Muelle de Valongo reconocido como patrimonio cultural afrobrasileño

Ha sido el principal puerto de esclavos en Brasil en el siglo XIX

El yacimiento arqueológico de Muelle de Valongo (Cais do Valongo, en portugués), en la región portuaria de Río de Janeiro, ha sido reconocido como un patrimonio histórico y cultural afrobrasileño fundamental para la identidad nacional.

La ley sancionada por el Presidente Lula este 12 de septiembre también establece pautas para proteger el título de Patrimonio de la Humanidad que la Unesco concedió al sitio.

Según el Palacio de Planalto, el objetivo es preservar el lugar como símbolo de la memoria de la diáspora africana y del proceso de esclavización en Brasil, conforme a las directrices de la Constitución Federal y la Unesco.

La nueva ley también determina las fuentes de financiación para el mantenimiento y los costos del patrimonio, incluyendo créditos presupuestarios, donaciones nacionales e internacionales, acuerdos y transferencias voluntarias.

Sobre el muelle

El muelle de Valongo fue el principal puerto de entrada de africanos esclavizados a Brasil y América en el siglo XIX. A lo largo de cuatro décadas, recibió alrededor de un millón de personas, convirtiéndose en el mayor puerto receptor de personas esclavizadas del mundo y en uno de los principales puntos de tráfico transatlántico de personas esclavizadas procedentes de África.

Catalogado por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) en 2013 y reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco cuatro años después, el sitio representa la memoria de la violencia de la esclavitud, así como la resistencia, la libertad y la contribución de los africanos y sus descendientes a la formación cultural, social y económica del continente americano.

Descubierto en 2011 durante las obras de Porto Maravilha, el muelle, construido en 1811, se convirtió en un monumento preservado y abrió sus puertas a los visitantes en 2012 como parte del Circuito Histórico y Arqueológico de la Celebración del Patrimonio Africano. Según el Palacio de Planalto, el circuito reúne importantes hitos de la cultura afrobrasileña en la región portuaria y refuerza el valor histórico y simbólico del lugar.

Temas:
submarcas_HR-03
submarcas_HR-04
submarcas_HR-01
submarcas_HR-02