Saberes y “modos de hacer”

Saberes y “modos de hacer”

Saberes1.png

Son el conjunto de conocimientos, técnicas y prácticas que las comunidades desarrollan en interacción con su entorno natural, y se vinculan a su sistemas de creencias referentes a: gastronomía, medicina tradicional, técnicas de construcciones tradicionales y la variedad de técnicas artesanales; ante todo son conocimientos y formas de “saber hacer” que se transmiten de generación en generación.

Seleccionamos algunos ejemplos de Saberes en línea…

{module 489}

 

Te presentamos algunas fichas de los Saberes de America Latina y el Caribe

 

 

La cosmovisión andina de los Kallawayas / Bolivia
(UNESCO / 2008)

 

La actividad principal de los kallawayas es el ejercicio de una medicina ancestral, a la que están asociados diversos ritos y ceremonias que constituyen la base de la econo-mía local. La cosmovisión andina de la cultura kallawaya abarca todo un acervo de mitos, ritos, valores y expresiones artísticas. Sus técnicas medicinales, basadas en los sistemas de creencias de los antiguos pueblos indígenas de los Andes, gozan de un amplio reconocimiento en Bolivia y en América del Sur, donde ejercen los médicos-sacerdotes kallawayas.

 

Ver más…

Salvaguarda del patrimonio intangible de las comunidades Aymara / Bolivia, Chile y Perú
(UNESCO / 2009) 

El proyecto propuesto busca promover el cambio de experiencia, información y educación para reforzar capacidades en la región para asegurar la viabilidad de las expresiones orales, la música y el conocimiento tradicional de las comunidades Aymara de Bolivia (La Paz-Oruro-Potosí), Chile (Tarapacá-Arica-Parinacota-Antofagasta) y Perú (Tacna-Puno-Moquegua). Las actividades, planificada son: (i) identificación e inventario del conocimiento tradicional y las tradiciones orales, (ii) lengua reforzada por la educación formal y no formal, (iii) diseminación expresiones orales y musicales y (iv) reforzar conocimiento de la producción de artes de textil y técnicas tradicionales agrícolas.

 

Ver más…

Las expresiones orales y gráficas Wajapi / Brasil
(UNESCO / 2008)  

Los wajapi, que pertenecen al grupo etnolingüístico tupi-guaraní, son una población indígena de 580 miembros del norte de la Amazonia. Los wajapi tienen una remota tradición que consiste en utilizar tintes vegetales para adornar sus cuerpos y otros objetos con motivos geométricos. Durante siglos, han ido desarrollando un lenguaje único, mezcla de arte gráfico y verbal, que refleja su visión particular del mundo y mediante el cual transmiten los conocimientos esenciales de la vida de la comunidad. 

Ver más…

El sistema normativo de los wayuus / Colombia
(UNESCO / 2010) 

 

La comunidad de los wayuus está asentada en la Península de La Guajira. Su sistema normativo comprende un conjuntode principios, procedimientos y ritos que rigen la conducta social y espiritual de la comunidad. Inspirado en principios de reparación y compensación, este sistema es aplicado por las autori-dades morales autóctonas: los pütchipü’üis o “palabreros”, personas experimentadas en la solución de conflictos y desavenencias entre los clanes matrilineales de los wayuus.

Ver más…

Los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí / Colombia
(UNESCO / 2011) 

 

Según la sabiduría ancestral, el Pirá Paraná es el centro de un vasto espacio denominado el territorio de los jaguares de Yuruparí, cuyos sitios sagrados encierran una energía espiritual vital que nutre a todos los seres vivientes del mundo. Los chamanes jaguares siguen un calendario de rituales ceremoniales, basados en sus conocimientos sagrados tradicionales, con miras a agrupar a la comunidad, curar a las personas, prevenir las enfermedades y revitalizar la naturaleza.

Ver más…

La tradición del boyeo y las carreteas / Costa Rica 
(UNESCO-PCI / 2008)

 

Desde mediados del siglo XIX, las carretas de bueyes eran utilizadas para transportar el grano de café desde el valle central de Costa Rica, a Puntarenas, en la costa del Pacífico. Un viaje requería de 10 a 15 días. Las carretas tenían ruedas sin radios, un híbrido entre el disco usado por los aztecas y la rueda de radios de los españoles. La tradición de pintar y engalanar las carretas comenzó a principios del siglo XX.

