Tres pinturas religiosas del siglo XVIII son declaradas Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura anunció la declaración de tres importantes pinturas del siglo XVIII como Patrimonio Cultural de la Nación. Estas obras, que destacan por su valor histórico, artístico y social, representan un legado significativo del barroco latinoamericano y el arte virreinal, siendo reconocidas como símbolos e íconos de fe dentro del imaginario colectivo nacional.

Detalles de las pinturas declaradas
Entre las obras declaradas se encuentran “San Vicente Ferrer”, representado con aureola y hábito dominico decorado con diseños florales dorados, sosteniendo una trompeta y con su mano derecha apuntando hacia arriba sobre un fondo neutro.

Además, “La Familia de la Virgen”, que presenta a San Joaquín, Santa Ana y la Virgen María niña, acompañados del Espíritu Santo en forma de paloma, con un rompimiento de gloria mostrando al Padre Eterno, querubines y ángeles, todos con aureolas y vestidos con túnicas y mantos ornamentados.

Finalmente, “San Juan Bautista y santos adorando a la Virgen”, donde San Juan, un santo dominico y un santo franciscano, aparecen arrodillados en oración ante la Virgen, quien está representada con aureola, cabello suelto y manto dorado, en un contexto de rompimiento de gloria.

Estilo y contexto artístico
Estas pinturas, caracterizadas por elementos típicos de la escuela cusqueña como el uso del dorado y una paleta de colores tierra, destacan también por su ausencia de perspectiva, resaltando la influencia del arte religioso virreinal en la región.

Importancia de la declaratoria
La decisión de declarar estas obras como Patrimonio Cultural de la Nación no solo busca preservar su integridad física y valor artístico, sino también protegerlas de intentos de exportación ilegal, como se evidenció recientemente. Este acto refuerza el compromiso del Estado peruano en la protección y conservación de su patrimonio cultural, subrayando la importancia de estos bienes como testimonios vivos de la historia y la cultura del país.

Compromiso con la preservación del patrimonio
La recuperación de estas pinturas después de un intento de salida sin autorización destaca los esfuerzos continuos del Estado en la protección de bienes culturales que son fundamentales para la identidad nacional. Esta declaración no solo promueve el reconocimiento de la riqueza cultural peruana a nivel internacional, sino que también asegura su accesibilidad y disfrute para las generaciones futuras.

Tribunales Internacionales dan seguimiento a subasta de pieza arqueológica guatemalteca

Ante la venta de una máscara maya de jade perteneciente a una casa de subastas en Londres, la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso confirmó que el caso ya ha llegado a los tribunales internacionales para fortalecer a través de las vías legales la devolución de dicha pieza que es exigida como Patrimonio de Guatemala.

Es de mencionar que la máscara fue vendida, pese a las acciones en las que la subastadora mantuvo su postura de proceder con su venta en libras esterlinas equivalente a 4 millones 535 mil quetzales.

Sobre la pieza arquelógica
Una máscara de mosaico de jade, concha y obsidiana, perteneciente al patrimonio cultural de Guatemala fue vendida por la casa de subastas Sotheby’s, de Londres, Gran Bretaña, bajo el evento «Master Sculpture From Four Millennia».

Por medio de un comunicado, el ministerio indicó que iniciaron los procedimientos necesarios para presentar un reclamo formal ante Sotheby’s, fundamentado en un exhaustivo análisis técnico emitido por el Departamento de Registro de Bienes Culturales y Coloniales, el cual confirmó que la máscara tiene su origen en Tierras Bajas, Petén, Guatemala.

El reclamo fue presentado a través de nuestra Embajada en el Reino Unido,
exigiendo que se retirara de inmediato la pieza de la subasta.

Según indicó que Sotheby’s decidió proceder con la venta a pesar de las
objeciones, argumentando que la pieza tenía un historial documentado que
supuestamente respalda su salida legítima de Guatemala, antes de la entrada
en vigor de ciertas leyes y convenciones internacionales.

Explicó que la pieza fue saqueada de Guatemala lo que la convierte en producto de tráfico ilícito, probablemente antes de la década de 1970.

Desentierran restos fúnebres de miembros de la élite Chimú en Perú

Una excavación en la antigua ciudad de Chan Chan encontró los restos de once individuos de la cultura Chimú ataviados con diferentes joyas, lo que indica un alto estatus social.

Los restos que poseen una antigüedad aproximada de 800 años, se descubrieron en un área que no se corresponde con un cementerio.

El ajuar funerario contenía piezas como collares, pulseras, aretes, etc., las cuales podrían estar hechas de oro o bronce ya que eran los materiales predilectos para este tipo de objetos.

La prominente Señora Seis de la cultura Maya se exhibe en Guatemala

Un monumento de la prominente Señora Seis Cielo, que representó una figura femenina de gran poder en la cultura Maya, comenzó a exhibirse este sábado en el Museo de Guatemala.

La pieza, conocida en lengua maya como Wak Chanil Ajau, es el monumento emblemático que representa a una de las figuras femeninas más connotadas del período Clásico Tardío de la cultura maya (600 al 800 d.C.).

La Señora Seis “encarna la esencia misma de nuestra identidad y legado de nuestros ancestros, y nos transporta a una época de grandeza y de sabiduría cuando nuestras civilizaciones florecían en armonía con la naturaleza y el cosmos”, declaró la ministra de Cultura, Liwy Grazioso.

Con 190 centímetros de alto por 88 centímetros de ancho, 26 centímetros de grosor y un peso de más de una tonelada (2.866 libras), este monumento constituye un registro escultórico por su individualidad, material y técnica de grabado, asegura el Ministerio de Cultura en un comunicado.

Cuenta una historia, es un símbolo de la autoridad y del prestigio de la realeza femenina en la antigua ciudad de Naranjo-Sa’al, ubicada en la selva del norteño departamento de Petén, fronterizo con México y Belice.

“La Señora Seis Cielo es un testimonio tangible del poder y la influencia que las mujeres ejercieron en la sociedad maya, ya que se destacó por alianzas estratégicas, avances en la arquitectura y un profundo compromiso con las tradiciones religiosas y ceremoniales de su pueblo”, subraya el comunicado.

La figura ancestral retornó a Guatemala el pasado 3 de julio, luego de casi tres años de permanecer en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, donde estuvo en calidad de préstamo.
Tras ser develada este sábado durante un acto oficial en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología de la capital guatemalateca, en el que se ha resguardado desde 1976, la pieza comenzó a ser visitada por historiadores y apasionados de la arqueología.

“La reina Seis Cielo es un ejemplo único que debe ser considerado como icónico para la revaloración y empoderamiento de las mujeres mayas contemporáneas y de las mujeres guatemaltecas en General”, destacó la arqueóloga Vilma Fialko.