Un equipo de investigadores argentinos y brasileños documenta el primer caso de fluorescencia natural en anfibios.
Un equipo de investigadores argentinos y brasileños documenta el primer caso de fluorescencia natural en anfibios.
El biólogo Carlos Taboada se encontraba realizando un trabajo de campo para su tesis doctoral sobre la coloración de los animales cuando, al apuntar una rana arborícola con un haz de luz ultravioleta, descubrió para su asombro que el anfibio ¡era fluorescente!
La especie, denominada Hypsiboas punctatusla y con una amplia distribución en América del Sur, ha sido catalogada como el primer caso de fluorescencia natural entre esta clase de vertebrados por un grupo de investigadores argentinos y brasileros.
A diferencia de las criaturas bioluminiscentees, que generan su propia luz por una reacción química o como consecuencia de una bacteria emisora de luz, las biofluorescentes reciben la luz y la proyectan a otra longitud de onda. Entre los vertebrados, la fluorescencia es un fenómeno que se conocía en varios grupos de peces, aunque todavía no se sabe en detalle cómo se genera. En vertebrados tetrápodos (es decir, con cuatro miembros) este fenómeno es todavía más raro, y solo ha sido visto en algunas especies de loros y de tortugas marinas.
“Este hallazgo, publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), modifica radicalmente lo que se conoce sobre la fluorescencia en ambientes terrestres -afirma Julián Faivovich, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y uno de los autores del trabajo–. Por ejemplo, ha permitido encontrar nuevos compuestos fluorescentes que pueden tener aplicaciones científicas o tecnológicas, y genera nuevas preguntas sobre la comunicación visual en anfibios”, asevera.
¿Por qué es fluorescente?
Carlos Taboada, autor principal del estudio y estudiante de doctorado del Museo Argentino de Ciencias Naturales, afirma que la fluorescencia contribuye hasta el 30% del total de la luz que emerge de la rana nocturna Hypsiboas punctatus.
Según apunta el investigador, hasta la fecha se consideraba que la influencia de la fluorescencia en la coloración era irrelevante en ambientes terrestres. Sin embargo, a estas ranas arborícolas esta particularidad parece serles especialmente útil. El equipo científico ha descubierto que los ojos de esta especie tienen su máxima sensibilidad en la zona del espectro de la luz donde ocurre la fluorescencia. Además, según han podido comprobar, los individuos de Hypsiboas punctatus son capaces de detectar esta misma propiedad entre ellas.
“Esto podría contribuir a que puedan reconocerse mejor las unas a las otras durante el atardecer y de noche. En esos escenarios, estos animales aumentan su brillo al convertir la radiación de la porción azul del espectro ultravioleta, donde su sensibilidad visual es baja, a longitudes de onda más largas donde su sensibilidad es mayor”, añade Faivovich.
¿Cómo producen esta emisión fluorescente?
Según los investigadores, el origen de la fluorescencia se debe a unos compuestos químicos denominados hyloinas secretados a por las glándulas de la piel y de la linfa, cuya emisión es filtrada por las células pigmentarias de la piel, que en esta especie es translúcida. Debido a que esta especie cuenta con peculiaridades únicas en su género, los autores del estudio mencionan la posibilidad de que este fenómeno de fluorescencia esté bastante más extendido en otras familias de anfibios anuros.
Según los científicos, además de abrir las puertas a más estudios sobre ecofisiología y comunicación visual de anfibios anuros, el hallazgo también plantea posibilidades de un potencial desarrollo biotecnológico a partir del descubrimiento de las hyloinas.
“El descubrimiento de nuevas moléculas fluorescentes siempre es interesante, pues hoy en día las técnicas que utilizan fluorescencia son herramientas que se usan en distintos campos de la ciencia, como por ejemplo, en biofísica de proteínas, inmunología, microscopías de fluorescencia, detección y secuenciación de ADN, entre muchas otras”, concluye Taboada.