Rituales y Celebraciones

Rituales y Celebraciones

Rituales1.png

Son las prácticas y manifestaciones culturales desarrolladas en un contexto espacial y temporal como celebraciones religiosas (por ejemplo, Semana Santa) y rituales asociados al ciclo agrícola o al ciclo vital de grupos e individuos.

Seleccionamos algunos ejemplos de Celebraciones y Rituales en línea…

{module 492}

 

Te presentamos algunas fichas de los Rituales y Celebraciones de America Latina y el Caribe

 

 

La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno/ Perú
(UNESCO-PCI / 2014)

Candelaria.jpg

Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina. Las fiestas dan comienzo con la celebración de una misa al alba y una ceremonia de purificación ancestral. Al día siguiente por la mañana, se transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en procesión las calles de la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas tradicionales. Luego, las fiestas prosiguen con la celebración de dos certámenes en los que compiten unos 170 grupos de toda la región, que totalizan 40.000 bailarines y músicos aproximadamente.

Leer más…

  

Ichapekene Piesta, la fiesta mayor de San Ignacio de Moxos / Bolivia
(UNESCO / 2012)

moxos.jpg

La Ichapekene Piesta es una festividad sincrética que reinterpreta el mito fundacional moxeño de la victoria jesuítica de San Ignacio de Loyola, asociándolo a las creencias y tradiciones indígenas. Los festejos dan comienzo en el mes de mayo con fuegos artificiales, cantos y alabanzas, y prosiguen en el mes de junio con celebraciones de misas diurnas y nocturnas, velatorios, donaciones de limosnas y banquetes. La principal representación de la victoria de San Ignacio consiste en una representación escénica en la que doce guerreros solares con tocados de plumas espectaculares combaten a los guardianes de la Santa Bandera –”señores” primigenios de los bosques y las aguas– antes de acabar convirtiéndolos al cristianismo.

Ver más…

El “Círio de Nazaré”: procesión de la imagen de Nuestra Señora de Nazaret en la ciudad de Belem / Brasil
(UNESCO/ 2013) 

cirio.jpg

 

Las festividades del “Círio de Nazaré” dan comienzo todos los años a partir del mes de agosto y su punto culminante es la gran procesión celebrada en honor de Nuestra Señora de Nazaret el segundo domingo de octubre de cada año. Después de este acto religioso, las festividades se prolongan por espacio de dos semanas más que comprenden numerosos elementos que reflejan el carácter multicultural de la sociedad brasileña: prácticas culturales y culinarias tradicionales de la Amazonia; y objetos artesanales como los juguetes fabricados con madera de la variedad de palma local. La mezcla de lo sagrado y lo profano hace que este evento religioso tenga también facetas estéticas, turísticas, sociales y culturales.

Ver más..

 

El Yaokwa, ritual del pueblo enawene nawe para el mantenimiento del orden social y cósmico / Brasil
(UNESCO / 2011)

yaokwa.jpg

Los enawene nawe viven en la cuenca del río Juruena, en los bosques lluviosos de la Amazonia meridional. Todos los años, en la estación seca, ejecutan el ritual Yaokwa para rendir homenaje a los espíritus y garantizar el mantenimiento del orden cósmico y el orden social entre sus diferentes clanes. Este ritual vincula la biodiversidad local a una compleja cosmología simbólica en la que se entrelazan ámbitos distintos, pero inseparables, de la sociedad, la cultura y la naturaleza.

Ver más…

La Semana Santa de Popayán / Colombia
(UNESCO / 2009) 

PatMundialintangiblepopayan1.jpg

Celebradas desde la época colonial, las procesiones de Popayán son una de las más antiguas tradiciones de toda Colombia. Desde el martes hasta el sábado anterior a la Pascua de Resurrección tienen lugar, entre las 20 y las 23 horas, cinco procesiones dedicadas respectivamente a la Virgen María, Jesucristo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Resurrección, que recorren un itinera-rio de unos dos kilómetros por el centro de la ciudad. Son notables la calidad artística de los dorados y la ebanistería de los pasos como la atmósfera sonora y olfativa (incienso) de las procesiones.

