Restauraron último puente colgante inca construido hace 500 años en Perú

El puente colgante Q’eswachaka, que data del imperio inca en Perú y cuyo ritual de conservación es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, fue restaurado por pobladores tras colapsar en marzo pasado por la falta de mantenimiento debido a la pandemia de coronavirus, informó el Gobierno regional de Cusco.

La renovación del puente peatonal ocurre cada año, entre los meses de mayo y junio, pero el confinamiento obligatorio por la pandemia del coronavirus en marzo de 2020 impidió la labor, lo que provocó su deterioro y caída el 23 de marzo pasado.

La pasarela y barandilla de sogas de fibra vegetal fue restaurada en su totalidad por centenares de campesinos del aledaño distrito de Quehue, en Cusco, quedando listo para su uso desde el miércoles pasado, luego de permanecer tres meses fuera de servicio, informó la agencia de noticias AFP.

El trabajo comunal involucró a 1.000 hombres y mujeres, quienes se repartieron las tareas: mientras los hombres se encargaban de armar la estructura, casi suspendidos en el aire, las mujeres tejieron y entrelazaron las sogas en tierra firme durante tres días.

El gobernador de Cusco, Jean Paul Benavente, afirmó que “gracias a la labor que desarrollaron los pobladores de Quehue, las generaciones heredarán los conocimientos y sabidurías ancestrales para conservar el puente Q’eswachaka, símbolo de la extraordinaria ingeniería inca que sorprende al mundo”.

“Nuestros ingenieros andinos se encargan de tejer el puente; están colgados, no usan arnés. Toda la población tiene mucho respeto y admiración por ellos”, dijo el alcalde de Quehue, Mario Tacuma.

El puente está ubicado en Quehue, sobre el caudaloso río Apurímac, a 3.700 metros de altura, y su estructura es de 28 metros de largo y poco más de un metro de ancho.

El Q’eswachaka fue construido por los incas hace más de 500 años como parte del Qhapaq Ñan (camino inca) y es el único que sobrevive gracias a la perseverante e infatigable labor de las cuatro comunidades quechuas.

Este puente es el único de su tipo que se conserva y que ha mantenido su estado original, de generación en generación, por más de cinco siglos.(Télam)

Recuperado de El Periodista (2021)

Roban piezas de un museo y los vecinos ayudan a buscarlas

Fue en el histórico museo regional de Malargüe, al sur de la provincia de Mendoza; los objetos tienen más de dos mil años.

Había diferentes tipos de pipas

Fue en el histórico museo regional de Malargüe, en el sur de la provincia de Mendoza; son objetos arqueológicos de hasta 2000 años de antigüedad.

MENDOZA.– Un robo inesperado, que altera y conmociona a un pueblo sureño, alejado de la capital provincial. Así viven estas horas los habitantes de la tranquila ciudad de Malargüe, a más de 320 kilómetros del centro mendocino. El histórico Museo Regional Jorge Luna fue violentado por un grupo de delincuentes que se llevó piezas arqueológicas invaluables, de hasta 2000 años de antigüedad.

Ya se inició una investigación para intentar dar con los responsables del golpe; lo llamativo es que personal de seguridad que se encontraba en un edificio aledaño no se percató del accionar de los ladrones, quienes ingresaron durante la madrugada del martes rompiendo rejas, vidrios y candados. En tanto, las autoridades comunales, de la mano de la Dirección de Patrimonio de la provincia, lanzaron una campaña de búsqueda, con la ayuda de los vecinos, para que puedan brindar datos certeros. “El impacto es muy grande en la sociedad; ha sido un robo significativo. Se han llevado piezas arqueológicas invaluables y trascendentales. Todo está en investigación. Ya hemos dado aviso a las autoridades provinciales, a los puntos limítrofes y a las fuerzas de seguridad. Se están levantandopruebasquepuedanayudar a esclarecer el hecho”, contó a la

Facundo Lineros, director nacion de Cultura de Malargüe. Incluso ya se hicieron los contactos pertinentes para advertir de la situación a Interpol.

