La loable labor conservar nuestro patrimonio

La loable labor conservar nuestro patrimonio

El patrimonio cultural es un vínculo esencial con nuestra identidad y memoria colectiva. Su restauración y conservación no sólo preservan la historia, sino que también enriquecen el conocimiento sobre las sociedades que nos precedieron. Estas son dos de las tareas fundamentales e imprescindibles del INAH, institución que tiene como objetivo, en su quehacer diario, desarrollar y ejecutar proyectos que garantizan la protección de estos bienes para las generaciones futuras.

Un ejemplo destacado es el proyecto galardonado con el Premio INAH 2024 Paul Coremans en la categoría de Conservación de Bienes Muebles: la restauración de los mascarones de la Estructura 2C6, Codz Pop, en la Zona Arqueológica de Kabah, Yucatán. En este proyecto, un equipo interdisciplinario atendió más de 5,400 piezas de piedra labrada que conforman 161 mascarones de Witz, el dios maya de la montaña sagrada, en un esfuerzo integral de julio de 2022 a junio de 2023. El proyecto no sólo rescató los mosaicos de piedra, sino que también reveló detalles iconográficos relacionados con deidades como Itzamnaaj, Chaac y Witz.

Estas labores reafirman el compromiso del INAH con la protección de sitios emblemáticos. Asimismo, los proyectos realizados por el instituto abarcan no solo zonas arqueológicas, sino también monumentos históricos, bienes muebles, arte sacro y patrimonio documental, que reflejan su labor integral en la conservación de la riqueza cultural de nuestro país.

En el Día Internacional de las y los Profesionales de la Conservación y Restauración, reconocemos el trabajo incansable de todas y todos los especialistas, quienes con su labor mantienen vivo el legado cultural de México.

Presentación del número especial de la revista Arqueología Mexicana, titulado “Cuauhtémoc. El último tlatoani mexica a 500 años de su muerte”

Presentación del número especial de la revista Arqueología Mexicana, titulado
“Cuauhtémoc. El último tlatoani mexica a 500 años de su muerte”
  

Se contará con la presencia del investigador emérito del INAH, Eduardo Matos Moctezuma; los historiadores María Castañeda de la Paz, Miguel Pastrana Flores, Salvador Rueda Smithers y Antonio Saborit García-Peña; la arqueóloga Patricia Ledesma Bouchan y el editor Enrique Vela.

La cita es el martes 4 de febrero de 2025, a las 12:45 horas, en el Auditorio Eduardo Matos del Museo del Templo Mayor (Seminario 8, Centro Histórico de la Ciudad de México).

‘Mosaicos Regionales’, 18 libros sobre la riqueza cultural del Estado de México.

El Consejo Editorial de la Administración Pública del Estado de México (CEAPE) promueve los valores culturales que dan identidad y orgullo a las y los mexiquenses, para ello cuenta con la colección de libros ‘Mosaicos Regionales’.

La inspiración detrás de este trabajo editorial proviene de las denominaciones de Pueblos Mágicos y Pueblos con Encanto del Estado de México, los cuales nutren el patrimonio tangible e intangible, la riqueza de las diversas regiones permitiendo ilustrar puntualmente la multiculturalidad con la que cuentan.

Al revalorar y difundir la riqueza cultural de estos municipios, se busca fortalecer los signos de identidad y pertenencia de los habitantes, además de funcionar como una invitación para que los visitantes vean más allá del aspecto turístico y se interesen por la historia, costumbres y tradiciones.

Esta colección está conformada por 18 libros de diversos municipios que, por medio de su lectura, tienen como finalidad compartir la magia que hay en el Estado de México: Un Destino Hecho a Mano, ilustrado por medio de fotografías para poder crear una conexión con el público.

Para las y los interesados en conocerlos o adquirirlos, se recomienda visitar las Librerías Castálida en sus diversas sedes alrededor del Estado de México, o visitar la biblioteca del Fondo Editorial Estado de México en el sitio web https://foem.edomex.gob.mx/mosaicos-regionales y obtenerlos de manera digital.

Lanzan nueva guía turística para potenciar el Casco Histórico de Santiago, Chile.

La iniciativa impulsada por locatarios y locatarias del barrio comercial Plaza de Armas, con apoyo de Sercotec, busca fomentar la revitalización de esta emblemática zona como un atractivo centro cultural y turístico de la capital.

