En una pequeña isla (de sólo 4 km2) llamada Pariti, habitada por una comunidad campesina aymara cada pocos años, sus habitantes encontraban pedazos de piezas de cerámica muy fina en sus campos de cultivo…
En el lado boliviano del Lago Titicaca (en el sector sur conocido como Lago Menor), muy cerca de la frontera con el Perú, existe una pequeña isla (de sólo 4 km2) llamada Pariti, habitada por una comunidad campesina aymara. Cada pocos años, sus habitantes encontraban pedazos de piezas de cerámica muy fina en sus campos de cultivo. Interesados por resolver el misterioso origen de esos objetos una misión arqueológica excavó ahí entre el 2004 y el 2006. Después de un par de temporadas de trabajo decepcionantes dieron por fin con dos pozos circulares que estaban repletos de cerámica rota y huesos de llamas.
Uno de los dos vasos retratos que representan mujeres. Lleva un gran tocado sobre la cabeza. Imagen tomada de “Investigaciones arqueológicas en Pariti” de Jédu Sagárnaga |
Los arqueólogos lograron reconstruir 435 piezas de cerámica, muchas de las cuales eran de una calidad excepcional. Los estudios de radiocarbono determinaron que fueron enterradas ahí entre los años 900 y 1050 de nuestra era, la misma época en la que el gran estado de Tiahuanaco llegaba a su fin.
La cerámica encontrada es de una asombrosa diversidad. Las que representan humanos, por ejemplo, lucen diferentes formas de vestir, adornos corporales y tipos de peinados. Todo esto hace suponer que se intentaba representar personas que pertenecían a varios grupos étnicos. También hay piezas sumamente raras para los estándares tiahuanaco , como por ejemplo vasijas en forma de pie ( algo que en cambio era común en los sitios arqueológicos que en esa misma época habitaron los wari en el Perú). Sin embargo se ha descartado que provengan de una región lejana al Titicaca. El análisis químico de la cerámica demuestra que todas las piezas están formadas por arcillas y minerales de la región nuclear Tiahuanaco, esto es, el sur del Lago Titicaca.
Los cimientos de los muchos muros encontrados en las excavaciones se distribuyen de forma desordenada. Aunque todos están hechos de piedra y barro los hay delgados, gruesos, dobles, algunos curvos y no parece haber un patrón o una planificación general de su construcción, como si cada vez que se realizaba una ofrenda se hubiera construido una estructura diferente. En cualquier caso esto indica que lo importante era el sitio (la isla), y no la construcción.
¿Isla sagrada?
Aquí venían personas de diferentes regiones de la sociedad altiplánica a hacer algún tipo de ceremonia que implicaba comer y beber en piezas muy finas traídas desde tierra firme para luego romperlas y enterrarlas. Es posible que hubiera textiles enterrados también, pero la humedad no ha permitido conservarlos. Lo que sí ha permanecido son algunas piezas de oro que en variso casos tienen pequeñas perforaciones que indicarían que originalmente estaban cosidas a tejidos. Los investigadores incluso sospechan que los pozos de ofrendas excavados podrían serían una “ofrenda terminal”, es decir, un gran pago a la Tierra realizado antes de enterrar para siempre lo que habría sido un centro sagrado. No es casualidad que las antigüedad de las ofrendas coincida con el final de la civilización Tiahuanaco, que ocurrió alrededor del 1050.
El arte de Pariti
La mayoría de las piezas encontradas han recorrido diversas regiones de Bolivia para ser expuestas al público y ahora descansan en un museo construido en la misma isla, para que el turismo pueda beneficiar a los descendientes de aquellas personas que hace mil años enterraron este tesoro de arcilla. Presentamos a continuación algunas de estas piezas.
Otro vaso retrato de un personaje con un gran tocado en media luna. Imagen tomada de “Investigaciones arqueológicas en Pariti” de Jédu Sagárnaga. |
Hasta los descubrimientos de Pariti este tipo de piezas era común en el ámbito wari pero no en sitios Tiahuanaco. Nótese la decoración de “calaveras sonrientes” alrededor del tobillo. Imagen tomada de “Investigaciones arqueológicas en Pariti” de Jédu Sagárnaga |
Dos aves rapaces cuyos cuellos están coronados por el contorno cuadrado que tenían las divinidades Tiahunaco. Imagen tomada de “Investigaciones arqueológicas en Pariti” de Jédu Sagárnaga. |
Representación de un pato, animal abundante en el Titicaca. Imagen tomada de “Investigaciones arqueológicas en Pariti” de Jédu Sagárnaga. |
Cuerpo central de un vaso tipo kero en donde se muestra a un gran pesonaje (identificado como una deidad que lleva dos báculos en cada mano) y de cuya cabeza emanan una serie de apéndices de cabezas de animales. Es de un estilo similar a los representados en las grandes esculturas de piedra de Tiwanaku, antigua capital del estado altiplánico. Imagen tomada de “Investigaciones arqueológicas en Pariti” de Jédu Sagárnaga. |
Otro kero con diseños tiahuanaco clásico distribuidos en tres bandas y un animal fantástico en el reborde (recurrente en el arte tiahuanaco y que los arqueólogos llaman sachapuma) con características de un felino y el collar blanco que llevan los cóndores. Imagen tomada de “La Magia del Titicaca” publicada por el BCP.. |
Dos vasos tipo kero que muestran, cada uno, tres rostros en relieve. Imagen tomada de “Investigaciones arqueológicas en Pariti” de Jédu Sagárnaga. |
Uno de los 67 “ch’alladores “encontrados, ricamente decorado. Este tipo de piezas no son vasijas sino embudos. Algunos, como el ejemplar de la foto, están cruzados por el interior por dos tubos huecos que se intersectan, cuyo uso es desconocido. Imagen tomada de “La Magia del Titicaca” publicada por el BCP |
Temas:Seminario en la Universidad de Chile: REFLEXIONANDO SOBRE EL PATRIMONIO, MEMORIA Y COMUNIDADUn seminario para intercambiar experiencias respecto de la importancia del resguardo, conservación y promoción del patrimonio arquitectónico que está vinculado a los ejercicios de memoria se realizó en el Salón Bolivia, entre los mejores del Programa Memoria del MundoEl Estado Plurinacional se posiciona entre los tres países con más inscripciones en 2024, consolidando su liderazgo en la preservación del patrimonio documental. Este año, Bolivia se posicionó entre los Venezuela avanza en el proceso de postulación de la hallaca como patrimonio culturalEl Gobierno de Venezuela avanza en el proceso para postular la hallaca como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Mascarón de jaguar estilizado en Oxtankah es recuperadoLa restauradora del INAH, Cristian Hernández, trabajó en el rescate de los enlucidos de una capilla del siglo XVI en este espacio. Hay que indicar que dicha pieza es la LXV Legislatura declaran Feria Tabasco patrimonio cultural intangibleEn relación al Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, destaca el documento, se consideró la participación de la sociedad, lo que permitirá que el gobierno estatal oriente y distribuya el gasto El único país de Latinoamérica que está entre los 10 más antiguos del mundo: supera a Italia y JapónUn país de América Latina se destaca entre los 10 más antiguos del mundo, superando a naciones como Italia y Japón. Desde el 1200 a. C., México ha mantenido vivo su legado histórico a través de Conoce nuestros programasInstituto Latinoamericano de Museos (ILAM) |