El funcionario indicó que comenzaron un plan de difusión de las piezas sustraídas para que los vecinos puedan aportar información concreta. “Invitamos a todos los que puedan tener datos que los hagan llegar a la Dirección de Cultura del departamento”, destacó Lineros, quien aseguró que se está invirtiendo en cámaras de seguridad para reforzar la vigilancia en el lugar, luego de que los delincuentes vandalizaran los accesos del museo.

Entre los elementos robados, se encontraban más de 20 puntas de flechas, collares con cuentas de piedras y caracoles, adornos de latón, pipas, tembetás, agujas de hueso de choique y varios objetos no solo de los pueblos originarios, entre ellos puelches y pehuenches, sino de poblaciones de hasta 2000 años de antigüedad, además de monedas y puntas de lanza de la época de la colonia.

El museo está ubicado en la antigua estancia La Orteguina, una casona de finales del siglo XIX con habitaciones continuas con puertas principales que dan a una galería en común. Pegadas a esas salas de exposición hay oficinas de investigación de técnicas en arqueología y biología. Además, aledaño al lugar, está el mercado artesanal. La mañana del martes, la bióloga que llegó primero al lugar se encontró con el lamentable escenario: todo el museo revuelto y varias piezas históricas faltantes, además de una cámara fotográfica y estufas eléctricas.

Por su parte, Francisco Parada, coordinador de la Dirección de Patrimonio de la comuna sureña, mostró su malestar con lo ocurrido en el emblemático espacio de la cultura local. “Es un triste acto de vandalismo y robo. Más que valor económico, es un ataque al valor patrimonial, de la cultura de Malargüe, sobre todo por lo que significa encontrar restos arqueológicos”, indicó.

“Nos sirve ahora dar difusión a lo ocurrido para estar alertas por si hay ventas de estos objetos”, comentó Parada, a la espera de que se logre recuperar parte de la historia del departamento sureño.

Recuperado de La Nación (2021)

Las marionetas de Jaime Manzur ahora son patrimonio cultural de la nación

Con una carrera de más de 50 años dedicada a las artes escénicas, el director, actor y titiritero Jaime Manzur sigue siendo uno de los referentes más destacados de los géneros de la zarzuela y de las marionetas en el país.

Su nombre es ampliamente conocido en el ámbito cultural: en el teatro fue actor y director; en la literatura y poesía plasmó sus letras en cuentos y en la música dejó su legado en la lírica.

El artista nació en Guinea Ecuatorial pero se crio en Colombia desde temprana edad. Su voz y alegría se apagó en noviembre de 2019, pero su memoria sigue tan vigente que ahora sus marionetas son patrimonio cultural de la nación.

La aprobación de la solicitud de declaratoria de la Colección del Teatro de Marionetas de Jaime Manzur como Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional, por parte del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, representa un paso más para asegurar la conservación y el estudio del legado de este maestro de las artes escénicas del país.

Una apuesta en la que ha venido trabajando la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura junto a la Fundación Jaime Manzur y la Facultad de Artes de la Universidad de Los Andes.

Con más de seis décadas de trayectoria artística, Jaime Manzur (1937-2019) fue un artista integral. Durante su carrera desarrolló diferentes facetas artísticas, desempeñándose como bailarín, director artístico y escénico de teatro, escenógrafo, pintor, escultor, educador, diseñador de vestuario, historiador del mueble y del vestido.

“El Ministerio de Cultura ha apoyado a la Fundación Jaime Manzur en la elaboración de la lista preliminar de las marionetas y el vestuario, en el diseño y adecuación del área de reserva y la producción de mobiliario rodante, así como de unidades de conservación para estos bienes. Así mismo, hizo la publicación del libro ‘Patrimonio entre telones: la colección de marionetas de la Fundación Jaime Manzur’, en 2019”, resaltó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.

Su amplia formación y experimentación artística fueron determinantes en la concepción y creación de su teatro y en su labor de marionetista. La icónica sala del maestro Manzur ha sido el epicentro de innumerables obras que, además, han circulado por el territorio nacional, para el deleite de niños y adultos en toda Colombia.