Los principales espacios culturales, patrimoniales y gastronómicos forman parte de la nueva guía turística del centro de Santiago, dada a conocer esta mañana desde la Plaza de Armas por autoridades junto a micro y pequeñas empresas (Mipes) del sector.

El proyecto, ejecutado como parte del programa Barrios Comerciales Plan de Recuperación de Centros Urbanos de Sercotec, busca fomentar la revitalización de este emblemático punto de la ciudad como un atractivo centro cultural y turístico.  

Este material que consolida 18 sitios de interés fue lanzado en una actividad encabezada por la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, y la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, quienes se reunieron en el histórico restaurante Marco Polo para iniciar la entrega de trípticos informativos, individuales para las mesas de los comercios gastronómicos y la habilitación de su versión digital.

La subsecretaria Verónica Pardo, indicó que “hoy damos un paso importante para revitalizar espacios emblemáticos como la Plaza de Armas, con esta nueva guía turística que pone en valor su patrimonio e identidad. Estas iniciativas no sólo impulsan el turismo urbano, sino que también fortalecen la economía local y contribuyen a que nuestros barrios históricos sean destinos atractivos y seguros. El año pasado recibimos 5.239.233 turistas extranjeros, la mayor cifra post pandemia, y queremos seguir creciendo de manera sostenible, tomando en cuenta que más del 70% de quienes llegan a nuestro país visitan el centro de Santiago. Este programa, que se ha replicado en otros barrios históricos del país, potencia el desarrollo turístico de forma inclusiva y descentralizada”.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, destacó que “estamos muy orgullosos de poder lanzar esta guía, elaborada en conjunto con las pymes del barrio Plaza de Armas, a través de la cual se busca relevar su patrimonio cultural, comercial y social. Esta iniciativa forma parte de un trabajo de reactivación que se está llevando a cabo aquí y en otros 11 barrios de diversas regiones, con una inversión pública que alcanza los 700 millones de pesos. Hemos visto cómo estos barrios han podido invertir en seguridad pública, en visibilización, en marketing y en activos fijos con planes de inversión adaptados a sus necesidades y pensados de forma colaborativa. Este es un programa que no hace competir a las empresas, sino que promueve el trabajo asociativo, lo que trae beneficios individuales y colectivos, como, por ejemplo, aumentos en ventas e incrementos en la afluencia de público que visitan estos barrios”.

La guía incluye una ilustración hecha por payo, co-creador del “festival Hecho en Casa”, y abarca desde rutas gastronómicas, ferias artesanales, panoramas culturales y alojamientos de la zona. Al respecto, el representante de la agrupación comercial Plaza de Armas y dueño del restaurante Marco Polo, Fernando La Fuente valoró la iniciativa. “Estamos felices de dar a conocer este mapa iconografiado, que es fruto de una colaboración público-privada con el que avanzamos en poder tener una Plaza de Armas a la que puedan llegar todas las familias. Queremos que todas las personas, principalmente los santiaguinos vengan al centro, aquí se puede disfrutar, hay muchas que hacer y por eso este mapa es una invitación a que disfrutemos el centro, el corazón de Santiago donde nace este país”, señaló.

Además de la guía turística, el proyecto ejecutado en el barrio incluyó la realización de cuatro actividades culturales gratuitas y familiares en la Plaza de Armas, que congregaron a más de 4 mil personas. Junto a ello, se implementó una estrategia integral comunicacional para el posicionamiento de la nueva identidad del barrio, y se realizaron estudios históricos y turísticos de la Plaza de Armas que faciliten el desarrollo del barrio en el tiempo, a través de estrategias de potenciamiento turístico y rescate patrimonial.

El lanzamiento de la guía turística concluyó con la entrega de los trípticos a turistas y transeúntes, en una actividad que contó con la presencia de representantes del Gobierno Regional, la Municipalidad de Santiago, de la Asociación Gremial Tuchs y el ilustrador del mapa, Payo Söchting.

Día Internacional de los Humedales 2025: Proteger los humedales para nuestro futuro común en Bueno Aires

Las sociedades humanas tienen una relación esencial y fundamental con los humedales. Nuestra ciudad no es la excepción, ya que el 2 de febrero de 1536 Pedro de Mendoza estableció el primer asentamiento de “Buenos Ayres” a orillas del Mar Dulce (actual Río de la Plata) que es un gran humedal.

