En una pequeña isla (de sólo 4 km2) llamada Pariti, habitada por una comunidad campesina aymara cada pocos años, sus habitantes encontraban pedazos de piezas de cerámica muy fina en sus campos de cultivo…
En el lado boliviano del Lago Titicaca (en el sector sur conocido como Lago Menor), muy cerca de la frontera con el Perú, existe una pequeña isla (de sólo 4 km2) llamada Pariti, habitada por una comunidad campesina aymara. Cada pocos años, sus habitantes encontraban pedazos de piezas de cerámica muy fina en sus campos de cultivo. Interesados por resolver el misterioso origen de esos objetos una misión arqueológica excavó ahí entre el 2004 y el 2006. Después de un par de temporadas de trabajo decepcionantes dieron por fin con dos pozos circulares que estaban repletos de cerámica rota y huesos de llamas.
Uno de los dos vasos retratos que representan mujeres. Lleva un gran tocado sobre la cabeza. Imagen tomada de “Investigaciones arqueológicas en Pariti” de Jédu Sagárnaga |
Los arqueólogos lograron reconstruir 435 piezas de cerámica, muchas de las cuales eran de una calidad excepcional. Los estudios de radiocarbono determinaron que fueron enterradas ahí entre los años 900 y 1050 de nuestra era, la misma época en la que el gran estado de Tiahuanaco llegaba a su fin.
![]() |
La cerámica encontrada es de una asombrosa diversidad. Las que representan humanos, por ejemplo, lucen diferentes formas de vestir, adornos corporales y tipos de peinados. Todo esto hace suponer que se intentaba representar personas que pertenecían a varios grupos étnicos. También hay piezas sumamente raras para los estándares tiahuanaco , como por ejemplo vasijas en forma de pie ( algo que en cambio era común en los sitios arqueológicos que en esa misma época habitaron los wari en el Perú). Sin embargo se ha descartado que provengan de una región lejana al Titicaca. El análisis químico de la cerámica demuestra que todas las piezas están formadas por arcillas y minerales de la región nuclear Tiahuanaco, esto es, el sur del Lago Titicaca.
Los cimientos de los muchos muros encontrados en las excavaciones se distribuyen de forma desordenada. Aunque todos están hechos de piedra y barro los hay delgados, gruesos, dobles, algunos curvos y no parece haber un patrón o una planificación general de su construcción, como si cada vez que se realizaba una ofrenda se hubiera construido una estructura diferente. En cualquier caso esto indica que lo importante era el sitio (la isla), y no la construcción.
¿Isla sagrada?
Aquí venían personas de diferentes regiones de la sociedad altiplánica a hacer algún tipo de ceremonia que implicaba comer y beber en piezas muy finas traídas desde tierra firme para luego romperlas y enterrarlas. Es posible que hubiera textiles enterrados también, pero la humedad no ha permitido conservarlos. Lo que sí ha permanecido son algunas piezas de oro que en variso casos tienen pequeñas perforaciones que indicarían que originalmente estaban cosidas a tejidos. Los investigadores incluso sospechan que los pozos de ofrendas excavados podrían serían una “ofrenda terminal”, es decir, un gran pago a la Tierra realizado antes de enterrar para siempre lo que habría sido un centro sagrado. No es casualidad que las antigüedad de las ofrendas coincida con el final de la civilización Tiahuanaco, que ocurrió alrededor del 1050.
El arte de Pariti
La mayoría de las piezas encontradas han recorrido diversas regiones de Bolivia para ser expuestas al público y ahora descansan en un museo construido en la misma isla, para que el turismo pueda beneficiar a los descendientes de aquellas personas que hace mil años enterraron este tesoro de arcilla. Presentamos a continuación algunas de estas piezas.