La colección se compone de un significativo conjunto de marionetas, vestuario, telones, carteles, bocetos de vestuario y telones, y grabaciones de música y voz, elaborados con una técnica excepcional y gran detalle.

A través de la colección, el maestro trabajó por la formación de públicos y el fomento a la apreciación de las artes, el goce estético y los valores humanos. También, se destaca su rol como formador de las artes escénicas, promoviendo la investigación artística e histórica, el rigor de una buena actuación, el proceso de concepción y dirección de obras, la fabricación de marionetas y de escenografías, y la confección de vestuario.

Esta visión integral, que compartía con sus discípulos y amigos, hacía parte de una apuesta constante por lograr espectáculos impecables, como muestra de respeto y entrega al público.

Los montajes del maestro siguen siendo llevados a las tablas por la Fundación Jaime Manzur. Actualmente, por la coyuntura sanitaria, la sala opera de manera virtual y se prepara su apertura presencial.

Por su parte, la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Los Andes ofrece el curso Taller de muñecos, títeres y marionetas, y está editando el catálogo Las marionetas de Manzurresultados de su trabajo con la Fundación Jaime Manzur, una labor que comenzó desde 2016 de la mano del maestro, con el objetivo de realizar una identificación, valoración y comunicación de la colección.

 

 
 
Recuperado de Infobae (2021).

Joya arqueológica de Zaculeu vendida en Estados Unidos

Víctor Castillo es un arqueólogo experto en el área de Huehuetenango. En mayo, buscaba información acerca del sitio arqueológico Zaculeu en internet.  Sus indagaciones virtuales lo llevaron a algo que lo sorprendió: una importante pieza arqueológica de ese sitio fue subastada por una galería ubicada en Louisville, Colorado, Estados Unidos, en febrero.

Castillo reconoció inmediatamente el artefacto, porque según señala, este ha sido documentado. Es decir, es una pieza conocida.

“Tengo interés en el área como investigador. Como arqueólogo y como huehueteco, al ver esto, notifiqué al departamento de Tráfico Ilícito del Ministerio de Cultura y Deportes, y luego hice la denuncia pública a través de mis redes”, afirma.

Breitner Gonzales, Director General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes, indica que ya se iniciaron los procesos de gestión para la devolución de este elemento. “Lo que se hace es iniciar un proceso de investigación que comienza desde el registro de la pieza, el cual no tenemos. Sin embargo, sí tenemos reportes de algunos libros que mencionan la pieza”, explica. Estas evidencias documentales serán básicas para iniciar el proceso ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, asegura el funcionario.

Una obra conocida

Castillo refiere que el artefacto vendido pertenece al pueblo maya mam. “Se trata de un disco de pizarra, bellamente esculpido, con el motivo de un personaje ataviado como la deidad Pájaro Principal”.

Indica que este disco fue encontrado por los arqueólogos del proyecto de la United Fruit Company, llevado a cabo en Zaculeu en los años cuarenta. “Procede de la gran tumba debajo de la Estructura 1. En el anverso, el disco probablemente sostuvo un espejo de pirita”, añade.

De acuerdo con los arqueólogos citados por Castillo, esta escultura circular corresponde al periodo Clásico Temprano (250-500 d.C.). “Ha sido publicado en numerosos estudios sobre el arte antiguo de los mayas y es ampliamente conocido por arqueólogos, historiadores del arte, y expertos del arte mesoamericano”, agrega el experto en su publicación.

Al ofrecer la pieza para su venta, la casa de subastas la identificó como “(una pieza) del Período Clásico Tardío, ( 550 a 900 d.C). Un respaldo de espejo de piedra bellamente tallado que es perfectamente circular. El disco de pizarra es delgado, con un reverso sin decoración, y habría soportado una pirita pulida adicional para la reflexión. La parte frontal está adornada con una deidad pájaro principal, de pie sobre un pedestal arquitectónico ornamentado. Lleva un tocado y joyas, incluido un collar de cuentas. Tiene las manos extendidas y las alas también se extienden desde los costados. La escena tiene un borde de glifos o formas geométricas que rodean el borde. Tiene perforaciones a través de lados opuestos para la suspensión”.