Los humedales poseen un importante valor cultural y recreativo para muchas comunidades y suelen estar vinculados con prácticas culturales que utilizan la Naturaleza de forma sostenible, lo que permite a las sociedades prosperar a través de la contribución a las economías locales y nacionales, apoyando los medios de vida a través de la pesca, la agricultura, el turismo y actividades recreativas.

Potencian la resiliencia y mitigan los efectos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, ya que sus servicios hacen que el ambiente sea más resiliente, adaptable al calentamiento global y contribuyen a estabilizar el clima al almacenar más carbono que cualquier otro ecosistema, así como ayudan a proteger contra las inundaciones y las sequías. Un humedal de unos 4.000 m2 absorbe hasta 5,7 millones de litros de agua de crecida. Además ayudan a controlar las enfermedades zoonóticas emergentes.

La laguna del parque, parte del  Patrimonio Cultural de la Ciudad y del patrimonio natural del Museo, es un humedal artificial que nos invita a poner en práctica las consignas de protección y restauración de estos ecosistemas.

Nuestras acciones de hoy en favor de los humedales conformarán el mañana de las generaciones futuras. Proteger los humedales requiere esfuerzos coordinados a escala global, para garantizar su uso sostenible, gestionándolos racionalmente y buscando modos de atraer las inversiones necesarias para conservarlos y restaurarlos.

Reciclaje, Cielos Nocturnos, Humedales y Patrimonio Natural son los principales temas que abordará el FPA 2025 Chile.

Desde el año 1998 a la fecha, se han financiado 4050 proyectos a nivel nacional, por un monto que supera los 23.000 millones de pesos.

42 millones de pesos serán destinados este 2025 a la región de Coquimbo, mediante el aporte del Ministerio del Medio Ambiente, a través de proyectos ganadores del Fondo de Protección Ambiental (FPA) de esta repartición. Las comunas beneficiadas son La Serena, Vicuña, Paihuano y Monte Patria.

Este año, los resultados del XXVIII concurso permitirá entregar recursos a 114 organizaciones ciudadanas en todo el país para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la comunidad.

Los proyectos del Fondo de Protección Ambiental se sustentan en un pilar central que es la educación ambiental en las comunidades de los distintos territorios. Dichos proyectos se han constituido en una instancia de sensibilización y aprendizaje sobre diversos temas ambientales, beneficiando a principalmente a organizaciones vecinales y establecimientos educacionales.

Organizaciones beneficiadas

Según información entregada por la SEREMI del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, las entidades ganadoras del fondo 2025 recibirán 6 millones cada una para concretar su iniciativa y son las siguientes:

  • Fundación Educación al SER con el proyecto “Centro de Reciclaje Inclusivo Ser” en La Serena.
  • Centro de Padres y Apoderados Liceo Polivalente de Paihuano con el proyecto “Puesta en valor del cielo nocturno por estudiantes Mistralianos” en Paihuano.
  • Agrupación de Familiares y Amigos Fuerza y Voluntad con el proyecto “Raíces Verdes: Centro de Compostaje Comunitario – Las Compañias 2025” en La Serena.
  • Centro de Padres y Apoderados Colegio José Manuel Balmaceda con el proyecto “El humedal va a tu escuela: un aula científica” en La Serena.
  • Centro General de Padres y Apoderados Escuela de Juntas con el proyecto “Promoviendo la educación ambiental a través de energías renovables” en Monte Patria.
  • Centro de Padres Juan Rendic Nueva Talcuna con el proyecto “Valorando el Reciclaje como una herramienta educativa ambiental en Vicuña.
  • Comunidad Agrícola Estancia Estero Derecho con el proyecto “Estación Interpretativa del Patrimonio Natural “Santuario Estero Derecho” en Paihuano.

Al respecto, el Seremi del Medio Ambiente, Leonardo Gros, expresó “estos fondos concursables son un incentivo para impulsar una cultura medioambiental efectiva que aporte al cuidado de la flora y fauna del país; ya que la educación ambiental es un proceso permanente que compromete a toda la comunidad, para conocer, valorar y aprender a convivir de manera respetuosa con los distintos ecosistemas en que estamos insertos.”