![]() |
Otro vaso retrato de un personaje con un gran tocado en media luna. Imagen tomada de “Investigaciones arqueológicas en Pariti” de Jédu Sagárnaga. |
![]() |
Hasta los descubrimientos de Pariti este tipo de piezas era común en el ámbito wari pero no en sitios Tiahuanaco. Nótese la decoración de “calaveras sonrientes” alrededor del tobillo. Imagen tomada de “Investigaciones arqueológicas en Pariti” de Jédu Sagárnaga |
![]() |
Dos aves rapaces cuyos cuellos están coronados por el contorno cuadrado que tenían las divinidades Tiahunaco. Imagen tomada de “Investigaciones arqueológicas en Pariti” de Jédu Sagárnaga. |
![]() |
Representación de un pato, animal abundante en el Titicaca. Imagen tomada de “Investigaciones arqueológicas en Pariti” de Jédu Sagárnaga. |
![]() |
Cuerpo central de un vaso tipo kero en donde se muestra a un gran pesonaje (identificado como una deidad que lleva dos báculos en cada mano) y de cuya cabeza emanan una serie de apéndices de cabezas de animales. Es de un estilo similar a los representados en las grandes esculturas de piedra de Tiwanaku, antigua capital del estado altiplánico. Imagen tomada de “Investigaciones arqueológicas en Pariti” de Jédu Sagárnaga. |
![]() |
Otro kero con diseños tiahuanaco clásico distribuidos en tres bandas y un animal fantástico en el reborde (recurrente en el arte tiahuanaco y que los arqueólogos llaman sachapuma) con características de un felino y el collar blanco que llevan los cóndores. Imagen tomada de “La Magia del Titicaca” publicada por el BCP.. |
![]() |
Dos vasos tipo kero que muestran, cada uno, tres rostros en relieve. Imagen tomada de “Investigaciones arqueológicas en Pariti” de Jédu Sagárnaga. |
![]() |
Uno de los 67 “ch’alladores “encontrados, ricamente decorado. Este tipo de piezas no son vasijas sino embudos. Algunos, como el ejemplar de la foto, están cruzados por el interior por dos tubos huecos que se intersectan, cuyo uso es desconocido. Imagen tomada de “La Magia del Titicaca” publicada por el BCP |
Temas:![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Hallan la Tumba del Primer Gobernante de Caracol: Un Hito para la Arqueología MayaEl sorprendente hallazgo en Belice ofrece nuevas pistas sobre el origen del poder y la organización política en la antigua civilización Maya Un equipo de arqueólogos de la Universidad de ![]() Peñico, la ciudad de 3.800 años desenterrada en PerúTras ocho años de excavaciones, las milenarias estructuras ya pueden ser visitadas por curiosos y amantes de la historia y la arqueología de todo el mundo. Según sus investigadores, este ![]() ¿Resistencia o resignación?: el patrimonio arquitectónico del centro histórico de Cartagena, Colombia y sus usos culturales y académicosNo es posible imaginar el centro histórico cartagenero sin una oferta institucional que, más allá del turismo, crea tejido social. Si algo permite que el centro histórico de Cartagena sea ![]() Estos son los 10 criterios para declarar un nuevo patrimonio de la humanidadEn la primera quincena de julio, la Unesco otorgó la distinción de patrimonio de la humanidad a tres lugares en América Latina Entre más de 150 países y de 1.200 ![]() Servicio Nacional del Patrimonio lanza nueva convocatoria para financiar proyectos en todo ChileLa edición 2025 del Fondo del Patrimonio Cultural ya está disponible para postulaciones de personas naturales, organizaciones, comunidades e instituciones públicas o privadas. Este año, el fondo contempla un presupuesto ![]() Meteoritos chaqueños: la ley que frena el tráfico y busca el regreso del patrimonio argentinoLa provincia avanza con reclamos para recuperar piezas y evitar su contrabando. La viralización de un supuesto meteorito chaqueño vendido por 7.000 dólares en el programa "El Precio de la Historia" volvió ![]() Conoce nuestros programasInstituto Latinoamericano de Museos (ILAM)![]() |