Sitios de Patrimonio Mundial en Ecuador

Ecuador: Un Legado Cultural y Natural de la Humanidad

Ecuador, un país de asombrosa diversidad cultural y natural, alberga cinco sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Estos lugares representan la riqueza histórica, arquitectónica y ecológica del país, destacando su compromiso con la conservación y la sostenibilidad. El objetivo del programa de Patrimonio Mundial de la UNESCO es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad.

1. Centro Histórico de Quito (1978)

Fundada en el siglo XVI sobre las ruinas de una antigua ciudad inca y encaramada a 2.850 metros de altitud, la capital de Ecuador posee uno de los centros históricos mejor conservados y más grandes de América Latina, esto propició que, junto con Cracovia, sea la primera ciudad en ser declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. Su arquitectura colonial, con iglesias, monasterios y plazas, refleja la fusión de influencias españolas e indígenas. Destacan monumentos icónicos como la Iglesia de La Compañía de Jesús y el Convento de San Francisco, ejemplos excepcionales del barroco andino.

2. Islas Galápagos (1978)

Las Islas Galápagos fueron el primer sitio de patrimonio natural en ser declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO debido a su inigualable biodiversidad y su papel fundamental en el desarrollo de la teoría de la evolución de Charles Darwin. Este archipiélago, situado en el océano Pacífico, alberga una gran cantidad de especies endémicas y es un laboratorio viviente para la investigación científica y la conservación ecológica, único en el mundo. Las Galápagos están situadas en la confluencia de tres corrientes oceánicas y concentran una gran variedad de especies marinas. Su actividad sísmica y volcánica ilustra los procesos de su formación geológica. Estos procesos, sumados al extremo aislamiento del archipiélago, han originado el desarrollo de una fauna singular con especies como la iguana terrestre, la tortuga gigante y numerosas especies de pinzones, cuyo estudio inspiró a Darwin la teoría de la evolución por selección natural, tras su viaje a estas islas en 1835.

3. Parque Nacional Sangay (1983)

Este parque es una joya natural que combina paisajes de alta montaña, bosques tropicales y volcanes activos como el Sangay y el Tungurahua. El parque es un testimonio de la belleza y fragilidad de los ecosistemas ecuatorianos. Este parque de extraordinaria belleza natural posee toda la gama vertical de ecosistemas, desde los bosques húmedos tropicales hasta los glaciares. Sus paisajes ofrecen sorprendentes contrastes entre cumbres nevadas y selvas de llanura. Por otra parte, su aislamiento facilita la protección de las especies en peligro de extinción que lo pueblan, como el tapir de montaña y el cóndor de los Andes.

4. Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca (1999)

Ubicado en los Andes del sur de Ecuador, el centro histórico de Cuenca es un ejemplo sobresaliente de la planificación colonial española en América. Sus calles empedradas, plazas, casas con balcones de madera y la majestuosa Catedral de la Inmaculada Concepción conforman un entorno urbano que ha preservado su identidad cultural a lo largo del tiempo. Santa Ana de los Ríos de Cuenca está enclavada en un valle de la cordillera de los Andes, al sur de Ecuador. Esta ciudad colonial “de tierra adentro” –que es hoy la tercera en importancia del país– fue fundada en 1557, de conformidad con la estricta normativa urbanística promulgada treinta años antes por el emperador Carlos V.

5. Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino (2014)

Se trata de una vasta red viaria de unos 30 000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos. Recorre seis países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. El nuevo sitio del patrimonio mundial, consta de 274 componentes y se extiende a lo largo de más de 5 000 kilómetros. Los componentes se han seleccionado para poner de relieve la importante función social y política de la red viaria; las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías; y los sitios con un significado religioso.

Temas:
submarcas_HR-03
submarcas_HR-04
submarcas_HR-01
submarcas_HR-02