Descubren en Perú edificio piramidal relacionado con civilización más antigua de América

Un nuevo edificio piramidal ha sido encontrado en las cercanías de Caral, la ciudad prehispánica considerada patrimonio mundial por albergar a la civilización más antigua de América, con unos 5.000 años de antigüedad, según han informado este jueves las autoridades peruanas.

El edificio se encuentra en el centro urbano de Chupacigarro, que es contemporáneo de Caral, en la zona del valle de Supe, en el norte de la región de Lima, detalla el Ministerio de Cultura.

Como parte de la ampliación de las investigaciones arqueológicas en la zona, el equipo multidisciplinario de la Zona Arqueológica Caral han descubierto la construcción en el denominado ‘sector F’ de Chupacigarro, a un kilómetro al oeste de Caral.

«Las recientes exploraciones arqueológicas permitieron identificar este nuevo edificio, que estaba cubierto por un pequeño conjunto de árboles de huarangos secos y maleza. Al retirar estos arbustos, se visualizaron los muros de piedras que conforman, por lo menos, tres plataformas superpuestas», explica la información.

En los muros destacan grandes piedras colocadas de manera vertical, denominadas ‘huancas’, que señalan las esquinas del edificio cuadrangular, así como una escalera central que permitía llegar a la cima.

Cultura sostiene que las investigaciones en este nuevo edificio permitirán al equipo dirigido por la arqueóloga Ruth Shady, la descubridora de Caral, conocer la traza urbana completa del centro urbano de Chupacigarro, lo que complementará la puesta en valor de este asentamiento para que pueda ser visitado junto a Caral.

Un sistema con miles de años de antigüedad

Chupacigarro se encuentra en una pequeña quebrada y forma parte, junto con la Ciudad Sagrada de Caral, de un sistema mayor que abarca varios asentamientos arqueológicos en el valle de Supe, pertenecientes a la civilización Caral (3000-1800 antes de nuestra era).

En la quebrada, que fue una vía de comunicación natural con la costa, se encuentran esparcidas 12 estructuras consideradas públicas o ceremoniales, ubicadas en las cimas de pequeñas colinas, alrededor de un espacio central.

Los expertos señalan que los edificios difieren en tamaño, orientación y características, aparentemente por factores funcionales, y en la periferia se ha descubierto arquitectura considerada residencial, con los pequeños edificios presididos por uno principal, que presenta una plaza circular hundida, típica de ese período histórico.

«Estos indicadores nos permiten afirmar la existencia de un pequeño centro urbano con varios edificios públicos y seculares, que abarca un área de 38,59 hectáreas», remarca la información.

Chupacigarro, añade, fue ubicado en un lugar geográfico estratégico, por su cercanía con el valle bajo y el litoral, de donde obtenía productos marinos, y sus pobladores tuvieron acceso al bosque ribereño, a puquios o manantiales, a canteras de piedra y a campos de cultivo.

«El asentamiento no era visible desde el valle, por lo que debe haber formado parte de una extensión de la Ciudad Sagrada de Caral, quizás vinculado con una función más privada o religiosa», remarca Cultura.

Uno de los hallazgos más representativos en el sitio es un geoglifo de 62,1 metros por 30,3 metros, que solo es visible desde un punto estratégico de la ciudad de Chupacigarro.

El gran dibujo muestra una cabeza de perfil del estilo prehispánico norteño de Sechín y fue trazado con piedras angulares, con la cara orientada al este, el ojo cerrado, la boca abierta y una representación del cabello batido por el viento o de ‘sangre’ que fluye de la cabeza.

EFE

Por qué esta pequeña casa construida hace más de 100 años es Patrimonio Mundial de la Unesco y uno de los grandes iconos de la arquitectura del siglo XX

Forma parte de un proyecto urbanístico de los años 20 construido por el arquitecto Bruno Taut.

El arquitecto alemán Bruno Taut (1880-1938) fue uno de los máximos representantes del Expresionismo arquitectónico de las primeras décadas del siglo XX y un innovador urbanista. Fue un visionario y revolucionario en sus conceptos arquitectónicos, con un carácter aperturista muy acorde con las vanguardias del siglo XX aunque, por su singularidad, resulta imposible encasillarle en alguna de ellas. Una de sus obras más emblemáticas y conocidas es de Pabellón de Cristal para la Exposición de Colonia de 1914. También ha pasado a la historia por sus trabajos utópicos, como sus bocetos para una Urbanización Alpina, o sus proyectos con marcadas influencias de la arquitectura nipona tras trabajar años en Japón.