La intervención

Tanto Castillo como Gonzales refieren que en las fotografías y registros documentales que se tienen de la pieza a esta le hacen falta algunas partes, mientras que en la subasta aparece completa. Literalmente el sitio explica: “Condición: Reparado a partir de una docena de piezas. Degradación de la superficie a un tercio de la imagen que se desprendió /perdió por descomposición, restaurada profesionalmente casi imperceptiblemente de la imagen original”.

¿Es legal la venta?

“La personería que subastó la pieza dice tener documentación de la propiedad. Sin embargo, nosotros en cuanto al registro sobre la investigación vamos a hacer ese reclamo”, asegura Gonzales. Y, efectivamente, en la página se anota: “Todos los artículos legales para comprar/vender según el estatuto de los Estados Unidos. Que cubre el Código de Patrimonio Cultural 2600, Capítulo 14 y están garantizados para ser como se describen o le devolvemos su dinero”. Además, añade al comprador le garantizaron la autenticidad a través de un certificado.

La ruta incompleta

Otro de los detalles que agrega la página es la procedencia de la pieza. Según refiere, antes de llegar a Artemis, la pieza habría sido de Merrin Gallery de Nueva York; ex colección de Chicago/Florida, Estados Unidos; adquirida en la década de 1960.

Cabe señalar que esta pieza habría sido encontrada en las excavaciones realizadas por el proyecto arqueológico de la United Fruit Company y, de acuerdo con los expertos, la colección encontrada en el sitio debería estar en el museo del mismo, en el Instituto de Antropología e Historia o en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Si la ruta señalada por la casa de subastas es cierta, una de las preguntas a responder es: ¿Cómo llegó la pieza a Estados Unidos?  

Recuperado de El Periódico (2021).

HUANCAVELICA: “DANZA LOS NEGRITOS DE MARCAS” FUE DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, la danza Negritos del distrito de Marcas, provincia de Acobambaregión de Huancavelica, que se realiza todos los años en Navidad, por expresar la memoria histórica de los vínculos económicos y culturales entre el distrito y sus centros poblados, así como por ser un vehículo de identidad local.

La resolución del Ministerio de Cultura, publicada en el diario oficial El Peruano,  indica también  que las danzas conocidas como Negritos, con su multitud de variantes en la región, forman parte de un género de danza muy difundido en la región andina, en el que coinciden motivos de fuentes muy diversas y que podría resumirse en dos órdenes. 

El primero es la presencia de pobladores de origen africano, que llegaron con la implantación del régimen colonial en calidad de mano de obra esclava. El segundo derivaría de la difusión de danzas españolas en las que se representaba al musulmán de piel oscura, caracterizado con trajes lujosos y en ocasiones con máscaras de  expresiones feroces.

Recuperado de Periódico Panamericana (2021).

Denuncian extravío de piedras tacitas y apuntan a inmobiliaria que realiza obras en Quilpué: presentaron acciones legales

Profunda molestia existe al interior de la comuna de Quilpué, luego que fuera denunciado el extravío de gran cantidad de piedras tacitas desde un camino en el cual una empresa inmobiliaria se encuentra construyendo un condominio («Arenas de Quilpué»), precisamente en el sector Colinas de Oro, en la zona sur de la Ciudad del Sol.

Vale hacer presente que, según definición del Consejo de Monumentos Nacionales, las piedras tacitas son restos arqueológicos que habrían sido elaborados por pueblos cazadores recolectores hace más de 10 mil años y que se tratan generalmente de una superficie rocosa horizontal y plana, en la que se han labrado concavidades de poca profundidad en forma circular u oblonga.

Además, indican que por lo general se ubican en espacios asociados a un uso ritual, aunque se estima que habrían sido empleadas fundamentalmente para la molienda de semillas, lo que daría cuenta del impacto del cambio climático en las costumbres humanas, pues esta técnica habría sido empleada para proveer de alimentación a las bandas recolectoras.

