Personas funcionarias de diversas instituciones participaron en capacitación para fortalecer la incorporación del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo urbano.

Con el objetivo de fortalecer la incorporación del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo urbano, veintitrés funcionarios estatales y municipales de diversas instituciones —entre ellas el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Vivienda, la Dirección de Ordenamiento Territorial, la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador, la Secretaría de Cultura de San Salvador y la Dirección de Desarrollo Territorial y Asistencia Comunitaria— participaron en una capacitación de tres días en San Salvador, El Salvador.
El “Taller sobre Patrimonio Cultural Inmaterial en Contextos Urbanos”, realizado en el Salón de Lectura Digital de la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES), forma parte del proyecto “América Latina y el Caribe: Fortalecimiento de capacidades para comunidades resilientes mediante el turismo sostenible y la salvaguardia del patrimonio vivo” , implementado en 10 países con el auspicio del Ministerio de Cultura del Reino de Arabia Saudita en el marco del programa de la UNESCO sobre Cultura y Tecnologías Digitales.
La capacitación, facilitada por Yonny Marroquín Orellana y Estanislao López, abordó instrumentos internacionales, marcos regulatorios nacionales y herramientas prácticas para gestionar el patrimonio vivo en contextos urbanos. A través de diálogos y grupos de trabajo, las y los participantes intercambiaron experiencias con portadores de manifestaciones culturales y exploraron cómo aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos y políticas locales.
Un aspecto central del taller fue la generación de espacios de trabajo conjunto entre las distintas instituciones involucradas, lo que permitió reflexionar sobre la importancia de integrar el patrimonio cultural inmaterial en los planes urbanos para garantizar un desarrollo sostenible, inclusivo y basado en la identidad local.
Asimismo, la participación de funcionarios de diferentes instituciones públicas abrió la discusión sobre posibles proyectos interinstitucionales, subrayando la relevancia de la cooperación entre distintos sectores del Estado para avanzar en políticas culturales y urbanísticas que incorporen el patrimonio vivo salvadoreño.
Los resultados de la iniciativa contribuirán a desarrollar lineamientos técnicos para la integración del patrimonio vivo en los planes y programas urbanos de San Salvador, reforzando las sinergias entre la Convención del Patrimonio Mundial de 1972 y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003.