Pero uno de sus mayores proyectos fue el Horseshoe Estate, un plan pionero de vivienda social a gran escala construido en Berlín entre 1925 y 1930 y que en 2025 celebra su centenario. Forma parte de un conjunto de urbanizaciones de apartamentos pensados en la época como casas de trabajadores en un contexto histórico y social que requería una mejora de las condiciones de la clase obrera tras la I Guerra Mundial. Se trataba de construcciones de costo relativamente bajo, con baños y jardines privados, basadas en el prototipo de ciudad-jardín influenciada por lo que entonces imperaba en otras ciudades de Europa y también por planteamientos del Movimiento Moderno de principios del siglo XX, sobre todo en la innovación en cuanto materiales de construcción como el hormigón y el acero. El Horseshoe Estate en Britz es uno de los seis conjuntos destacados que se incluyeron en 2008 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como los “complejos habitacionales del modernismo de Berlín”.

Allí, se encuentra esta adorable casa, tal cual Taut la concibió en su momento, un tesoro arquitectónico cuidadosamente restaurado para ofrecer las comodidades de hoy pero sin perder ni una de sus señas de identidad. Así, mantiene el encantador esquema de color que Bruno Taut marcó en el interior, una curiosa combinación de primarios muy al estilo De Stijl y tonos pasteles que aún hoy continúa siendo muy actual; también están los muebles originales o realizados ex profeso según modelos de los años 30; y, tal cual Taut lo diseñó, el patio delantero restaurado según los planos. Forma parte de la red mundial Iconic Houses y, además, uno de los encantos de esta casa es que se alquila por días. Una oportunidad única de “turismo arquitectónico” para quien quiera vivir una experiencia de conexión con una obra de arte de la arquitectura del siglo XX, tal y como su autor, Bruno Taut, la concibió.

casa de bruno taut, icono de la arquitecturaCortesía Tautes Heim/Iconic Houses

casa de bruno taut, icono de la arquitecturaCortesía Tautes Heim/Iconic Houses

Esperan 22.000 turistas para carnavales 2025 en El Callao,Perú.

El alcalde de El Callao, Jesús Coromoto Lugo, comentó que los Carnavales 2025 esperan la visita de 22.00 turistas en el evento catalogado por la Unesco un patrimonio cultural intangible de la humanidad.

Asimismo, indicó que contarán con 18 comparsas, 45 agrupaciones musicales, 1.500 personas que han participado en la organización del evento.

“Los hoteles ya están colapsados, los paquetes que están promocionado y eso nos dice la cantidad de gente que va a ir”, afirmó Coromoto Lugo en una rueda de prensa. 

Asimismo, habilitarán 30 unidades de autobuses con la ruta de salida desde Guasipati y Tumeremo y 20 autobuses para movilizar a las personas desde Ciudad Guayana hacía el pueblo callaoense con precios solidarios, cuyas líneas operarán durante las 24 horas, según la máxima autoridad del municipio. 

Sobre el suministro de combustible, destacó que estiman surtir las estaciones de servicio con 36.000 litros de gasolina y gasoil “para administrarlos a los turistas, a todas las familias y a todas las personas que vayan en esta época de carnaval”.

Este año, el comité organizador de los Carnavales de El Callao, una expresión festiva reconocida en Venezuela por su gran relevancia cultural y turística, decidió incorporar otros géneros musicales, adicional al tradicional calipso, como el merengue y vallenato, con el objetivo de presentar diversidad de espectáculo a los asistentes. 

Subsecretaría del Patrimonio se adjudica fondo de la UNESCO que posibilitará a la Biblioteca Nacional la preservación de archivos fotográficos, audiovisuales y sonoros de la época de la dictadura en Chile

Durante el XIX Comité de la UNESCO para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado, realizado en París el 11 de diciembre de 2024, fue aprobado el proyecto presentado por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural de Chile al Fondo de Asistencia Internacional de la Convención de La Haya de 1954. Los recursos fueron otorgados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La iniciativa “Fortalecimiento y protección de la memoria de resistencia chilena mediante la digitalización y preservación de los archivos fotográficos, audiovisuales y sonoros de la Biblioteca Nacional del período de la dictadura”, es el primer proyecto de Chile en recibir el financiamiento del Fondo de Asistencia Internacional de la Convención de La Haya. 


