Sinaloa a un paso de que el Ulama sea nombrado Patrimonio Cultural Intangible

Servando Rojo Quintero informó que el juego ancestral de pelota Ulama está a nada de ser Patrimonio Cultural Intangible por la Unesco, lo que sigue es reunir a todos los jugadores de Sinaloa para el registro.

Mexíco, Sinaloa está a nada de lograr que el juego ancestral de pelota Ulama sea declarado como Patrimonio Cultural Intangible por la Unesco, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia.  

El siguiente paso, mencionó el director de INAH Sinaloa, Servando Rojo Quintero, es reunir a todos los jugadores que existen en el estado y realizar sesiones informativas encaminadas al expediente del Ulama.  

Las primeras dos sesiones se realizarán en Salvador Alvarado y Mazatlán, marcando el inicio de los trabajos de registro para integrar el expediente y el juego ancestral de pelota Ulama sea nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

La acción de incorporar el Ulama al Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México, responde a la iniciativa para comenzar los trámites para que nuestro tradicional juego de pelota sea declarado, más adelante, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 

Rojo Quintero convocó a los jugadores de norte, centro y sur del estado de Sinaloa a que asistan a las respectivas sesiones informativas previstas para el diálogo sobre el registro del expediente.  

Silvia María Sepúlveda Ponce, coordinadora de las acciones del proyecto, señaló que las sedes para el encuentro de jugadores y autoridades serán dos; el viernes 5 de septiembre a las 14:00 horas en el Museo Regional del Évora en la ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado para los jugadores de antebrazo (zona centro y norte) 

La segunda será el sábado 6 de septiembre en punto de las 11:00 horas en la Sala de Cabildo, planta alta, en el Ayuntamiento de la ciudad de Mazatlán para los jugadores de cadera, de la región sur, que abarca desde Elota hasta Escuinapa.  

El Ulama, juego de pelota, es una práctica que nuestras comunidades con raíces prehispánicas mantienen aún viva en nuestra entidad, y se busca su preservación para esta y las generaciones siguientes. 

Temas:
submarcas_HR-03
submarcas_HR-04
submarcas_HR-01
submarcas_HR-02