabando que contenía más de 4.000 piezas paleontológicas en el puerto de Valencia. En el trámite de mudanza, figuraba la ciudad española de Murcia como destino. 

“Saber del hallazgo fue una gran sorpresa pero estamos muy contentos”, reconoció Ávalos. 

“Ayer recordaba cómo se dio todo. Al principio, se intentó dejar mal parado al municipio y a la Dirección de Patrimonio de la provincia. Pero la intención del cierre no era la que manifestaban sino que querían sacar todo eso del país. Está prohibido. Nunca tuvieron el permiso”, señaló el funcionario provincial. 

En un primer contacto con las autoridades del Museo Bernardino Rivadavia para explicar la situación, indicaron que no otorgarían un permiso para salir del país sin el aval de la Secretaría de Cultura de la provincia.  

“Hay fósiles que han salido del país para investigaciones pero viaja sólo el fósil y no la persona. Además, la documentación que nos presentó esta gente para la muestra de España era una invitación de una asociación de amigos de un museo de Murcia. En un papel fraudulento, fraguado y, parte del texto era copiado y pegado de otra fundamentación”, señaló Ávalos.  

El funcionario recordó que Río Negro cuenta con una ley de Protección del Patrimonio provincial pero además, “un hallazgo de fósiles puede ser fortuito o en campaña y esta gente asegura que armó su colección con objetos que se encontraron en campañas”.  

Para llevar a cabo una campaña de recolección de objetos vinculados al patrimonio, los equipos de investigación deben solicitar un permiso. “El último permiso que mostraron ellos era del 94 cuando no estaba el museo. Es decir que armaron una colección con un permiso parcial que les había entregado el municipio. Un permiso no habilita para siempre y tiene una vigencia de 6 meses. Luego hay que revalidar”, indicó.  

“Como todo era irregular –agregó- y al pretender avanzar, nos encontramos con trabas permanentes, hicimos la denuncia penal por tráfico ilegal, por contrabando ante la autoridad federal. Por otro lado, el hijo del dueño del museo era empleado de la Secretaría de Cultura y tiene un sumario en proceso por no colaborar en nada en esta situación”. 

Aseguró que en los próximos días, accederán al listado para saber cuáles son las piezas decomisadas y evaluarán cuál será el destino ya que “el patrimonio es provincial”.  

“Estamos muy felices. Fue el trabajo conjunto de un montón de organismos”, concluyó Ávalos. 

Tomado de: https://www.rionegro.com.ar/como-se-planeo-el-frustrado-contrabando-de-fosiles-de-bariloche-a-espana-1513367/?fbclid=IwAR0avGMbz_4KZUkNB3XuVAPYQAO_4uCxeZovRbFqAtyXg4HD2k9mS7sTVts


La Aduana frustró el contrabando de 100 piezas fósiles de un museo de Bariloche a España.

El Secretario de Cultura de Río Negro, Ariel Ávalos, dijo estar “contento porque el trabajo de meses dio frutos”. Remarcó el trabajo de las fuerzas armadas, secretaría de Cultura, subsecretaría de Patrimonio y dijo que “tenemos una alegría enorme que hayan aparecido estos materiales que son de los rionegrinos”.

Recordó que tiempo atrás el propietario había pedido un permiso para viajar a España con los fósiles. Ávalos expresó que el permiso para salir con los fósiles fue negado, porque están protegidos por la Ley de patrimonio provincial y nacional. “Nos parecía que era una pérdida enorme que una colección de semejante valor se fuese a otro país”, dijo.

“Este señor siguió insistiendo y tuvimos indicios que nos hicieron presentar en el museo, fuimos con especialistas a revisar las colecciones, siempre con dificultades, siempre había algún tipo de excusa que generaba sospechas”, explicó y por ello se dio aviso a la autoridad de aplicación nacional que es el museo Bernardino Rivadavia. “Tal como lo habíamos sospechado se intentaban sacar las piezas como contrabando”, confirmó y señaló que el material fue revisado hace unas horas.  Ahora empieza el camino de retorno del material a los rionegrinos.

Informó que hay una denuncia penal de las autoridades nacionales respecto a este cargamento y ahí se podrá determinar quién es el responsable y quién estaba firmando ese envío.

“Tenemos con Julián Corsoloni hace un tiempo un sumario administrativo que está siguiendo los distintos pasos para investigar su relación con todos estos hechos que ahora se comprueba que son como habíamos pensado”, dijo el funcionario provincial.

Avalos manifestó que la idea es que vuelvan al lugar de origen pero “recién hemos charlado con los responsables del equipo pensando el camino del retorno, que empieza ahora, vamos a comunicarnos con el Museo Rivadavia y veremos cómo sigue esto”.

Resaltó que “es la primera vez que lamentablemente nos pasa y ahora veremos cómo vuelve lo más pronto posible a los rionegrinos y que todos estemos disfrutando de esa colección que es maravillosa”.

Según informa la agencia Telam la Dirección General de Aduanas (DGA) evitó el contrabando de un centenar de fósiles de dinosaurios y otras piezas paleontológicas pertenecientes a un museo privado que tenían como destino España, país donde fue incautado un contenedor con los elementos pertenecientes al patrimonio cultural de Argentina.

La acción delictiva fue descubierta tras un trabajo conjunto entre las fuerzas de seguridad y las aduanas de ambos países, y permitió que la DGA lograra recuperar más de cien piezas históricas. A partir de una serie de investigaciones previas, que aun continúan, la DGA se puso en alerta ante la posibilidad de que se produjera una exportación ilegal de fósiles.

Según se pudo establecer, todo comenzó cuando un contenedor declarado como mudanza partió rumbo a Murcia, en el sureste del país europeo, y generó la sospecha de que transportaba fósiles, por lo que inmediatamente la Aduana argentina solicitó al servicio aduanero español que a su arribo realice un exhaustivo control de la carga.

Ante el pedido de la DGA, la Aduana de España detuvo el curso de la operación en el puerto de Valencia, realizó la inspección ocular de la carga y tomó fotografías de los artículos, un operativo que fue seguido de manera remota por la Aduana local.  Como resultado del mismo, se detectaron unas 100 piezas, entre las que se encontraron huesos fósiles de dinosaurios y mamíferos, huevos de dinosaurios y abundantes cantidades de troncos fósiles e invertebrados, todos pertenecientes al patrimonio cultural de Argentina. 

En el operativo coordinado por la Aduana argentina, participaron además el Departamento Protección de Bienes Culturales de la Policía Federal Argentina, Interpol y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, todos organismos integrantes del Comité Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, creado en 2003.

También la Aduana contó con la colaboración de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), de la Policía Judicial de la Aduana Española, de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional Española y del Museo de Ciencias Naturales de Valencia. Fuente; www.noticiasdebariloche.com.ar/

Tomado de: https://noticiasdepaleontologia.blogspot.com/2020/09/la-aduana-frustro-el-contrabando-de-100.html?fbclid=IwAR3JqT0vR4HNBxYPnsol1f2oyIeJXiXxVKzD9S8SnUJrn0aK3487DIdm0BU&m=1

México: Expertos del INAH cuidarán hallazgos de Tren Maya

Hasta el momento han sido descubiertas 3 mil piezas en las rutas por donde pasará el transporte. Los objetos están bajo el resguardo del INAH

Tras el hallazgo de más de 3 mil vestigios mayas en las rutas donde se está construyendo el Tren Maya, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ya instaló en esas áreas a investigadores y expertos que puedan determinar los nuevos descubrimientos que se presenten a lo largo del desarrollo de esas obras.