Los fondos otorgados al país permitirán a la Biblioteca Nacional de Chile conservar y digitalizar cuatro grupos de archivos que tienen una gran relevancia para entender el movimiento cultural chileno durante la dictadura. Los documentos corresponden a colecciones altamente sensibles al deterioro y que tienen un gran riesgo de pérdida debido a la obsolescencia tecnológica que afecta a los registros sonoros y de imagen en movimiento.


Los archivos consisten en diapositivas en color del gobierno de Salvador Allende, donadas recientemente por el fotógrafo estadounidense Michael Mauney; el archivo personal del artista visual Vicente Ruiz; los documentales históricos del Archivo Audiovisual; y grabaciones sonoras en cintas de carrete abierto de músicos chilenos recibidos por parte del fondo del sello discográfico Alerce. Luego de su digitalización, los archivos estarán disponibles en las plataformas digitales de la biblioteca. 

Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, enfatizó: “Este proyecto destaca la importancia de la cooperación internacional en la preservación y protección del patrimonio cultural. Con un aporte financiero de 50.000 dólares por parte de la UNESCO, se digitalizará esta valiosa colección fotográfica y audiovisual gracias a la adquisición de equipos de última tecnología que quedarán a disposición de las instituciones chilenas. El plan de gestión de riesgos para la biblioteca y la promoción de la inscripción del patrimonio en la lista de protección reforzada de la Convención de 1954 contribuirán a preservar estos materiales y también garantizarán su acceso y disfrute para las generaciones futuras”. 


“Este es el primer fondo de asistencia en esta materia que nos adjudicamos, pero marca el tercer financiamiento otorgado por UNESCO para la protección de los patrimonios que obtenemos, reafirmando así nuestro compromiso con la cooperación internacional en el resguardo patrimonial. Se trata de un proyecto que no solo fortalece la preservación de la memoria y los patrimonios, con un enfoque especial en Derechos Humanos y archivos patrimoniales como pilares fundamentales, sino que también se integra a la Estrategia Nacional de Patrimonios Digitales 2024-2029. Esta política pública, parte del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric, busca promover la conservación, valorización y difusión de los patrimonios digitales, abarcando tanto el material nativo digital como la digitalización de archivos analógicos”, dijo Carolina Pérez Dattari, subsecretaria del Patrimonio Cultural.


El Fondo de Asistencia Internacional de la Convención de La Haya proporciona apoyo financiero y técnico a los Estados Miembros para la implementación de medidas preventivas, de emergencia y de recuperación relacionadas con bienes culturales de valor excepcional. Su objetivo principal es salvaguardar el patrimonio cultural contra los efectos de conflictos armados, con acciones que incluyen la capacitación, elaboración de planes de gestión de riesgos, digitalización de bienes culturales y restauración de sitios dañados.


Este proyecto tiene un costo total estimado de 104.352 dólares y será implementado durante 18 meses por la Biblioteca Nacional de Chile, la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, y la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, en Santiago. “Esta iniciativa es crucial para la preservación del patrimonio cultural de Chile, garantizando la conservación y el acceso público a registros históricos únicos, fortaleciendo la preparación para emergencias y promoviendo la valorización del patrimonio nacional”, destacó Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional.


La presentación del proyecto, impulsado por la Oficina Regional de la UNESCO, fue preparado en conjunto por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, La Biblioteca Nacional y la Unidad de Asuntos Internacionales y Tráfico Ilícito del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile. 


Los fondos adjudicados permitirán mejorar la infraestructura de digitalización de la Biblioteca Nacional y desarrollar un plan de preparación ante riesgos, que se espera sea un modelo para otras instituciones a nivel nacional y regional. Este plan contemplará una serie de talleres, dirigidos a profesionales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, de las fuerzas de seguridad y de otros actores relevantes. Adicionalmente, el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, gracias a la experiencia e información levantada con este proyecto, preparará un expediente de nominación para la posible inclusión de la Biblioteca Nacional de Chile en la Lista Internacional de Bienes Culturales bajo Protección Reforzada de la UNESCO, vinculada a la Convención de La Haya de 1954.