Ver más…

Ceremonia de La Paach /Guatemala 
(UNESCO / 2013) 

paach.jpg

 

La Paach es un ritual de veneración del maíz que se celebra en el municipio de San Pedro Sacatepéquez. Se trata de una ceremonia de acción de gracias por la buena cosecha obtenida, que pone de relieve la estrecha vinculación existente entre los seres humanos y la naturaleza. En la ceremonia intervienen orantes, llamados “parlamenteros”, que pronuncian plegarias de ofrenda en lengua maya mam. En el transcurso de la ceremonia, cuatro parlamenteros secundados por otros tantos auxiliares pronuncian plegarias de ofrenda, y cuatro madrinas visten las mazorcas de maíz con trajes tradicionales y organizan la preparación y el servicio de la comida ritual.

Ver más…

La ceremonia ritual de los Voladores / México
(UNESCO/ 2009)

Su objeto es expresar el respeto profesado hacia la naturaleza y el universo espiritual. En la ceremonia, cuatro jóvenes trepan por un mástil de 18 a 40 metros de alto fabricado con el tronco de un árbol recién cortado en el bosque tras haber implorado el perdón del dios de la montaña. Los danzantes se lanzan al vacío desde la plataforma a la que están atados por largas cuerdas, giran imitando el vuelo de los pájaros y van descendiendo paulatinamente hasta el suelo.

 

Ver más…

Los parachicos en la fiesta tradicional de Chiapa de Corzo / México
(UNESCO / 2010)

parachicos (2).jpg

 

La tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año en honor de Nuestro Señor de Esquipulas y de dos santos San Antonio Abad y San Sebastián. Las danzas de los parachicos –término con el que se designa a la vez a los bailarines y al tipo de baile que ejecutan– se consideran una ofrenda colectiva a los santos venerados.

 

Ver más…

Lugares de tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán / México
(UNESCO / 2009)

 

Todos los años el pueblo otomí-chichimeca del Estado de Querétaro se congrega para ir en peregrinación al triángulo simbólico que forman la Peña de Bernal y los cerros del Zamorano y el Frontón, elevaciones sagradas, llevando cruces milagrosas, a fin de impetrar la lluvia y la protección divina, venerar a sus antepasados y exaltar la identidad y continuidad de su comunidad.

 

Ver más…

Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos / México
(UNESCO/ 2008)  

 

Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como la practican las comunidades indígenas, se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos. Esas fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo marca el final del ciclo anual del maíz, cultivo predominante en el país. Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de flores y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio.

 

Ver más…

La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i / Perú
(UNESCO / 2011)

 

Esta peregrinación comienza cincuenta ocho días después de la celebración del Domingo de la Pascua de Resurrección, cuando unas 90.000 personas de los alrededores de Cusco se ponen en marcha hacia el santuario, situado en la hondonada del Sinakara. La peregrinación comprende procesiones con cruces que suben a la cumbre nevada de la montaña para luego descender, y también una procesión de veinticuatro horas de duración en la que la nación Paucartambo y la nación Quispicanchi llevan al pueblo de Tayancani las imágenes la Virgen Dolorosa y del Señor de Tayancani, a fin de celebrar la aparición de los primeros rayos del sol.

 

Ver más…

La huaconada, danza ritual de Mito / Perú
(UNESCO-PCI / 2010)

Huaconada-danza ritual.jpg

 

La huaconada es una danza ritual que se representa en el pueblo de Mito. Los tres primeros días del mes de enero, grupos de hombres enmas-carados, denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreo-grafiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo.   Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor.

 

Ver más…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas:
submarcas_HR-03
submarcas_HR-04
submarcas_HR-01
submarcas_HR-02