Dado el valor patrimonial de estas piedras tacitas, es que organizaciones medioambientales, de pueblos originarios y hasta políticas han manifestado su molestia por lo ocurrido, razón por la cual incluso llevaron todos los antecedentes ante el Ministerio Público, la Gobernación Provincial de Marga Marga y la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados.

Marcos Moncada Astudillo, socio del Museo Fonck de Viña del Mar, licenciado en Historia y miembro del Grupo Tacitas, señaló que “manifestamos nuestro profundo malestar y molestia por la red de grupos descubiertos en la provincia de Marga Marga saqueando tumbas, sitios sagrados, sitios arqueológico, para fomentar el tráfico ilícito, colecciones particulares o para adornar espacios de ventas de inmobiliarias”.

“Recientemente nos hemos enterado del saqueo de las piedras tacitas de Colinas de oro, donde una inmobiliaria hizo un camino para vender, las sacó y las puso en un lado que no sabemos dónde. Así que haremos la denuncia ante la Gobernación de Marga Marga, al Consejo de Monumentos Nacionales y a la Comisión de Cultura de la Cámara, además al Fiscal Nacional y Regional, porque no es posible que sigan estos ilícitos patrimoniales de sitios arqueológicos”, dijo.

A esta denuncia se suman las acciones legales que anunció la alcaldesa electa de Quilpué, Valeria Melipillán Figueroa, quien expuso que la acción va dirigida “en contra de todos los que resulten responsables de los hechos constitutivos del delito de daño a monumentos nacionales”.

“Las piedras se encuentran protegidas y son patrimonio de nuestra comuna y patrimonio. Es bastante grave lo que sucedió y esperamos que se apliquen las máximas sanciones“, agregó.

La alcaldesa electa también sostuvo que los responsables podrían recibir multas de hasta $10 millones o una pena de hasta cinco años de cárcel: “Se trata de una pena bastante baja para el daño causado, que no es sólo patrimonial, sino que espiritual a quienes pertenecemos a pueblos originarios que habitan este territorio ancestral”.

En tanto, Juan Cona, vocero de Antumapu, agrupación mapuche de Quilpué, confesó al respecto que “las empresas inmobiliarias están arrasando, destrozando y depredando el medio ambiente y el ecosistema. No lo vamos a permitir. Vamos a firmar un precedente de que el medio ambiente, la ecología, los pueblos originarios y la flora y fauna se respeten en Quilpué”.

En un plano más político del tema, el diputado Diego Ibáñez (CS) sostuvo que “esto es un agravio tremendo para la identidad quilpueína, para su patrimonio local. Justamente estamos en momentos donde las inmobiliarias tienen que terminar de comportarse como los matones del patrimonio local y contribuir a que la ciudad resalte su valor propio“. Por ello, comprometió “más oficios de fiscalización mediante Contraloría” y recordó que ya presentó un oficio de fiscalización hace más de un año, aunque sin respuestas de la administración municipal actual ni del Ministerio de Bienes Nacionales.

Cabe señalar que el reconocido Dr. Francisco Fonck (1830 – 1912), quien vivió en Quilpué, fue quien inició el trabajo de descripción de las piedras tacitas en la comuna, varias de las cuales fueron instaladas en los años ’60 en la plaza frente al Municipio.

 

Recuperado de Pura Noticia (2021). 

Figuras, vasijas y sellos: 34 piezas arqueológicas fueron devueltas por ciudadanos alemanes a México

Ciudadanos alemanes devolvieron de manera voluntaria a México 34 piezas arqueológicas procedentes de las regiones que ocuparon las antiguas culturas de la Costa del Golfo de México, el Altiplano Central, el occidente (Colima y sur de Nayarit) y el área maya.

Entre las piezas devueltas se encuentran figuras antropomorfas elaboradas en barro, cajetes y vasijas, y una de tipo efigie; sellos y fragmentos de figurillas antropomorfas, así como una máscara antropomorfa elaborada en roca metamórfica, de estilo olmeca, del periodo Preclásico mesoamericano.