El jueves, el INAH dio a conocer que en los trabajos de construcción del Tren Maya en la entidad yucateca se han descubierto más de 630 vestigios arqueológicos.

Específicamente en el tercer tramo que comprende Yucatán y una parte de Campeche; además, en el cuarto tramo, que abarca sólo Quintana Roo, se han descubierto 162 piezas. En el tramo que comprende Chiapas y una parte de Tabasco se han descubierto 519, seguido de Campeche, en donde han localizado mil 554 objetos.

En la ruta del megaproyecto se han localizado cerca de 3 mil vestigios arqueológicos, entre monumentos y piezas relacionadas con estructuras y basamentos, todas ellas ya resguardadas por el mismo Instituto Nacional de Antropología e Historia.

cult_vestigios_arqueologicos_2_118160106.jpg

En los trabajos de excavación estarán presentes elementos del Consejo Nacional de Arqueología.

De acuerdo al Centro INAH Yucatán, los vestigios fueron hallados cerca de la vía por donde pasará el ferrocarril, y que abarca una parte de Tabasco, atraviesa Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Por ello se informó que el INAH estableció una coordinación para que en los trabajos de excavación estén presentes elementos del Consejo Nacional de Arqueología, quienes supervisarán los trabajos realizados.

Estos expertos estarán pendientes de las obras, pues se cree que seguirán los hallazgos de más piezas o vestigios mayas.

cult_vestigios_arqueologicos_3_118160098.jpg

Escena de hallazgos en construcción del Tren Maya.

Asimismo, las constructoras deberán tener un enlace más directo con el INAH Yucatán y con el mismo Consejo Nacional de Arqueología, ya que habrán arqueólogos en el lugar que aplicarán técnicas aéreas con tecnología de punta para verificar la presencia de vestigios.

“Lo que se busca es no retrasar los trabajos del Tren Maya, pero también tener certidumbre sobre la presencia de vestigios en esa zona”, comentaron los expertos.

El INAH está aún en la fase de salvamento de las piezas encontradas y de acuerdo a sus protocolos investigarán de dónde provienen y de qué época son, el tipo de material y su cronología.

Los datos 

554  Piezas sólo en Campeche y 162 en Quintana Roo

519 Objetos en un tramo de Chiapas y una parte de Tabasco

630 Piezas se han hallado en las obras en Yucatán y Campeche

 

Por: Yazmín Rodríguez

Tomado de: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/patrimonio/expertos-del-inah-cuidaran-hallazgos-de-tren-maya

La deuda, el motor que impulsó la Conquista de América y el nacimiento de la economía moderna

¿Por qué la Conquista y Colonia de América fue tan sanguinaria? Aunque no parezca una tema económico, explorar lo ocurrido desde la perspectiva de la deuda es revelador. Así lo explica el antropólogo David Graeber en la serie “Promesas, promesas: una historia de la deuda”.

La historia de Eurasia ha oscilado entre periodos dominados por el crédito, cuando la gente compra cosas sin usar dinero físico, y períodos dominados por monedas, en los que se ve el dinero pasar de mano en mano.

Después de 1450, el péndulo comenzó a oscilar hacia un período de dinero físico.

Grandes cantidades de lingotes de oro y plata pronto comenzaron a fluir a través de los océanos Atlántico y Pacífico, sentando las bases de lo que hemos llegado a conocer como la Economía mundial.

Todo el proceso fue impulsado por la deuda.

Empezó en China

Aunque quizás estamos acostumbrados a pensar que la Economía moderna nació con los viajes de Cristóbal Colón y la Conquista española de América, la cadena de eventos que llevó al nacimiento del sistema mundial basado en metal empezó realmente en China, bajo la dinastía Ming, en el siglo XIV.

Techo de mausoleo de dinastía Ming
 

La dinastía Ming llegó al poder con una rebelión y temía que la sacaran con otra.

Durante siglos China había sido la más próspera, más tecnológicamente avanzada pero también la más ingobernable esquina del continente euroasiático.

Muchas de las dinastías más conocidas fueron creadas por rebeliones campesinas. La misma Ming llegó al poder en 1368 como una insurrección popular. Pero pronto se vio enredada en una crisis por el antiguo sistema monetario mongol.

Los mongoles usaban el sistema de dinero de papel que sufría inflación crónica. Además estaban ligados a un sistema particularmente repugnante que ubicaba a todos en roles permanentes similares a las castas: campesinos, artesanos o soldados.

Aunque los Ming no lo abolieron inmediatamente, millones de personas empezaron a ignorarlo, creando una economía alternativa de comercio ilegal, basado en dinero de plata.

Eventualmente los Ming tuvieron que aceptar que la gente no confiaba en el papel y se impuso la plata.

El problema era que las minas chinas no tenían suficiente para satisfacer la insaciable demanda de este metal precioso.

Al gobierno le interesaba importar tanto como fuera posible y mantener los impuestos bajos para prevenir una nueva rebelión.

Dibujo de mina de Potosí

Primero trajeron plata de Japón. Pero el influjo más importante del metal vino de América: la plata fluía de México y Perú en una escala enorme.

De hecho, las colonias quizás no habrían sido viables de no ser por la altísima demanda de plata durante los siglos XVI y XVII desde China.

Sin embargo, la mera existencia de tal demanda no explica por sí sola por qué los colonizadores de América estaban dispuestos a hacer absolutamente todo para satisfacerla.

La misma China tuvo su propia era de exploración, con los viajes del famoso almirante Zheng He, cuyas flotas recorrieron los océanos entre 1405 y 1435.

Pero nunca se les ocurrió conquistar, tomar el control y devastar naciones enteras sencillamente para extraer de esos lugares la cantidad máxima de sus recursos.

Mapa de las exploraciones de Zheng He
 

Los chinos también tuvieron su era de exploración, pero no devastaron los reinos que encontraron.

Para entender la creación del sistema económico mundial que más tarde se llegó a conocer como capitalismo, hay que entender primero qué motivó a los conquistadores a perseguir ventajas económicas a costa de todo.

Relatos de atrocidades

Los relatos de los resultados inmediatos de la conquista de Perú o México revelan escenas de crueldad humana, una destrucción tan extrema y sistemática de las sociedades que es difícil imaginar cómo hubo seres humanos que pudieron llegar a ser capaces de infligir tales atrocidades.

Es por eso que los conquistadores son recordados como una especie de apoteosis de la codicia humana.

Su insaciable apetito de saqueo fue, de hecho, alimentado por la deuda.

“Se podría ver toda la historia de la Conquista a través de la lente de la deuda”, señala Matthew Restall, historiador de la Colonia en América Latina de Penn University, Estados Unidos.

