Hasta el momento de la reglamentación de la Ley 6801 en el año 2001, las cuestiones del Patrimonio Cultural y Natural local quedaban en manos de profesionales de la UNSJ al amparo de la Ley 3511 del año 1966 y derogada con la aparición del citado nuevo instrumento legal. Fue en 1997 cuando el entonces diputado, Águedo Herrero, redactó una prolija norma sobre protección del Patrimonio Cultural y Natural de San Juan acorde a los nuevos tiempos, contando con el apoyo del también diputado Dr. Humberto Lirussi. Esa ley recién logró reglamentarse casi cinco años después en la entonces Subsecretaría de Cultura y Turismo de la Provincia (hoy ministerio de Turismo, Cultura y Deportes) y se aplicó inmediatamente.
Una de las primeras exigencias de la reglamentación era la constitución del Consejo de Patrimonio de la Provincia lo que sucedió en ese mismo año 2001. Eran tiempos en que en todo el país se hablaba de saqueo al patrimonio según denuncias que ya recibía la Convención de la UNESCO sobre protección del Patrimonio Cultural y Natural surgida en el año 1972.
Por otra parte, se conocía también que entre Argentina y Chile se producía tráfico ilícito desde el Este al Oeste y viceversa, sobre todo por parte de huaqueros.
Hoy esos ilícitos han desaparecido, o por lo menos se sabe que el control de las fronteras y aeropuertos es muy riguroso por parte de la Policía Federal Argentina. Más aún cuando la Ley 6801 fue mejorada en el nuevo Digesto Jurídico aprobado por la Cámara de Diputados de la provincia por la ley marco 8277, del 20 de julio de 2012, y la 411-F que sustituyó parcialmente a la 6801 enfocándose “en la declaración específica de ciertos bienes como parte de este patrimonio Cultural y Natural de la provincia’.
-Patrimonio Cultural y natural de San Juan
Por todo ello, es momento de descubrir con más intensidad el patrimonio cultural y natural a lo largo y ancho de San Juan. Como por ejemplo el Canal del Indio, conocido también como el Canal Matriz o Canal Indígena, ubicado en la zona de las Higueritas hasta las Sierras Azules, en el departamento Zonda.
Construido por la Comunidad Huarpe, con una longitud de unos 8 kilómetros, es un sistema de riego prehispánico que data del año 800 d.C., considerado “el sistema de riego más antiguo y mejor conservado del país”, y declarado Patrimonio Histórico Provincial.
-Yacimiento Arqueológico de Angualasto, Iglesia
Otro sitio destacado es el Yacimiento Arqueológico de Angualasto, ubicado al norte de la localidad del mismo nombre, en el departamento Iglesia, con evidencias arqueológicas tales como ruinas de viviendas de distinto tipo, corrales, restos de infraestructura hidráulica y tumbas de diferentes grupos étnicos prehispánicos y no incaicos de carácter agropecuario que ocuparon la región septentrional de la provincia de San Juan entre los años d.C. 50 y 1460.
Se sabe también por un informe oficial que “en ese lugar se hallaron asimismo evidencias arqueológicas, muebles, como piezas textiles, alfarería, entre otras, que fueron recuperadas en el marco de diversas campañas de campo realizadas desde el año 1978 bajo la dirección del recordado arqueólogo, profesor Mariano Gambier y que se custodian, precisamente, en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier” del Complejo Cultural “La Superiora”, Rawson. También fue declarado “Bien Integrante del Patrimonio Natural y Cultural de la Provincia”, como “Monumento Histórico, Sitio Histórico y Sitio Arqueológico”.
-Baldes del Rosario en Valle Fértil
Otro espacio cultural digno de conocer es “Baldes del Rosario”, situado a 45 km al noroeste de Villa San Agustín, Valle Fértil, sobre ruta provincial 510 y declarado “Sitio Histórico” y “Bien Integrante del Patrimonio Cultural provincial”.
Se trata de “un núcleo de muy escasa población y con características sobre todo rural”.
Los informes oficiales indican que “las actividades económicas son la cría de ganado caprino y la agricultura de tipo tradicional con la implantación de cultivos estacionales que en situación habitual es para autoconsumo”.
Todos los meses de marzo se realiza allí el Festival Departamental del Queso y el Quesillo. Pero también destaca por ser un punto de tránsito hacia Parque Provincial Ischigualasto, Patrimonio de la Humanidad.
-Paso del Lámar, Jáchal
Mientras tanto en Jáchal con numerosos lugares históricos para conocer, podemos descubrir el “Paso del Lámar”, sitio arqueológico ubicado en la margen izquierda del río Bermejo, también conocido como río Vinchina. Allí se conservan “vestigios arqueológicos que datan de antes y durante la dominación incaica, incluyendo grandes áreas de cultivo irrigadas para el ganado”. Ya es un “Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la provincia” y al costado del Río Bermejo, “se encuentran los restos de la llamada “Ciudad Perdida”.
Finalmente, subrayar que desde la dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia, a cargo de la profesora Gladys González, se viene realizando una rigurosa tarea de inspección y conservación de la riqueza patrimonial que conforma la identidad y la memoria de San Juan.
Por Luis Eduardo Meglioli
Periodista
Fuentes: Archivo Histórico de San Juan; sisanjuan.gob.ar; Infovallefertil.com