UNESCO reconoce avances de Chile en Sitios de Patrimonio Mundial y entrega lineamientos para su fortalecimiento

  • En la 47ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO se reconocieron los avances de Chile en la gestión de tres sitios inscritos: el Qhapaq Ñan -Sistema Vial Andino-, el Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso y el Asentamiento y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro.
  • La delegación chilena estuvo encabezada por la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari.

Durante la 47ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, realizada esta semana en París, fueron revisados los borradores de decisión sobre el estado de conservación de tres importantes sitios chilenos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial: el Qhapaq Ñan -Sistema Vial Andino-, el Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso y el Asentamiento y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro.

Los borradores de decisión aprobados para cada uno de los sitios reconocen avances en materia de gobernanza -como el caso de Valparaíso-, conservación e inversión pública, al tiempo que señalan desafíos a abordar para fortalecer su resguardo a largo plazo. En todos los casos, se valoró el trabajo del Estado y los esfuerzos por establecer planes de gestión, programas de restauración y conservación y coordinación interinstitucional con enfoque territorial y participativo.

La delegación chilena estuvo integrada por la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, representantes del Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y por la directora ejecutiva de la Corporación Municipal Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso, Macarena Carroza. A su vez, la participación fue acompañada por el Embajador de Chile en Francia, Raúl Fernández Daza, y los equipos de la Delegación Permanente de Chile ante la UNESCO.

“El reconocimiento de la UNESCO es un espaldarazo a la gestión que hemos impulsado desde el Gobierno de Chile. Sin duda tenemos muchos desafíos, pero se reconoce que vamos por el camino correcto. Asumimos esta señal con la responsabilidad y el compromiso de seguir fortaleciendo este trabajo. Pudimos dar cuenta de que hemos quintuplicado el presupuesto destinado a los Sitios de Patrimonio Mundial y los que están en lista tentativa, que estamos tramitando una nueva legislación patrimonial que, por primera vez, incorpora explícitamente las convenciones internacionales en la materia, y que, en el caso de Valparaíso, hemos avanzado en la creación de una gobernanza local, que hoy permite contar, por primera vez desde su inscripción, con un plan de gestión del sitio”, dijo la subsecretaria Pérez desde París.

Por su parte, Macarena Carroza, directora ejecutiva de la Corporación Municipal Sitio de Patrimonio Mundial de Valparaíso, destacó este importante apoyo: “Frente a la aprobación del Borrador de Decisión, vemos que se ha encauzado un camino en la dirección correcta, y que es clave fortalecer esta línea de trabajo con el apoyo del Estado en las materias de su competencia, de los privados y de la sociedad civil. La decisión también subraya desafíos prioritarios que persisten, como la necesidad de fortalecer la articulación intersectorial y multinivel, asegurar modelos de financiamiento sostenibles y compatibilizar el desarrollo portuario y costero con la conservación del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso”.

Avances y desafíos de cada sitio

Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso

La decisión sobre Valparaíso reconoce avances clave en su gobernanza y planificación:

  • Se toma nota de las sesiones de la Corporación Municipal para la Administración del Sitio de Patrimonio Mundial, fruto de la colaboración entre el municipio y la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, y pide se siga informando de sus actividades.
  • Se acoge la finalización de la elaboración del Plan de Gestión Integrada de Riesgos de Desastres. Junto con las acciones implementadas, se incluye un proyecto de USD 250.000 destinado a fortalecer la gestión del riesgo de incendios y la preparación para emergencias, cofinanciado por el Fondo de Emergencia del Patrimonio de la UNESCO (HEF).
  • Se toma nota del desarrollo de programas de conservación y restauración, como el de los ascensores con el Plan 2024–2028 del MOP para medios de transporte sustentables, y proyectos de restauración como el Archivo Regional (Palacio Subercaseaux), Castillo San José y fachadas patrimoniales a través del Proyecto Arcoíris.
  • Se felicita el “Acuerdo por Valparaíso” como una hoja de ruta clara para el desarrollo del sitio y la interacción entre ciudad y puerto.
  • Se felicita la instalación de Direcciones Regionales de Patrimonio como una medida estructural de fortalecimiento institucional.
  • Se toma nota de los esfuerzos en curso para reanudar el Proyecto Parque Barón, interrumpido en 2022, mediante una nueva licitación publicada en julio de 2024, con ofertas actualmente en evaluación, y pide al Estado Parte que presente al Centro del Patrimonio Mundial un informe actualizado sobre este proyecto.

La UNESCO también solicitó a Chile informar sobre el incendio ocurrido en mayo de 2025 y reforzar medidas de prevención de riesgos. Se programó el próximo informe para diciembre de 2027, lo que da un plazo de tres años para mostrar resultados de las medidas en curso.

Qhapaq Ñan (Sistema Vial Andino)

En el caso del Qhapaq Ñan, el Comité destacó el trabajo coordinado entre los seis países que comparten este bien transnacional (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú), incluyendo:

  • El uso de tecnologías como las aplicaciones Ayllu (monitoreo de conservación) y Kamayuq (gestión de riesgos).
  • La realización de capacitaciones, incluida de lineamientos en estudios de impacto patrimonial, y programas de educación y divulgación.
  • El impulso de medidas sobre patrimonio inmaterial y guías de manejo de impactos, coordinadas por la Secretaría Pro Témpore con sede en Colombia.

Se pidió a los Estados Parte que presenten un informe actualizado sobre el estado de conservación del bien para diciembre de 2026.

Asentamiento y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro

La decisión sobre Chinchorro valoró el compromiso del Estado de Chile en:

  • La aplicación del Plan de Gestión del Sitio, con énfasis en la inclusión y la conciencia comunitaria.
  • La implementación de la gestión coordinada de los componentes del bien, por la Corporación Chinchorro Marka y el Centro de Gestión Chinchorro de la Universidad de Tarapacá.
  • La finalización de obras de emergencia de estabilización arqueológica en Camarones 14 y Camarones Conchal Sur.

El Comité también solicitó a Chile:

  • Atender el incumplimiento sanitario de granjas avícolas y la revisión del Plan Regulador de Arica. Informar sobre el avance del plan para la reubicación del asentamiento de pescadores, la declaración como Monumento Nacional de Camarones, y el estado de construcción del nuevo museo en Azapa.

El próximo informe deberá presentarse en diciembre de 2026, y se espera que los avances incluyan diálogos interinstitucionales y territoriales para implementar medidas de protección sostenibles.

Temas:
submarcas_HR-03
submarcas_HR-04
submarcas_HR-01
submarcas_HR-02