“Había una suerte de lógica de deuda entretejida en la Conquista. A medida que las expediciones se extendían, eran financiadas para hacer posibles los descubrimientos anteriores y los futuros. Entonces, había un complejo sistema de deuda y crédito que fue exportado de España al Caribe y que siguió creciendo.

“Su lógica era la expansión continua. Los imperios no se pueden quedar estáticos, tienen que expandirse continuamente o colapsan”.

Un protagonista ejemplar

Hernán Cortés

Hernán Cortés vivió endeudado.

A Hernán Cortés, el conquistador de México, también lo motivaba la deuda.

Cortés había emigrado a la colonia de La Española en 1504, con sueños de gloria y aventura.

Pero durante la primera década y media, pasó la mayor parte su tiempo seduciendo a las esposas de otros hombres, y viviendo por encima de sus posibilidades.

Eventualmente se vio en medio de considerables dificultades económicas. Decidió, como un tahúr, apostar doble, lanzando una misión para establecer una presencia española en el continente.

Zarpó con 600 hombres y les ofreció a cada uno partes iguales de los beneficios de la expedición.

Tres años más tarde, valiéndose de algunos de los más ingeniosos, despiadados, brillantes y completamente deshonrados comportamientos que se hayan registrado jamás por parte de un líder militar, Cortés logró su victoria.

Tras 8 meses de extenuante contienda casa por casa, Tenochtitlán —una de las ciudades más estupendas del mundo— estaba en ruinas.

Caída de Tenochtilán

Tenochtitlán —una de las ciudades más estupendas del mundo— quedó en ruinas.

La traición

El tesoro Azteca estaba en sus manos y había llegado la hora de dividirlo entre los soldados sobrevivientes.

“Cuando llegó el momento de parcelar los privilegios al final de la guerra, hubo mucha corrupción. La riqueza material que había sido prometida por Cortés y los líderes —particularmente minerales, oro y plata— no se materializó o desapareció”, señala Restall.

“Funcionarios españoles que llegaron tras la guerra a menudo tomaban el lugar de individuos que habían luchado en la Conquista y estaban reclamando esas riquezas”.

Cortés incluso insistió en que a los hombres que habían luchado con él les cobraran los equipos y cuidados médicos que hubieran recibido durante la guerra.

La mayoría de ellos terminaron endeudados por esa campaña, de acuerdo a Bernal Díaz del Castillo, quien acompañó a Cortés durante la Conquista.

Cortés hablando con indígenasCortés consiguió lo que quería… deshonrosamente.

Los que habían sido sus hombres se indignaron.

Todos estábamos profundamente endeudados. Una ballesta no costaba menos de 40 o 50 pesos; un mosquete costaba 100; una espada, 50, y un caballo, entre 800 y 1.000 pesos o más. Así de extravagantemente teníamos que pagar por todo.

Un cirujano, que atendió heridas muy graves, cobró cargos extremadamente inflados.

Hubo serias quejas acerca de esto y el único remedio que Cortés proveyó fue nombrar dos personas de confianza, que sabían cuáles eran los precios de las cosas y podían valorar todo lo que habíamos comprado a crédito.

Salió una orden de que cualquiera que fuera el precio que se le asignara a nuestras compras o las curas del cirujano tenía que ser aceptado pero, que si no teníamos dinero, nuestros acreedores tenían que esperar dos años por el pago“.

Estos hombres, furiosos y cargados de deudas, fueron esparcidos por América Latina.

Establecían administraciones locales, impuestos y regímenes laborales, siempre buscando la manera de aliviar su carga de deudas explotando a la población local.

Motivados por las deudas

Dibujo de la conquista

La deuda ayuda a explicar —aunque nunca justificar— horrores como los que describe Fray Toribio de Benavente (Motolinia).

En la 9ª de las 10 plagas que según él le cayeron a México habla de minas rodeadas de kilómetros de cadáveres putrefactos, sobre los que no se podía evitar caminar.

“Y eran tantas las aves y cuervos que venían a comer sobre los cuerpos muertos que hacían gran sombra al sol”.

No se trataba de la psicología de la fría y calculadora codicia, sino una mezcla más complicada de humillación, indignación y la frenética urgencia de aliviar deudas que se agravaban y acumulaban.

Los que habían sido sujetos de los conquistadores quedaron tan endeudados con los que se habían convertido en sus nuevos patrones que la mayoría nunca pudo escapar de la trampa de la deuda.

Incidentalmente, Cortés tampoco lo logró jamás.

Se había convertido en un hombre con el mundo a sus pies, conquistador de uno de los más grandes imperios de la historia, con todos los tesoros dorados que quisiera a su disposición.

No obstante, apenas 5 años después, agentes de sus acreedores europeos estaban empezando a embargar sus posesiones. Y él estaba montando frenéticas expediciones para encontrar nuevos reinos que asolar para pagarles.

Nadie sabe muy bien por qué pero al final de su vida Cortés estaba tan acosado por sus acreedores que fue forzado a volver a España para rogarle en persona al rey que lo ayudara en “su miseria y pobreza”.

Una moralidad que predomina

Caraberas

La deuda puede crear una moralidad tan absoluta que todas las otras consideraciones morales sencillamente se desvanecen.

Los conquistadores dan un excelente ejemplo del horror que puede desatarse al permitir que la deuda crezca sin control.

Eso fue precisamente lo que pasó cuando los reinos europeos empezaron a permitir el abandono de facto de las leyes contra préstamos con intereses en los siglos XV y XVI.

Y fue por eso que los padres de la Iglesia habían sido tan hostiles a la usura, mucho más de lo que lo habían sido frente a la esclavitud, servidumbre u otras formas de explotación humana.

Entendían que, con los intereses, las deudas crecían inexorablemente por cuenta propia.

La deuda, de hecho, era un rival moral. Tenía el potencial de crear una moralidad tan absoluta y tan abarcadora que paraaquellos a su merced todas las otras consideraciones morales sencillamente se desvanecían.

Eso fue precisamente lo que ocurrió en el caso de los conquistadores.

Sin embargo, esa relación fundamental entre el acreedor o inversor —con una tasa fija de ganancia garantizada— y el deudor aventurero —que va a lugares lejanos en busca de ganancias, dispuesto a calcular y hacer lo que sea necesario para pagarle a la bestia que lo acecha— sigue siendo la base de la economía que empezó a construirse en el nuevo mercado global.

 

Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-44030338

Chile: Negra y mestiza, la alfarería de Quinchamalí busca el máximo reconocimiento de la Unesco

Con siglos de tradición, la cerámica ñublense está arraigada en el imaginario colectivo, y sigue viva, pero están en riesgo. Para evitar su desaparición, el Estado solicitará en marzo que la Unesco la reconozca como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y con una estrategia nueva que apelará a un mecanismo de urgencia.

La guitarrera negra de Quinchamalí es parte del imaginario colectivo, y fue también fuente de las artes visuales contemporáneas: aún resiste en pie el homenaje que Nemesio Antúnez le rindió con uno de los escasos murales que pintó en Chile: Quinchamalí (1958), y en los mosaicos del piso de la galería Juan Esteban Montero, en el centro de Santiago.

