La ciudad de Trujillo en Honduras se convirtió en escenario del “Taller sobre Patrimonio Cultural Inmaterial en Contextos Urbanos”.
La ciudad de Trujillo se convirtió en escenario del “Taller sobre Patrimonio Cultural Inmaterial en Contextos Urbanos”, una capacitación de cuatro días que reunió a una diversidad de voces y experiencias. Funcionarios de la Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras (SECAPPH), representantes municipales, líderes comunitarios, gestores culturales y emprendedores del sector turístico y económico compartieron espacio junto a técnicos de áreas protegidas, coordinadores de proyectos, investigadores, representantes religiosos, autoridades locales, bomberos y guardianes de la memoria viva de sus comunidades.
La actividad fue organizada con el acompañamiento de la SECAPPH y forma parte del proyecto regional “Fortalecimiento de Capacidades para Comunidades Resilientes a través del Turismo Sostenible y la Salvaguardia del Patrimonio de América Latina y el Caribe” impulsado por la UNESCO gracias al auspicio del Ministerio de Cultura del Reino de Arabia Saudita
El taller subrayó la necesidad de tejer alianzas entre comunidades, gobiernos locales y sectores culturales para integrar el patrimonio vivo en la planificación urbana. Se resaltó que reconocer las expresiones culturales en la vida de la ciudad no solo refuerza la identidad y la cohesión social, sino que abre caminos hacia un desarrollo urbano más sostenible y arraigado en la memoria colectiva.
Las jornadas combinaron espacios de reflexión con recorridos por lugares emblemáticos de la ciudad, como el Mercado y el Parque Central de Trujillo, donde los participantes vivieron de cerca la vitalidad del patrimonio inmaterial en la vida cotidiana. En los trabajos en equipo surgieron discusiones y ejemplos cargados de significado: la preparación de la machuca en sopa de pescado y la jaiba en coco, los usos tradicionales del coco, la Procesión del Vía Crucis y la Feria Patronal de San Juan Bautista. Todos estos elementos se reconocieron como expresiones que, desde la cocina, la espiritualidad o las festividades, mantienen viva la identidad de Trujillo y sus comunidades.
La capacitación, facilitada por la arquitecta Siris Elvir Velásquez y el antropólogo Mario Ardón Mejía, abordó herramientas prácticas, marcos regulatorios y estrategias para la gestión del patrimonio en contextos urbanos. Los insumos técnicos compartidos permitirán a las y los participantes aplicar los conocimientos adquiridos en la formulación de proyectos y en la definición de políticas y programas que integren el patrimonio vivo.
Este esfuerzo regional, desarrollado en diez países de América Latina y el Caribe, hace parte del proyecto “América Latina y el Caribe: Fortalecimiento de capacidades para comunidades resilientes a través del turismo sostenible y la salvaguardia del patrimonio “enfocado en la salvaguardia del patrimonio inmaterial en contextos urbanos y turismo sostenible. Este proyecto es único en su alcance, ya que refuerza sinergias importantes entre la Convención del Patrimonio Mundial de 1972 y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de 2003 , y tendrá repercusiones positivas para una amplia gama de actores de los sectores de la cultura, la planificación urbana y el turismo en América Latina y el Caribe.
