Solo 31 sitios Patrimonio mundial de la Unesco en Latinoamérica tienen plan de riesgos

Actualmente, solo un 29 por ciento de los 151 sitios considerados como Patrimonio mundial en América Latina y el Caribe, unos 31 sitios, cuentan con un plan de gestión de riesgo ante desastres naturales y sociales. Hacia 2029 se busca que un 60 por ciento de ellos, unos 90, cuenten con este instrumento que los ayude a responder, con resiliencia, ante este contexto de crisis.

o anterior, fue señalado por Carlos Augusto Torres Pérez, director del Instituto Regional de Patrimonio Mundial (IRPMZ) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) que tiene su sede en Zacatecas, al abrir el quinto Foro de innovación, reestructuración y conservación del patrimonio que durante este jueves 9 y este viernes 10 de abril se realiza en el Museo Fuerte de Guadalupe.

El arquitecto y restaurador, quien fue el encargado de iniciar foro organizado por el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el gobierno de Puebla, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, pareció que el tema de la quinta edición, denominado Resiliencia a desastres y conflictos, es de gran actualidad y de pertinencia no solo para México sino a nivel global, para quienes se dedican a la salvaguarda del patrimonio.

“La resiliencia es importante porque según un informe de 2023 de la Organización de las Naciones Unidas, América Latina y el Caribe es la segunda región propensa a desastres naturales. Su ubicación geográfica la hacen vulnerable a factores y riesgos de desastre. Está en el anillo de fuego, una zona geológica de alta actividad símica y volcánica, además de que huracanes, tormentas y ciclones afecta y provocan inundaciones, deslaves y derrumbes, sumándose los efectos del cambio climático sí: aumento de temperatura y en más los niveles del mar”, expuso.

En su ponencia La gestión de riesgos para el patrimonio mundial en México, América central y el Caribe, una visión actual, mencionó que los impactos negativos provocados por cambios climáticos y fenómenos meteorológicos extremos son crecientes en la región de América Latina y el Caribe que incluye a México.

El director del Instituto Regional de Patrimonio Mundial, un centro categoría II que opera bajo los auspicios de la Unesco, acotó que estos impactos son el tercer factor principal de riesgo para el Caribe y el quinto para Centroamérica y México, pues atentan contra el patrimonio cultural y material.

En ese sentido, detalló que México forma parte de esta región, pero a su vez es considerado dentro de la subregión de América central y el Caribe que aglutina a 11 países, de los cuales ocho forman parte, junto con México, de un consejo de administración. Así, ante la Unesco, existe el registro de 70 son bienes patrimoniales, 49 culturales, 17 naturales y cuatro mixtos, que representan el 47 por ciento de los 151 que están inscritos en el listado mundial.

El exdirector del Centro INAH Zacatecas continuó que actualmente, el número de bienes que cuentan con un plan de reducción de riesgo es de apenas del 29 por ciento, pues se suele pensar que los desastres no están en el control de los humanos y por tanto poco se puede hacer.

Entre los riesgos que se han detectado, enlistó que el cambio de temperatura que puede afectar a 47 sitios y ya tiene impacto en 34; mientras que la sequía impacta en 27 sitios y tiene riesgo potencial en 39; a la par de que las inundaciones pueden afectar potencialmente a 49 sitios.

Puedes leer: Declaratoria de la Unesco para la Reserva de la Biósfera puede beneficiar sitios arqueológicos

Continuó que las tormentas afectan a los bienes de la región de manera significativa, pues el 70 por ciento de los sitios en el Caribe ya han sido impactados, mientras que Sudamérica el 16 por ciento y en México solo el 15 por ciento.

Torres Pérez acotó que en cuanto a los eventos geológicos repentinos, apuntó, como incendios forestales son ocurridos en 32 ocasiones y 58 son potenciales. En cuanto a los terremotos dijo que son preocupación para 16 sitios del patrimonio, no obstante su impacto puede ser mayor, pues en 60 bienes se identificó como potencial, 47 en Centroamérica y México, 45 en el Caribe y 36 en Sudamérica.

Particularmente, refirió que para la región los incendios son un riesgo potencial, pues podrían causar daños en 34 sitios de Sudamérica, 34 en el Caribe y 31 en México, como sucedió de manera reciente en la Reserva ecológica de Sian Ka’an, un espacio natural protegido que se localiza en la costa caribeña del estado de Quintana Roo.

En suma, se consideró que si el patrimonio se mantiene puede reducir su vulnerabilidad y contribuir a la reducción de riesgos de desastre, fortaleciendo su resiliencia y contribuyendo, al mismo tiempo, al desarrollo sostenible de las comunidades.

Temas:
submarcas_HR-03
submarcas_HR-04
submarcas_HR-01
submarcas_HR-02