Resiste también en el tesoro audiovisual de cuatro minutos de Sergio Bravo, Casamiento de negros (1959), que narra con figuras de cerámica negra la historia que Violeta Parra interpreta con su guitarra.

Esta tradición es negra, por su color, y también mestiza: tiene raíces precolombinas. Hoy son poco más de 80 las alfareras que la mantienen viva, en dos localidades de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, ambas en la comuna de Chillán. Con un promedio de 50 años de edad, en su mayoría son mujeres, pero también hay algunos hombres.

Con un pie en la artesanía y el otro en el arte popular, estas piezas son parte de las colecciones de museos de todo el mundo, entre ellos, el Louvre de París, el Museo de Arte Contemporáneo (MOCA) de Nueva York y el Museo el Nacional de Moscú. Sin embargo, el ecosistema productivo de esta tradición está en riesgo, debido a varios fenómenos. Atendiendo el valor cultural, social y simbólico de esta práctica, el Estado ha trabajado durante años con estos artesanos en la preparación de un expediente que será presentado en marzo para su declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Hasta ahora, Chile sólo cuenta con una práctica inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.: los Bailes Chinos, que fueron incorporados en 2014. “Los Bailes Chinos tienen una tradición anual de fiestas religiosas, que se reproducen en forma orgánica y funcionan muy bien. La situación en Quinchamalí es distinta, la tradición está viva en Quinchamalí pero tiene amenazas concretas”, asegura Emilio de la Cerda, subsecretario del Patrimonio Cultural.

El arquitecto está justamente en Ñuble, pues al mediodía de hoy tuvo una nueva reunión con las alfareras. “Para que se mantenga esta práctica tenemos que atender las principales amenazas que existen; la transmisión intergeneracional, el movimiento del campo a la ciudad, el acceso a la materia prima, también hay temas previsionales, de salud y de planificación territorial. La salvaguardia no es sólo cultural, éste es un compromiso que, como Estado, debemos asumir con otras carteras”, detalla De la Cerda.

Las alfareras fueron declaradas Tesoros Humanos Vivos en 2014 y son parte del Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile, que es la máxima distinción nacional para el mundo intangible. Gracias al trabajo de estos años, ya se enseña alfarería en la escuela local y hay experiencias de transmisión a los más jóvenes.

La postulación se realizará por un camino nuevo para nuestro país: la Lista de Salvaguardia Urgente del Patrimonio Cultural Inmaterial, de la Unesco. “Las propias artesanas pidieron que activáramos este mecanismo: esta lista exige más herramientas para que la salvaguardia sea efectiva; una serie de acciones concretas entre muchas reparticiones estatales para lograr la protección y el fortalecimiento de la práctica. Es decir, que no sea algo solamente nominal”, dice el subsecretario. La Unesco hará un seguimiento cada cuatro años para verificar que Chile cumpla con cada compromiso.

“Las alfareras han sido las protagonistas y conductoras de este proceso; recogiendo su voluntad, presentaremos como país esta manifestación a la lista de Salvaguardia Urgente, como una estrategia para generar acciones concretas e integrales en torno a su necesaria salvaguardia. Esta tradición cerámica es arte y artesanía, es embajadora de la identidad regional y nacional, por lo que nuestro compromiso está en potenciar su protección y desarrollo”, apunta la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

Un sector muy golpeado por la pandemia
 
La técnica de la alfarería negra de Quinchamalí, explica Emilio de la Cerda, “ha sido heredada de tiempos precolombinos; siguen usándose hoy en día tratamientos que vienen de cerámicas previas a la Colonia. La cerámica negra tiene una técnica de modelado muy particular, al igual que el secado y el cocido, que lo hacen con brasas de bosta de caballos y vacas. En ese proceso de quema es que la cerámica termina siendo negra. Además, tienen un sistema de incisiones que tradicionalmente se ha realizado con agujas de victrola, que es seguido del coloreado en blanco con tierra de color y que la hace tan característica. Y a todo esto se suma un sistema de pulido con piedras de canto rodado, que provienen del río, y que le dan un brillo y una suavidad muy especiales”.

Por: Romina de la Sotta

Tomado de: https://www.latercera.com/culto/noticia/negra-y-mestiza-la-alfareria-de-quinchamali-busca-el-maximo-reconocimiento-de-la-unesco/ZECIA35FCBGABIBODDU5ZTIORQ/?fbclid=IwAR3CGe6atr-aCMogayBRVQjmG234Lab77XieOnKZjJ4FoJqf-hNJNf9HOT4

Perú: Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Hach’akallas

Danza autóctona del distrito de Crucero en Carabaya, fue declarada recientemente como Patrimonio Cultural. Puno, Capital del Folklore, suma otra danza más con esta declaratoria.

 

En medio de la difícil situación que afronta el país por el avance de la COVID-19, una noticia es celebrada en Puno. La danza Hach’akallas, tradicional de la comunidad campesina de Oruro, ubicada en distrito de Crucero, provincia de Carabaya, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

La declaratoria fue oficializada a través de la Resolución Viceministerial N° 000098-2020-VMPCIC/MC, publicada el último viernes en el diario oficial El Peruano.

En esta se justifica que la danza Hach’akallas: “constituye una expresión cultural que evoca el trasfondo histórico de la zona, marcado por la constante búsqueda del control territorial y la presencia del grupo étnico de los kallawaya, así como por tratarse de un mecanismo ritual de intermediación con las divinidades tutelares”.

En la resolución se encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada. Con este informe, el registro institucional podrá ser actualizado en los cambios producidos que haya en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes.

También se pide notificar la presente Resolución Viceministerial y el Informe Nº 000090- 2020-DPI/MC a la Municipalidad Distrital de Crucero, a la Municipalidad Provincial de Carabaya, y a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno.

Danza autóctona

Desde el 2016, La Asociación Cultural Originaria Hach’akalla de Usicayos de Carabaya, inició los trámites para que la danza sea reconocida como patrimonio cultural de la nación.

La hach’akalla es una danza de ritual agrario que presenta los frutos de la chacra de papas. Es bailada también en la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno.

 

Tomado de: https://larepublica.pe/sociedad/2020/06/27/celebra-puno-danza-hachakallas-es-declarada-patrimonio-cultural-de-la-nacion-lrsd/

Territorio de utopías, revoluciones e inventos: el Caribe más allá de los estereotipos

Excepto entre numismáticos, el nombre de Paul Karon es prácticamente desconocido en toda América Latina.

Sin embargo, a él debemos (aunque sólo sea de forma indirecta) el esclarecimiento de muchas cuestiones relacionadas con la difusión, en Europa y Estados Unidos, del vocablo tupí-guaraní “caraibe”.

En 1958, Karon fundó en San Juan de Puerto Rico una pequeña imprenta. Muy rápidamente adquirió una segunda y en cosa de pocos años se convirtió en el principal accionista de una empresa con docenas de máquinas y cientos de empleados.