 

Ver más…

Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla / Ecuador
(UNESCO / 2012) 
sombrero-paja-toquilla.jpg

El sombrero de paja toquilla se teje con las fibras de una palmera peculiar que crece en las costas del Ecuador. Los agricultores del litoral cultivan los toquillales y recogen los tallos a fin de separar luego la fibra de la corteza verde, hirviendo esta última para eliminar la clorofila y secándola después con carbón de leña y azufre para que se blanquee. Con esta materia prima, los tejedores comienzan el tejido de la copa y del ala del sombrero. El tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su calidad y finura.

Ver más…

Las manifestaciones culturales del pueblo Zápara / Ecuador – Perú
(UNESCO / 2008)

 

El pueblo Zápara vive en una región de la selva amazónica situada entre el Perú y Ecuador y son los últimos representantes de su grupo. Han desarrollado una cultura oral particu-larmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conoci-miento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua.

Ver más…

Conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q’eswachaka / Perú
(UNESCO / 2013)

puente.jpg

 

El puente colgante de cuerda Q’eswachaka une las dos laderas de un desfiladero del río Apurímac, situado en los Andes meridionales del Perú. Todos los años se renueva utilizando materias primas y técnicas tradicionales que datan de la época incaica. Las comunidades campesinas quechuas de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue consideran que este trabajo en común no es solamente un medio para mantener en buen estado una vía de comunicación, sino que es también una forma de estrechar los lazos sociales que existen entre ellas.La renovación empieza con el trabajo de las familias de las comunidades, que cortan paja y la trenzan en sogas de unos setenta metros de largo. Bajo la supervisión de dos maestros constructores, se entrelazan esas sogas para formar las seis cuerdas de gran grosor que sirven de armazón al puente.

Ver más…

El canto eshuva, de los rezadores cantores del pueblo Huachipaire / Perú
(UNESCO / 2011)

El Eshuva o el rezo cantado son una expresión de mitos Huachipaire religiosos, realizados para la curación o como la parte de ceremonias tradicionales como la bebida de masato, una bebida tradicional hecha de mandioca fermentada, y la iniciación de nuevos cantantes Eshuva. Según la tradición oral, las canciones Eshuva fueron aprendidas directamente de los animales del bosque, y son cantadas para convocar espíritus de naturaleza para ayudar a aliviar la enfermedad o la incomodidad o promover el bienestar. Eshuva canciones son realizados sin instrumentos musicales y cantados sólo en la lengua Harákmbut.

Ver más…

El arte textil de Taquile / Perú
(UNESCO / 2008) 

La isla de Taquile está situada en el lago Titicaca, y es conocida por su artesanía textil realizada por hombres y mujeres de todas las edades, cuyos productos son usados por todos los miembros de la comunidad. La población de Taquile vivió relativa-mente aislada del continente hasta los años cincuenta, y la noción de comunidad sigue siendo muy fuerte entre ellos. La tradición de tejer se remonta a las antiguas civilizaciones  inca, pukara y colla. Los tejidos se hacen a mano o en telares prehispánicos de pedal.

 

Ver más…

La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria y viva / México
(UNESCO / 2010)
 

La cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de la colectividad en la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y las cosechas hasta la preparación y degustación de los manjares.

 

Ver más…

Xtaxkgakget Makgkaxtlawana: el Centro de las Artes Indígenas del pueblo totonaca de Veracruz / México
(UNESCO / 2012)

artesanos.jpg

El Centro de las Artes Indígenas se proyectó para responder a un deseo a largo plazo del pueblo totonaca, crear una institución educativa destinada a transmitir sus enseñanzas, valores, arte y cultura, creando así condiciones propicias para que los creadores indígenas pudieran desarrollar sus capacidades artísticas. La estructura del Centro representa la de un asentamiento tradicional que comprende varias casas-escuelas. Cada una de ellas está especializada en una de las artes totonacas (cerámica, textiles, pintura, arte de la curación, danza tradicional, música, teatro y cocina) en las que se inician los aprendices. En la “Casa de los Mayores” éstos adquieren los valores esenciales del pueblo totonaca, así como una orientación sobre la práctica creativa.

Ver más…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas:
submarcas_HR-03
submarcas_HR-04
submarcas_HR-01
submarcas_HR-02