Objetos religiosos, artísticos y etnográficos reciben protección legal en el marco del aniversario del antiguo centro franciscano, consolidando su relevancia para la herencia cultural del Perú

Ministerio de Cultura declara: patrimonio nacional a 367 objetos históricos del convento Santa Rosa de Ocopa
Objetos religiosos, artísticos y etnográficos reciben protección legal en el marco del aniversario del antiguo centro franciscano, consolidando su relevancia para la herencia cultural del Perú
12 Sep, 2025 02:07 p.m. EST
GuardarMinisterio de Cultura declara: patrimonio nacional a 367 objetos históricos del convento Santa Rosa de Ocopa – Mincul
El Ministerio de Cultura ha declarado Patrimonio Cultural de la Nación a 367 bienes muebles del convento Santa Rosa de Ocopa en la región Junín, al cumplirse los 300 años de la fundación de esta institución religiosa. La medida, formalizada mediante la Resolución Viceministerial Nº000231-2025-VMPCIC/MC, reconoce el valor histórico, artístico y etnográfico de una colección resguardada desde 1725 por la Provincia Misionera de San Francisco Solano.
Una colección histórica y diversa
La resolución comprende 297 piezas consideradas históricas y artísticas y 70 bienes de naturaleza etnográfica, reunidos a lo largo de tres siglos de actividad misionera. Entre los objetos identificados destacan pinturas, esculturas, retablos, mobiliario, instrumentos musicales, armas, textiles e indumentarias.

Ministerio de Cultura declara: patrimonio nacional a 367 objetos históricos del convento Santa Rosa de Ocopa
Objetos religiosos, artísticos y etnográficos reciben protección legal en el marco del aniversario del antiguo centro franciscano, consolidando su relevancia para la herencia cultural del Perú
12 Sep, 2025 02:07 p.m. EST
GuardarMinisterio de Cultura declara: patrimonio nacional a 367 objetos históricos del convento Santa Rosa de Ocopa – Mincul
El Ministerio de Cultura ha declarado Patrimonio Cultural de la Nación a 367 bienes muebles del convento Santa Rosa de Ocopa en la región Junín, al cumplirse los 300 años de la fundación de esta institución religiosa. La medida, formalizada mediante la Resolución Viceministerial Nº000231-2025-VMPCIC/MC, reconoce el valor histórico, artístico y etnográfico de una colección resguardada desde 1725 por la Provincia Misionera de San Francisco Solano.

Te puede interesar:Final del ‘Mundial de desayunos’ en pantalla gigante y con feria del pan con chicharrón este sábado en Miraflores
Una colección histórica y diversa
La resolución comprende 297 piezas consideradas históricas y artísticas y 70 bienes de naturaleza etnográfica, reunidos a lo largo de tres siglos de actividad misionera. Entre los objetos identificados destacan pinturas, esculturas, retablos, mobiliario, instrumentos musicales, armas, textiles e indumentarias.Ministerio de Cultura declara: patrimonio nacional a 367 objetos históricos del convento Santa Rosa de Ocopa – Mincul
De manera particular, sobresalen representaciones de la Virgen María, Jesús Nazareno y el Arcángel Miguel, así como pasajes del viacrucis y escenas de la vida de San Francisco de Asís. A estos elementos se suman altares dedicados a figuras como San Judas Tadeo, la Virgen de Fátima y San Martín de Porres.
La colección atestigua la fuerte influencia del barroco latinoamericano y muestra la convergencia de estilos europeos con tradiciones locales de la escuela cusqueña y expresiones andinas. De acuerdo con el inventario aprobado, cada pieza evidencia la interacción cultural surgida durante el proceso evangelizador de la misión, promovido por los frailes franciscanos desde el siglo XVIII.

Patrimonio etnográfico y encuentro de culturas
Los bienes etnográficos provienen principalmente de los pueblos originarios de la Selva Central y permiten seguir el rastro de un diálogo intercultural marcado por la labor de la Iglesia católica. Entre ellos figuran lanzas, flechas, macanas y cerbatanas, así como utensilios, vasijas, platos y prendas de vestir masculinas y femeninas.
Resulta emblemático el amatsairentsi, una corona utilizada por los líderes de las comunidades indígenas como parte de su indumentaria ceremonial. La colección también incorpora objetos que presentan diseños y motivos propios de los pueblos shipibo-konibo y yagua, los cuales han sido preservados bajo la custodia de la Provincia Misionera de San Francisco Solano.

El convento Santa Rosa de Ocopa, fundado en 1725 por la Orden de San Francisco, cumplirá tres siglos como centro de misión y evangelización en el Perú. Constituyó un punto estratégico para la expansión religiosa y cultural hacia la Selva Central, en un periodo de transición entre el virreinato y la república.
Su patrimonio refleja la convivencia y la apropiación simbólica entre la espiritualidad católica y la cosmovisión indígena, a través del arte religioso y de manifestaciones materiales de la vida cotidiana de los pueblos amazónicos.
Compromiso nacional con la protección cultural
El Ministerio de Cultura remarcó que esta declaratoria refuerza su compromiso con la protección, conservación y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación. Los 367 bienes reconocidos quedan, desde ahora, bajo la tutela legal del Estado, dentro del aniversario de una fundación histórica para la región.
Esta acción se inscribe en la política nacional de salvaguarda de aquellos testimonios materiales que permiten comprender la diversidad y riqueza de la historia peruana, y fortalece la memoria colectiva en torno a la interacción de los distintos sectores que conformaron el país.