Esa bonanza económica le permitió dar rienda suelta a una pasión que alimentaba desde niño, el coleccionismo de monedas antiguas, e ir adquiriendo, en subastas y anticuarios, mapas antiguos del continente americano, en particular de las Antillas.

 

Para los años 90, Karon se había convertido no sólo en una autoridad en el tema de las macuquinas (cosa que lo llevó a dedicarse de tiempo completo a la investigación histórica y al peritazgo), sino en el propietario de la planoteca americana privada más importante del mundo.

“Ezequiel Martínez Estrada (…) subrayó (…) las “impresionantes similitudes”

de Cuba con la isla Utopía descrita por Tomás Moro”

Si hoy en día uno repasa esa colección (ya dispersa), de inmediato advierte que no siempre se ha llamado “Caribe” a ese mar al sur de las Antillas Mayores.

Más aún: que la aplicación del vocablo Caribe para referirnos a Cuba, Puerto Rico y República Dominicana empezó en fecha tan tardía como 1777 y que la noción del Caribe como un espacio cultural, antes que geográfico, es tan reciente que hasta se podría sostener, como lo ha hecho el historiador puertorriqueño Antonio Gaztambide, que se trata de una invención del siglo XX.

Pero vayamos por partes.

La primera traducción de la palabra “caribe” a un idioma europeo se remonta a 1493. En una carta fechada el 15 de febrero de ese año Cristóbal Colón le anuncia a los Reyes Católicos su descubrimiento de las Indias.

Y hace notar: “monstruos no he hallado, ni noticia, salvo de una isla (de Quarives), la segunda a la entrada de las Indias, que es poblada de una gente que tienen en todas las islas por muy feroces, las cuales comen gente humana”.

Una niña haitianaLa belleza del Caribe en todo su esplendor.

Esta identificación del “caribe” con el caníbal contrasta con la otra imagen que el mismo Colón ofrece en las páginas de su Diario: la del arahuaco —también llamado “taíno”—, a quien presenta como un ser manso y hospitalario e incluso como temeroso y cobarde.

Ambas visiones de aborígenes americanos van a difundirse copiosamente por Europa, y a conocer singulares desarrollos.

El taíno se transformará en el buen salvaje, esto es, en el habitante paradisíaco de un mundo cuyas coordenadas geográficas se pretendían desconocidas, pero que a la postre se han revelado como americanas. (Ezequiel Martínez Estrada, el célebre ensayista argentino, subrayó en diferentes ocasiones las “impresionantes similitudes” de Cuba con la isla Utopía descrita por Tomás Moro en su libro del mismo nombre).

El “indio bravo”

El “caribe”, por su parte, se convertirá en el caníbal, el antropófago, el “indio bravo” del que hablaba Germán Arciniegas; ese ser demoníaco, situado al margen de la civilización, y a quien es menester combatir a sangre y fuego.

Cuando Shakespeare publicó “La tempestad” en 1611, no cabe duda de que esa imagen era un lugar común entre el público europeo. Al fin y al cabo, Calibán, el salvaje primitivo de la obra, es una transliteración de “Caribban”, un término empleado por los marineros y burócratas de la época y que Shakespeare seguramente oyó en las tabernas londinenses.

Una joven con un traje típico

Varias naciones del Caribe han sabido desarrollar su industria del turismo.

Así, pues, al menos en los primeros doscientos años del descubrimiento de América, la palabra “caribe” sólo se aplicó para los nativos de las islas.

Los mapas de la colección atesorada por Paul Karon nos muestran que el mar que rodeaba a las Antillas se confundía con el Atlántico Norte y recibía toda clase de nombres, excepto el de Caribe: a veces era el “iucatanus sinus”, a veces “el mar de las Antillas”, a veces “el mar de los Sargazos”.

Aunque no es fácil poner orden en esa historia, cabe decir que quienes empezaron a llamarlo Caribe en primera instancia fueron los geógrafos alemanes.

En 1777, el religioso moravo Cristian Oldendorp (1721-1787) publicó el fruto de su trabajo en las Islas Vírgenes, acompañado de un mapa en el que oponía las Caraibische Inseln a las Grosse Antilles y las colocaba entre el Westlicher Ocean y un Caraibische Sea.

Gracias a la acción combinada del turismo, la gastronomía, la música y el deporte,

sería difícil encontrar un lugar (…) donde la cultura caribeña (…) no seduzca y deslumbre

A partir de allí el uso de caribe como gentilicio de los aborígenes de las Antillas mayores fue progresivamente abandonado, y la palabra empezó a utilizarse como patronímico del mar al cual las Antillas sirven como perímetro. (Los mapas de la colección Karon no dejan dudas al respecto).

Cabe anotar además que este nuevo empleo coincidió con las independencias de Estados Unidos (1783) y Haití (1795), razón por la cual al vocablo se le añadió, además de los que ya tenía, un tercer significado: el de frontera imperial.

El Caribe era el lugar donde Inglaterra, Francia y España, pero también Alemania y en cierto modo Holanda, habían sido humilladas.

La doctrina Monroe

Para complicar las cosas, en el siglo XIX la doctrina Monroe, formulada por John Quincy Adams en 1823, pero sólo aplicada hasta 1845 en apoyo de las pretensiones norteamericanas sobre Texas y Oregón, contribuyó a darle una nueva vuelta de tuerca a esta historia.

Hasta ese momento, los norteamericanos no hablaban de manera oficial de un “mar Caribe” y mucho menos de una “región caribe”.

Niños jugando béisbol

Ese punto de inflexión llegó en 1898, cuando las tropas de la Unión se unieron a los mambíses cubanos y a los renegados puertorriqueños para combatir al ejército español y conseguir la independencia de las dos islas.

Como consecuencia, Cuba terminó sometida al tutelaje estadounidense, convirtiéndose, a partir de 1902, y hasta 1959, en una especie de protectorado, mientras Puerto Rico pasó a ser una colonia del tipo tradicional.

Fue en esos años que burócratas del Departamento de Estado y militares de la US Navy empezaron a utilizar el término “cuenca del Caribe”, con el propósito de englobar en él no sólo a las Antillas mayores y menores, sino a toda Centroamérica, a partes de México, Colombia y Venezuela e incluso a repúblicas como El Salvador que ni siquiera tenían costa sobre el Atlántico.

Es toda una ironía que esta nueva acepción de “caribe” fuera una consecuencia indirecta del “América para los americanos” de la doctrina Monroe, pero no es menos irónico que ese intervencionismo haya resucitado el significado primigenio de la palabra, el de indio reacio a las pretensiones de una potencia extranjera.

El Caribe también ha producido una larga serie de milagros en materias tan alejadas entre sí como (…)

la refinación industrial del azúcar, el desarrollo de la penicilina.

En ese mismo año de 1898, en un sitio tan alejado del Caribe como Buenos Aires, el maestro de Borges, Paul Groussac, alertaba sobre los peligros de la Doctrina Monroe y para ello se valía de las imágenes difundidas siglos atrás por Cristóbal Colón, Tomás Moro y Shakespeare.