También hay dos cabezas de figuras antropomorfas de estilo totonaco, del periodo Clásico mesoamericano (250-900 d.C.) y un cajete de barro elaborado por la cultura maya hacia el Posclásico (1000-1521 d.C.).

Los objetos fueron presentados este miércoles en una ceremonia virtual encabezada por la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y por el canciller Marcelo Ebrard. A través de un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia informó que las piezas fueron devueltas a través de la Embajada de México en Alemania.

Frausto agradeció a las personas que devolvieron las piezas, así como a la Secretaría de Relaciones Exteriores por la gestión que ha realizado para que, considerando las que hoy se incorporan a la lista, se hayan recuperado 5 mil 464 bienes arqueológicos e históricos.

Señaló que “los pueblos hermanos de Alemania y México han ejemplo hoy de que el patrimonio cultural nos une, de que el diálogo respetuoso entre las naciones, a partir de su cultura, construye diferentes mapas que normalmente se veían solo de una cultura dominante hacia otra”.

Por su parte, el secretario Marcelo Ebrard agradeció la voluntad de los particulares de restituir las piezas al gobierno de México, y destacó que ello pone de manifiesto que estamos ante un cambio en la cultura predominante respecto a la posesión de piezas de esta naturaleza.

El canciller reconoció también que en los ámbitos multilaterales se ha hecho lo propio para la recuperación de patrimonio de civilizaciones antiguas, con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El embajador de México en Alemania, Rogelio Granguillhome Morfín señaló que la devolución habla de la estrecha relación entre ambos países, y subrayó que no solo las autoridades, sino también la sociedad alemana ha demostrado un claro sentido de respeto a nuestro patrimonio cultural, de responsabilidad sobre la importancia de la identidad mexicana.

 

Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2021/06/alemanes-devuelven-piezas-arqueologicas-mexico/

 
 

Charrería guanajuatense, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: Diego Sinhue

“Los charros son un símbolo del gran patrimonio cultural de México, de nuestra fuerza, de nuestra voluntad por salir adelante en la faena de la vida diaria, y las escaramuzas son dignas representantes de las mujeres mexicanas. Nuestra felicitación a la Unión de Asociaciones de Charros del Estado de Guanajuato por impulsar nuestro deporte nacional”, dijo el Gobernador.

Recordó que antes de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), declarara la Charrería como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en septiembre de 2017, Guanajuato ya la había inscrito como Patrimonio Cultural Intangible del Estado, en mayo de 2013.

Desde la Unión de Asociaciones de Charros del Estado de Guanajuato, se promueven, se preservan y se fortalecen costumbres, valores y tradiciones de la Charrería, así como de todas las actividades afines en aspectos cívicos, educativos, deportivos, turísticos, sociales y culturales, por lo que el Ejecutivo pidió el respaldo de los municipios en el impulso a esta práctica.

“Quiero pedir a los municipios que apoyen y mantengan la tradición de la Charrería en sus celebraciones y desfiles de aniversario de fundación. Que en sus eventos participen las asociaciones de este deporte nacional. Solamente así podemos darles el apoyo que se merecen”, dijo.

Reiteró a la Unión de Charros el respaldo del Gobierno Estatal para llevar la Charrería de Guanajuato a un siguiente nivel de proyección del patrimonio histórico y cultural de Guanajuato

La Unión actualmente integra a 50 asociaciones, que agrupan a 5 mil asociados, de donde se extrajo el nuevo Consejo Directivo, encabezado por Gerardo Rico Cázares, como presidente para el periodo 2021-2025.

Entre los proyectos expuestos por la nueva dirigencia de la Asociación están la realización del Festival Internacional de Charrería, del 18 de septiembre al 03 de octubre de 2021, en León; duplicar el número de asociaciones y asociados; incrementar el número de lienzos charros de competencias anuales y de exhibiciones.

Además de posicionar la imagen de la charrería guanajuatense en el extranjero; promover y estructurar escuelas y clínicas de charrería a niños, jóvenes y personas con alguna discapacidad; así como otorgar becas a promesas del deporte; y el impulso de la equinoterapia como tratamiento para algunos trastornos, enfermedades y discapacidades.

