Para fortalecer la cooperación internacional en materia de recuperación y combate al tráfico ilícito de bienes culturales, autoridades y miembros de diferentes instancias en la materia se reunieron hoy, 26 de junio de 2025, en El Colegio de Sonora, para intercambiar experiencias, ideas y reflexiones en torno a esta labor.
El taller “Cooperación Binacional en la Recuperación y Repatriación del Patrimonio Cultural”, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se efectuará durante dos días, en los que se impartirán 13 ponencias y un recorrido por la exposición De vuelta a casa. Patrimonio arqueológico decomisado.
Participan 49 personas, provenientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), El Colegio de Sonora, el gobierno estatal y el INAH.
Se busca reforzar los vínculos y compartir las experiencias en la materia de recuperación y repatriación de bienes desde Estados Unidos, por ello, se convocó a participantes de los Centros INAH fronterizos y de los consulados de México en Nogales, Tucson y Arizona.
En el evento inaugural, el secretario técnico del instituto, José Luis Perea González, subrayó que el objetivo es intercambiar experiencias y diálogos que permitan, en una segunda fase, crear un protocolo estandarizado en la repatriación y recuperación de bienes, así como fortalecer y prolongar los esfuerzos en materia de repatriación.
Asimismo, agregó que se contribuirá a mejorar las investigaciones, el registro, la conservación y la divulgación de los bienes culturales.
El antropólogo sostuvo que “el patrimonio es un tesoro invaluable, que no solo refleja la historia y tradiciones de una nación, sino que también juega un papel decisivo en la construcción de su identidad. Este legado abarca sitios arqueológicos e históricos, lenguas y patrimonio vivo, que constituyen la memoria colectiva de una sociedad”.
Enfatizó que la lucha contra este flagelo es una de las prioridades del INAH, y para ello, ha adoptado un enfoque multidisciplinario y efectivo, a fin de abordar tanto la prevención como la recuperación de bienes extraídos de manera ilegal.
Perea González señaló que durante el sexenio pasado se logró la recuperación de 14,162 bienes patrimoniales, mientras que desde el inicio de la administración de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se han recuperado más de 2,000, resultado del esfuerzo internacional e interinstitucional.
El representante de la Unesco en México, Andrés Morales, anotó que este encuentro “es un ejemplo de la fuerza de la cooperación internacional y el multilateralismo con un objetivo común: el respeto y la conservación del patrimonio cultural”, el cual se refleja en la adhesión de más de 140 Estados a la Convención de 1970, que busca combatir la transferencia o comercialización ilícita de bienes, a nivel mundial.
Las jornadas del taller, dijo, ahondarán sobre los tres pilares fundamentales de este tratado internacional: la prevención, el retorno y la restitución, así como la cooperación regional y global.
El abogado encomió la actuación de nuestro país y sostuvo que, de los más de 31,000 bienes recuperados, entre 2015 y 2023, por parte de Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Ecuador, Guatemala y México, el 44 por ciento corresponden a este último.
Por su parte, la directora general de Diplomacia Cultural de la SRE, Alejandra Barajas Moreno, dijo que la recuperación de los objetos patrimoniales es un imperativo ético, cultural y humano, con el que “no solo regresamos una pieza a su lugar de origen, sino que restauramos la dignidad colectiva, una tarea titánica interinstitucional e interseccional”.
Por último, el rector de El Colegio de Sonora, José Luis Moreno Vásquez, expresó su satisfacción por trabajar en conjunto con el INAH en esta actividad, que suma su tercera colaboración en lo que va del año.