Y si bien Groussac hablaba del “yanqui canibalesco”, invirtiendo la simbología de La tempestad, lo cierto es que su discurso fue un ejemplo temprano de cómo la intelligentsia latinoamericana habría de reaccionar frente a la codicia imperialista de Estados Unidos.

Una y otra vez, escritores como el uruguayo José Enrique Rodó, el nicaragüense Rubén Darío, el brasileño José de Souza Andrade o el mexicano José Vasconcelos volvieron sobre los personajes de La tempestad para reivindicar orgullosamente lo caníbal, lo salvaje, lo libidinal, esto es, lo caribeño.

Ser del Caribe, o identificarse con lo caribe, vino a ser lo mismo que ser revolucionario y antimperialista, según puede verse en el Manifiesto Antropófago (1928) de Oswald de Andrade (“Tupi, or not tupi, that is the question”) o, si queremos un ejemplo distinto, no literario, en la Cuba de Fidel Castro.

Nueva Orleans y Nueva York

Desde entonces, dos ampliaciones más ha tenido la palabra caribe.

Por un lado, pasó a designar una vasta región cultural cuyos límites se extienden aún más que los proclamados en 1898. Huelga decir que esta idea de un “Caribe amplio”, exógeno, difundida inicialmente por el académico polaco Andrzej Dembicz en 1979, ha tenido muchísimos adeptos, entre otras razones porque su principal valedor fue Gabriel García Márquez.

Nueva York es el barrio más septentrional del Caribe

Leonardo Padura, novelista cubano

En muchas partes, pero sobre todo en Fantasía y creación artística en América Latina y el Caribe, el premio Nobel colombiano sostuvo que, en rigor, “el Caribe se extiende (por el norte) hasta el sur de los Estados Unidos, y por el sur hasta el Brasil”, lo cual implica que Nueva Orleans sea parte del Caribe, lo mismo que Río de Janeiro y Salvador de Bahía.

La muerte de su famoso propagandista en el 2014 no le quitó brío a estos empeños. En una edición reciente de El libro de la salsa (2004), el novelista cubano Leonardo Padura retoma el sueño bolivariano del autor de Cien años de soledad y lo amplía con su propuesta, a medias jocosa, a medias en serio, de incluir a Nueva York como un hito geográfico en esa lista, pues, como todo el mundo sabe, “Nueva York es el barrio más septentrional del Caribe”.

La invitación no aplica para el caso de Miami, pues desde los años de Ronald Reagan el peso de la inmigración cubana, haitiana, puertorriqueña, colombiana y venezolana ha llevado a que la Florida reconozca un cierto parentesco, una hermandad difícil, con lo que ellos llaman su “patio trasero” (backyard, en inglés).

Jackson Square Nueva Orleans

Y, por último, cabe decir que luego de haber sido durante siglos un teatro de expoliaciones e injusticias, de saqueos y de crímenes, el Caribe o, más exactamente, el imaginario del Caribe, ha emprendido su propia carrera imperialista.

Gracias a la acción combinada del turismo, la gastronomía, la música y el deporte, sería difícil encontrar un lugar del planeta donde la cultura caribeña -o lo que se identifica como tal- no seduzca y deslumbre.

El escritor cubano Antonio Benítez-Rojo contó en varias ocasiones su regocijo al descubrir por ejemplo que en Santiago de Compostela se había celebrado el Año Jacobeo con un conjunto de soneros dela isla, o que en la fiesta nacional de Francia, en la plaza de Tolosa, una banda latina tocaba “La vie en rose” en ritmo de cha-cha-chá para beneplácito de todos los concurrentes.

Un laboratorio social

Uno podría alegar que esta imagen, aunque tiende a ocultar la pobreza e inequidad, es positiva y que vale la pena seguir alentándola.

Pero a mí me gustaría recordar que el Caribe, además de todo lo anterior, además de un espacio geográfico donde el baile, el canto, la música y la alegría de vivir -eso que llamamos cheveritud- gozan de radical preeminencia, también ha sido un importantísimo laboratorio social y sobre todo un locus privilegiado para la inventiva.

Gabriel García Márquez

El hecho de que prácticamente todas las islas del Caribe sufrieran el sistema de la plantación esclavista creó, en palabras del haitiano Jean Casimir, una “contraplantación”, esto es, un clima mental propicio para dar respuestas a toda suerte de desafíos.

Por lo general, esas réplicas se han identificado con los deslumbrantes logros del arte, la música y la literatura del Caribe a lo largo de los siglos, pero convendría decir que no se agotan en ellos.

El Caribe también ha producido una larga serie de milagros en materias tan alejadas entre sí como la organización política, la refinación industrial del azúcar, el desarrollo de la penicilina, los sueros antiofídicos y la computación, para sólo dar unos pocos ejemplos.

Me parece que no se enfatiza mucho que revolución haitiana de Toussaint L’Ouverture (1743-183) -el “esclavo que venció a Napoleón”- sigue desconcertando a los historiadores por lo que tuvo de vanguardia política en el mundo entero; me da la impresión de que pocas veces se reconocen las mejoras industriales que los negros traídos de África (no sus patrones) introdujeron en los ingenios y en el cultivo del azúcar, tal como lo han documentado Sidney Mintz y Manuel Moreno Fraginals.

Creo que pocas personas tienen presente que el doctor Clodomiro Picado Twight (1887-1954) conocido en su natal Costa Rica como “Clorito”, fue el precursor, junto con Alexander Fleming, de la penicilina; me sorprende que no muchos recuerden, así lo hayan estudiado, que el principal manual matemático de la lengua española fue obra del cubano Aurelio Baldor (1906-1978).

Me asombra que, incluso entre investigadores, no se tenga claro que la transmisión de la telenovela “El derecho de nacer,” del también cubano Félix B. Caignet (1892-1976), acaso haya sido el suceso radial más importante del siglo XX y sin duda una de las fuentes subterráneas de la feroz oposición a la legalización del aborto en América Latina; en fin, me desconcierta que casi nadie sepa que el inventor de los captchas la prueba automática para diferenciar a los computadores de los seres humanos fue obra de un guatemalteco, Luis von Ahn.

De modo que no es cierto, como alguna vez dijo malhumoradamente el escritor trinitario V. S. Naipaul, que “nada se ha creado en las Indias Occidentales y nada se creará nunca”. Es al contrario: se ha creado, y en cantidades bíblicas.

En la actualidad se sigue discutiendo con ahínco el significado de la palabra caribe -lo que incluye, lo que deja fuera-, pero al margen de esos debates tengo para mí que su futuro pasará necesariamente por reconocer estas tradiciones olvidadas. Tal vez así surja, como quería Antonio Benítez Rojo, y como quiso mucho antes Francis Bacon, una Nueva Atlántida que reúna y concentre los muchos caribes dispersos.

Por: Mario Jursich Durán* Especial para HayFestivalCartagena@BBCMundo

Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38735007

Nicaragua: Un atentado al patrimonio cultural en el siglo XXI

El inadmisible ataque perpetrado hace ya un mes contra la sagrada imagen de la Sangre de Cristo en la Catedral de Managua ha dado como resultado graves y extensos daños en este importante Patrimonio Cultural Nacional de enorme valor artístico y religioso.