 

Recuperado de El Sol de León (2021)

Carretera a Bolívar pondrá en valor su patrimonio turístico y arquitectónico

La vía Puente Calemar-Abra El Naranjillo, estará interconectada con la vía a la capital provincial de Bolívar, permitiendo que después de 104 años de creada por fin sus pobladores puedan viajar directamente a Trujillo.

La provincia de Bolívar y que tiene seis distritos es una de las más lejanas en la región La Libertad. Con la mejora de la carretera, que viene ejecutando el Gobierno Regional de La Libertad, permitirá integrar vialmente a los pueblos e impulsar el desarrollo económico en todos sus sectores.

Esto será así al poner en valor sus históricos recursos arquitectónicos, como en Bambamarca, donde la ciudad se caracteriza porque las bases de sus construcciones e incluso algunas de sus calles aún son de piedra”, señaló Ever Cadenillas, vicegobernador regional de La Libertad.

Destino turístico

 La casa de Ciro Alegría, en Calemar, y otros restos históricos regados por Condormarca y Bambamarca van a potenciar el turismo. En Bambamarca, “la ciudad de piedra”, aún se conserva la manera de construir como lo hicieron nuestros ancestros, aprovechando el abundante material lítico de los cerros contiguos.

“En este lugar aún hay liberteños que conservan ese legado de construcción milenaria con que fueron hechas nuestras ciudades incas”, añadió.

 En el Centro Poblado de Puente Calemar, a un costado del río Marañón, la “serpiente de oro” de Ciro Alegría, se erigirá una ciudad muy comercial que en el futuro será la ruta comercial a la provincia y el lugar donde pernoctarán viajeros de la costa, sierra y selva.

“Los bolivarianos ya no tendrán que ir a Celendín (Cajamarca) para realizar sus compras de alimentos de primera necesidad. Concluida la carretera, el gran mercado de productos será Huamachuco, que se potenciará aún más del desarrollo que tiene hasta hoy gracias a la minería”, resaltó.

 

Recuperado de: https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/la-libertad-carretera-a-bolivar-pondra-en-valor-su-patrimonio-turistico-y-arquitectonico-noticia/

El olvido que sepulta una mansión patrimonial

La casona posee la máxima protección del plan de conservación para los inmuebles de El Prado por sus características arquitectónicas.

Los sepelios de reconocidas figuras de Barranquilla también llevan inmortalizado el nombre de la funeraria Jardines del Recuerdo de la calle 53. La mansión, declarada bien de interés cultural y construida hace más de un siglo, significa una de las obras más importantes de la ciudad por poseer características de la arquitectura renacentista y por su criterio en la arquitectura neoclásica. 

Esta propiedad que data de 1920 se convirtió en el elemento residencial más representativo del sector por ser la primera vivienda y el primer lote adjudicado en venta en El Prado. Fue diseñada por el arquitecto Molina Malleu junto al español Alfredo Badenes y construida por Luis Gutiérrez De La Hoz. Su primer propietario fue el ciudadano de origen alemán Paul Grosser, un industrial radicado en Barranquilla. Más tarde pasó a manos del venezolano Tirso Schemell, propietario hasta 1939, fecha que fue vendida a Alberto Marulanda.

{source}<iframe width=”560″ height=”315″ src=”https://www.youtube.com/embed/q46vM7aiYEE” title=”YouTube video player” frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture” allowfullscreen></iframe>{/source}

Fue hasta 1976 que dejó de ser residencial para convertirse en la casa funeraria más reconocida de la ciudad. Ilustres personajes como el cantante Rafael Orozco, dirigentes políticos y líderes empresariales fueron velados en esta mansión adquirida finalmente por Consultores Funerarios de Barranquilla Ltda.

El escenario de “famosas y recordadas velaciones” hoy es un inmueble sumergido en la desidia por cuenta del abandono del propietario y de las deudas por impuesto que la llevaron a un embargo, a una posterior subasta por parte del Distrito de Barranquilla y un acuerdo de pago.

 

Tomado de El Heraldo Colombia