El foro busca establecer diálogos para recuperar bienes patrimoniales dispersos en museos extranjeros y fortalecer las demandas de repatriación ante la comunidad internacional.

Este lugar también es una de las joyas arqueológicas de Colombia. Pero piden repatrian decenas de piezas que están en otros países – crédito Catalina Olaya / Colprensa.
La lucha por la restitución del patrimonio cultural de San Agustín recobró fuerzas con la realización del Foro Internacional sobre Repatriación y Restitución de Bienes Culturales, celebrado en este municipio del departamento del Huila, así como en el Museo Nacional, en Bogotá.
Al evento, que se desarrolla desde el 1 al 5 de septiembre del 2025, asisten delegados de países como Egipto, Ghana, Camerún y Sudáfrica, y es auspiciado por la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia (APC).
Allí se buscan consolidar alianzas diplomáticas y avanzar en la recuperación de piezas líticas consideradas sagradas para las comunidades ancestrales del sur colombiano, según información reportada por la Cancillería.
Durante el foro, Catalina Ceballos, delegada de la Cancillería de Colombia en el foro, detalló que, por ejemplo, aún permanecen más de veinte piezas de San Agustín en la Fundación SPK de Berlín.

Durante los eventos se debatieron los derechos de las poblaciones ancestrales y el peso cultural de bienes apropiados por otros países – crédito Cancillería
Citada por Caracol Radio expresó que “estas figuras hacen parte de los lugares sagrados de los ancestros y su repatriación es una exigencia reiterada por la veeduría ciudadana”.
La funcionaria también advirtió sobre la existencia de cientos de objetos culturales de la región hallados en museos europeos y estadounidenses, resultado del tráfico ilícito de bienes.
Gobiernos del “sur global” reclaman la repatriación y restitución cultural
Durante la inauguración, Adriana Mendoza, directora de Asuntos Políticos y encargada del Viceministerio de Asuntos Multilaterales, enfatizó que “la restitución es un acto de legalidad, reparación y cooperación entre Estados, museos y comunidades”.
Detalló además que el encuentro de estos países se orienta bajo dos principios: seguridad jurídica y cooperación efectiva, articulando marcos institucionales y rutas claras de acción.
La dimensión política y comunitaria fue subrayada por Saia Vergara, viceministra de Patrimonios, Memorias y Gobernanza Cultural, que recalcó la importancia del retorno de bienes culturales como expresión de derechos y dignidad nacional. Según sus palabras, “cada bien que regresa a su país de origen representa un pequeño gran acto de justicia histórica y de dignidad”.
Incluso, Daniel Rodríguez, director de Cooperación Sur-Sur de APC Colombia, destacó la relevancia del foro al afirmar que la presencia de invitados internacionales evidencia que la cooperación entre países del Sur Global puede consolidarse con rigor y principios técnicos.
Añadió que los pueblos participantes han demostrado una gran resiliencia histórica ante la pérdida y recuperación de bienes patrimoniales.
Detalles del foro
La agenda del foro incluye debates sobre legislación internacional, modelos de cooperación, diplomacia cultural y multifacéticos mecanismos logísticos y financieros para la restitución.
Se hace especial hincapié en el rol fundamental de las comunidades como custodias legítimas de la memoria, abriendo la discusión en torno a cómo resignificar el patrimonio en su contexto original. En San Agustín, reconocido por su riqueza arqueológica y espiritual, se desarrollarán paneles enfocados en experiencias de repatriación, acceso a la justicia y retos actuales en materia de memoria histórica.

Colombia presenta avances concretos con 972 piezas arqueológicas repatriadas en la actual administración, reforzando con ello su compromiso en la lucha global contra la apropiación indebida de bienes culturales y la exigencia de justicia histórica.
El foro, apoyado además por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), el Archivo General de la Nación, el Museo Nacional de Colombia y el Servicio Geológico Colombiano, sienta las bases para la adopción de lineamientos técnicos y de política pública verificables.
La elección de San Agustín para el cierre tiene un significado especial: simboliza tanto la resistencia cultural como la urgencia de proteger y resignificar el patrimonio en su lugar de origen. Como subraya la convocatoria, llevar el foro a este territorio no es un asunto logístico, sino decididamente político.
“Con este foro, Colombia reafirma su compromiso con una diplomacia cultural activa y reparadora, al tiempo que impulsa una agenda de justicia patrimonial desde el Sur Global, convencida de que restituir lo nuestro es defender soberanía, memoria y futuro”, informó la Cancillería.