La imagen del siglo XVII es una crucifixión en madera policromada en estilo barroco de escuela guatemalteca, de tamaño natural, con una representación realista de las heridas de Cristo, de ahí su nombre. Según la historia, la imagen de la Sangre de Cristo fue traída a Managua desde Guatemala en el año 1638, reposando primeramente en el humilde templo de Veracruz, venerada entonces como “El Señor de los Milagros” en una Managua que no era todavía ciudad. Entronizada en 1993 en la nueva Catedral Metropolitana Inmaculada Concepción, recibió la visita del papa Juan Pablo II en el año 1996.

Con casi 400 años de antigüedad, esta imagen es una de las más antiguas existentes en el país y su valor artístico es ciertamente único.

Sorprende por lo tanto que haya sido objeto de un ataque tan violento, cargado de inconfesables y nefastas motivaciones, que hasta la fecha ha quedado en la más oscura impunidad. El dictamen de la Policía ha calificado el hecho como un accidente y ha cerrado apresuradamente el caso con conclusiones “técnicas” que desafían las leyes de la Física y el sentido común de los nicaragüenses.

A nivel popular, se propone no restaurarla, como evidencia de la barbarie a la que se puede llegar por el extremismo e intransigencia política y religiosa que se extiende a lo largo y ancho de nuestro país y que ha culminado en este acto digno de las células yihadistas que azotan otros puntos del planeta.

Mientras tanto, nos hemos quedado esperando un pronunciamiento por parte del Instituto de Cultura y su Dirección de Patrimonio Cultural ante la enorme pérdida de este Bien Cultural. Recordemos la definición de sus propias responsabilidades en su página web: “A cargo del mantenimiento y conservación del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial…acompañamiento y asesoría técnica en la salvaguarda y conservación del Patrimonio Cultural nicaragüense…”

La mayoría de nuestra población desconoce que existe una Ley de Protección del Patrimonio Cultural que, aunque muy antigua y desfasada, es el único instrumento legal con que se cuenta para proteger los bienes de carácter histórico, artístico, cultural y religioso que constituyen la esencia de nuestra identidad.

La institución responsable cuenta con profesionales y técnicos que deberían estar en posición de cumplir con sus obligaciones. Sin embargo, a la fecha, no se conoce ningún dictamen técnico que permita hacernos una idea clara de la profundidad de los daños y los procesos que habría que realizar para consolidar la imagen antes que se desmorone totalmente. En mi opinión, es urgente que se apliquen medidas de limpieza técnica y consolidación que garanticen la supervivencia de la imagen para que sea un recordatorio de la barbarie y que hechos como este no se repitan en el futuro. El Instituto de Cultura, como institución pública, tiene la obligación de coordinarse con las autoridades eclesiásticas para la salvaguarda y protección de este tesoro de nuestro Patrimonio Cultural.

Es también de suma importancia desengavetar la nueva propuesta de Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación, elaborada hace pocos años por el Instituto de Cultura y que duerme el sueño de los justos en las bodegas de la Asamblea Nacional. Esta propuesta constituye la modernización de la presente Ley (Decreto 1142 de 1982), que se encuentra desfasada y cuyo alcance es sumamente limitado. La protección de nuestro Patrimonio Cultural mueble e inmueble, tangible e intangible, debería ser una prioridad a pesar de las limitaciones económicas del país.

Tenemos que sacudirnos el viejo concepto decimonónico de Cultura e incorporarnos al Siglo XXI haciendo de esta un verdadero motor de desarrollo.

Por: 

Tomado de: https://confidencial.com.ni/un-atentado-al-patrimonio-cultural-de-nicaragua-en-el-siglo-xxi/

México: Hallan los restos de un antiguo reino maya fundado en 750 a.C.

Ubicado en la actual Chiapas, el sitio arqueológico habría sido la capital de Sak Tz’i’, que fue habitado durante más de mil años

Más de 25 años pasaron para que investigadores pudieran hallar elementos del antiguo reino maya Sak Tz’i’. El sitio arqueológico es llamado Lacanja Tzeltal y está ubicado en la actual ciudad de Chiapas, en el sudeste de México, en la zona fronteriza con Guatemala.

La excavación que derivó en el hallazgo comenzó en 2018 y estuvo encabezada por Charles Golden, profesor asociado de Arqueología de la Universidad de Brandeis, junto al bioarqueólogo Andrew Scherer, de la Universidad de Brown (ambas de EE.UU.), e investigadores de México, EE.UU. y Canadá. Para Golden, haber encontrado la ciudad representa un avance importante en la comprensión de la política y cultura mayas antiguas.

 
 
En las ruinas había restos de pirámides, un palacio real y una cancha de pelota. También esculturas, aunque muchas fueron dañadas por saqueadores o por los siglos que pasaron bajo la lluvia, incendios forestales y la vegetación tropical.

Restos arquitectónicos hallados en Sak Tz’i
Una de las tablas halladas, que es descrita como la mejor conservada, mide unos 60 centímetros por 1,2 metros y cuenta historias de una mítica serpiente de agua y de dioses ancianos, así como también relata la vida de los gobernantes dinásticos. Otra recuerda una mítica inundación y algunas enumeran posibles fechas históricas de nacimientos y batallas, incluyendo las de un rey llamado K’ab Kante’.
 
Además, en la parte inferior de una tabla se observa una figura real bailando, vestido como el dios de la lluvia conectado con violentas tormentas tropicales llamado Yopaat. En su mano derecha lleva un hacha, que es el rayo de la tormenta, mientras que en la izquierda posee un guante de piedra que se utilizaba en los combates rituales.

Restos arquitectónicos hallados en Sak Tz’i
 

Más de 25 años de búsqueda

 
La búsqueda de evidencia de Sak Tz’i’, que significa ‘perro blanco’ comenzó en 1994, cuando fueron identificadas referencias al reino en inscripciones encontradas en otros sitios mayas. También es mencionado en esculturas alojadas en museos.
 
El reino, que no fue de los más poderosos de los mayas, fue fundado alrededor de 750 a.C., y fue poblado durante más de mil años.
 
 
Tomado de: https://www.antrophistoria.com/2020/03/hallan-en-mexico-los-restos-de-un.html

Perú: Las mujeres prehistóricas también cazaban grandes animales

Una chica de entre 17 y 19 años enterrada hace unos 8.000 años junto a sus armas muestra que la caza de grandes animales no era solo cosa de los hombres prehistóricos. Tras su hallazgo, sus autores han revisado otro centenar de enterramientos encontrando que más de un tercio de los cazadores eran en realidad cazadoras. Estos resultados cuestionan la idea dominante de que en las primeras comunidades humanas ya había una división del trabajo por género.

