Profesor: Victor Fratto
Este taller ofrece herramientas teóricas y prácticas para la planificación y gestión del uso público en sitios con patrimonio, entendiendo al uso público como los programas, servicios, actividades y equipamientos que son ofrecidos con el objeto de acercar al público al patrimonio, de manera segura para ambos.
15 de agosto al 25 de septiembre, 2016 |
Uso Público en sitios de valor patrimonial |
Modalidad: Virtual / 6 semanas Diplomado/Temática: Estrategias de Gestión |
Presentación |
Este taller ofrece herramientas teóricas y prácticas para la planificación y gestión del uso público en sitios con patrimonio, entendiendo al uso público como los programas, servicios, actividades y equipamientos que son ofrecidos con el objeto de acercar al público al patrimonio, de manera segura para ambos. A través de una adecuada planificación podemos utilizar la visitación del patrimonio como una eficaz herramienta para la preservación del mismo. En contraposición, un manejo inadecuado del público aumenta los riesgos para las personas y el patrimonio, al tiempo que aumentan los costos de gestión. Objetivos
|
Perfil de participantes |
Personas interesadas en la presentación del patrimonio natural y cultural al público. Personas relacionadas con la gestión de sitios de valor patrimonial: Áreas Protegidas, Zonas a Arqueológicas, Fincas privadas o estatales, Museos de sitio, Jardines Botánicos, Poblaciones históricas, Fincas de institutos agrotecnológicos, Sociedades y entidades de preservación y difusión del patrimonio. |
Contenidos |
Semana I: Integralidad del Patrimonio. Complementos para la planificación del Uso Público (UP). Objetivos de conservación. Planes de gestión. Información territorial. Semana II: Conceptos y definiciones. Modalidades del UP. Tipología. Características. Receptivos, recreativos, educativos, de apoyo. Gestión del UP, directa e indirecta. Principios del UP. Calidad y seguridad. Accesibilidad. Planificación y prevención. Equipamientos de UP. Semana III: Plan de UP. Situación de partida. Análisis de la oferta y la demanda. Objetivos. Programas: Recepción. Gestión. Interpretación y Educación. Participación social. Formación interna. Calidad. Seguridad. Evaluación. Financiamiento. Efectividad de los equipamientos de UP. Sistema de seguimiento y evaluación. Semana IV y V: Equipamientos de uso público I. Receptivos: Centro de Documentación/archivo, Centro de Investigación, Centro de Visitantes, Museo, Oficina de Informes. Equipamientos de uso público II. Recreativos: Zonas recreativas, Miradores, Senderos. Límites aceptables de cambio. Señalética. Equipamientos de uso público III. Educativos: Aula taller, Jardín botánico, Zonas de estudio. De apoyo: Albergue, Refugio, Campings. Semana VI: Trabajo final. Propuesta de un Plan de Uso Público. Nota: Para la elaboración de los trabajos prácticos, los cursantes deberán seleccionar un bien patrimonial sobre el que desarrollarán todas las tareas, las que irán aumentando en complejidad hasta llegar al último trabajo. De esta forma, cada tarea semanal formará parte del trabajo final del taller. |
Costo y Características del Taller |
El costo del taller es de USD 185 dólares, por el cual obtiene (*):
|
¿Te interesa este Taller? Haz click aquí para Inscribirte con pago seguro! |
Mayor información acerca de los Talleres ILAM >> Programación 2016 Rebeca García |