
Las charlas magistrales y paneles de expertos del encuentro —focalizado en la educación patrimonial — se emitirán en directo a través del canal YouTube Serpat, llevando el diálogo sobre el Patrimonio Vivo más allá de Santiago.
El XII Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial: “Educar desde la Raíz”, que se realizará de forma presencial en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), los días 6 y 7 de noviembre, descentraliza sus sesiones abriendo la posibilidad para que los públicos interesados en las distintas regiones de Chile y en la Latinoamérica puedan conectarse y participar.
Para garantizar que el conocimiento y el diálogo alcancen a docentes, cultores, gestores y estudiantes de todas las regiones de Chile y del extranjero que no puedan asistir a la capital, la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (SERPAT) ha dispuesto una cobertura especial:
Las charlas magistrales, conferencias y paneles de la jornada matutina serán transmitidas en vivo. Esta transmisión se realizará ambos días, 6 y 7 de noviembre, entre las 09:00 y las 13:00 horas (horario de Chile), a través del canal de YouTube del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile.
Voces globales y paneles de alto nivel
El público online podrá acceder a los contenidos de mayor relevancia teórica y política del seminario, incluyendo:
- Conferencias Internacionales: Con la visión de expertas como la facilitadora intercultural Maite Zeisser Gutiérrez (Perú/ Sudáfrica) y la profesora Margarita Gutiérrez (Perú), experta en integración curricular con enfoque territorial.
- Análisis y Experiencias: Paneles sobre buenas prácticas educativas comunitarias, con experiencias de Colombia y Francia, y un conversatorio de alto nivel sobre la Política de Educación Patrimonial con SERPAT, UNESCO y CPEIP.
Sobre talleres exclusivos presenciales
Se informa a las y los interesados que las sesiones de la tarde (PM), que incluyen los ocho talleres prácticos con Portadores de Tradición (Canto a lo Poeta, Alfarería de Quinchamalí, Bohemia de Valparaíso, etc.), son experiencias presenciales y vivenciales y no serán transmitidas. Para participar en estas actividades es imprescindible la inscripción previa a las sesiones en la UMCE, ya que cuentan con cupos limitados.
El Seminario se consolida como el encuentro más antiguo de la región, impulsando una reflexión crítica sobre cómo el Patrimonio Cultural Inmaterial se convierte en una herramienta pedagógica situada y significativa.
Mayor información en https://www.patrimonioinmaterial.gob.cl/seminario