En 2018, arqueólogos estadounidenses y peruanos excavaron una serie de enterramientos a 3.925 metros de altura, en el distrito de Puno, en los Andes peruanos. En una de las tumbas, junto a un cuerpo mal conservado había una veintena de piedras labradas. Cuatro de los artefactos eran puntas afiladas, probablemente usadas en venablos, unas pequeñas lanzas impulsadas por una especie de tubo. También había cuchillos de pedernal y otros objetos cortantes. Encontraron además ocre que, aparte de usarlo como pigmento, servía para curar las pieles. Estaban tan juntas que los científicos creen que iban dentro de un morral. A poca distancia había restos de tarucas (un venado andino) y vicuñas. Lo más llamativo vino después: del análisis de los huesos, supusieron que se trataba de una mujer, de una cazadora.

“Primero observamos la estructura ósea del individuo. Como mujeres y hombres tienen ligeras diferencias óseas, se puede estimar el sexo con unas pocas mediciones. Esto funciona cuando los restos esqueléticos están bien conservados”, cuenta en un correo el antropólogo de la Universidad de California Davis y principal autor del estudio Randy Haas. Pero en el yacimiento de Wilamaya Patjxa, apenas quedaba parte del cráneo, la dentadura y fragmentos de un fémur y una tibia. Del colágeno extraído de estos huesos pudieron determinar la fecha de la muerte: hace 8008 años, 16 años arriba o abajo. Por el desarrollo de la dentadura, creen que tendría entre 17 y 19 años. Pero pocas pistas sobre el género.

Confirmaron que era una mujer usando una sofisticada técnica biomolecular desarrollada el año pasado llamada análisis de la amelogenina, una proteína presente en el esmalte dental. “Resulta que estas proteínas están ligadas al sexo y, por lo tanto, es posible estimarlo a partir de ellas con un alto grado de precisión”, explica Haas, cuyo trabajo acaba de publicar la revista científica Science Advances.

Saber si era un cazador o una cazadora tiene su importancia. La teoría dominante entre los antropólogos y etnógrafos es que en las antiguas comunidades que dependían de la caza y la recolección existía una marcada división del trabajo por género: los hombres cazaban y las mujeres recolectaban. Pero apenas hay pistas de este reparto de tareas en los yacimientos arqueológicos. La principal prueba es circunstancial: En los grupos humanos actuales que aún son cazadores y recolectores, el varón es el cazador en exclusiva.

Partiendo de esta única cazadora, Haas y sus colegas revisaron los estudios de otros 107 enterramientos americanos con restos de 429 individuos datados entre hace 12.700 años y 7.800 años. 27 de los enterrados reposaban junto a sus armas de caza. Y 11 de ellos eran mujeres. Extrapolando, esto significaría que más de un tercio de los cazadores prehistóricos eran en realidad cazadoras, al menos en América.

“La teoría del hombre, el cazador, no se ve confirmada por los datos arqueológicos, solo por los etnográficos”, comenta la arqueóloga de la Universidad Binghamton (EE UU) Kathleen Sterling. “Tradicionalmente, la caza ha sido considerada como más prestigiosa, exigente y peligrosa que la recolección y estos son rasgos que hemos asociado de forma estereotípica como actividades de los hombres”, añade esta investigadora no relacionada con el actual estudio.

El arsenal hallado junto a la cazadora inclye puntas de venablos, cuchillos de pedernal u ocre, usado para curtir las pieles.
El arsenal hallado junto a la cazadora inclye puntas de venablos, cuchillos de pedernal u ocre, usado para curtir las pieles.

Esta experta en la tecnología lítica prehistórica recuerda que “la caza mayor, como renos o bisontes, no dependía ni de la fuerza ni de la habilidad, sino del número: las formas usadas en el pleistoceno consistían en empujar a los rebaños hacia acantilados, saltos o trampas, o arrojar lanzas a las manadas que no matarían directamente a los animales, pero los dejarían heridos, siendo pisoteados o incapaces de seguir el ritmo de la manada. En aquel tiempo, los humanos vivían en pequeños grupos, por lo que la mayoría de los jóvenes y adultos serían necesarios en la caza de una forma u otra”.

“En general, como la división del trabajo por género ha sido ampliamente comprobada entre las sociedades tradicionales, los arqueólogos han supuesto que también era algo generalizado en el pasado”, dice el antropólogo de la Universidad de Arizona (EE UU) Steven L. Kuhn, que no ha intervenido en esta investigación. “Por otro lado, mucho de lo que sabemos sobre esta división del trabajo está basado en la ideología, en lo que la gente cree que es el ideal”.

Ecuador: ¿Urge traslado del patrimonio cultural?

Edificio. Vista aérea de la que fuera sede de la Unasur, donde se planifica el traslado del Museo Nacional y del Patrimonio Cultural ecuatoriano.

El traslado del Museo Nacional y del patrimonio cultural a la que fue sede de Unasur, en Quito, es una operación de salvataje ineludible y urgente, dado el crítico estado de su actual ubicación, aseguró el ministro de Cultura, Juan Fernando Velasco.

“Tenemos la necesidad de precautelar todo este bagaje cultural que es patrimonio cultural e histórico de los ecuatorianos”, dijo Velasco tratando de disipar las quejas.

En una entrevista, explicó que la situación es crítica y que el Edificio Aranjuez, donde se encuentran actualmente, “tiene una probabilidad de colapso del 90 %” por lo que se han barajado distintas posibilidades.

 

Realidad

“La segunda mejor opción, al Banco Central, nos tomaría 28 meses y 7,2 millones de dólares”, explicó. El Banco Central era hasta 2012 la sede de ese patrimonio, hasta que fue transferido a la administración del Ministerio de Cultura.

El patrimonio consta de “más de un millón de bienes”, incluyendo el adscrito Fondo Jijón, y ambos requieren más o menos “de 6.500 metros cuadrados” para su almacenamiento, además de unas condiciones estructurales reforzadas y climatización especial.

Entre las opciones barajadas, solo el edificio de Unasur cumple las condiciones y Velasco apeló a la crítica situación financiera del país y a la pandemia, aunque dejó abierta la puerta a cualquier otra propuesta barata, viable y rápida.

 

Elefante blanco

El traslado, anunciado por el Gobierno de Lenín Moreno, ha generado malestar entre grupos indígenas que aspiraban instalar en el edificio una universidad y le han acusado de violar sus promesas.

Situado en el extremo norte de Quito, junto a la llamada Mitad del Mundo, el de Unasur es un imponente espacio en desuso desde la crisis que llevó al colapso de una organización que los regímenes de izquierda hace más de una década crearon para impulsar la integración regional.

Trasladar la Unasur llevaría cinco meses y alrededor de 76.000 dólares.En 2018, Moreno lo ofreció a la Universidad Amawtay Wasi, destinada a recuperar la cultura y los conocimientos ancestrales, y alentar a los jóvenes de la comunidad a la formación académica.

Sus líderes han protestado el giro del Gobierno a una especie de venganza por las duras protestas del colectivo en octubre de 2019 para frenar unas impopulares medidas económicas. Pero Velasco asegura que no hay ninguna ruptura y que se mantiene el diálogo e incluso se les ha ofrecido compartir espacio. 

 

Tomado de: https://www.lahora.com.ec/quito/noticia/1102325830/urge-traslado-del-patrimonio-cultural