México: científicos creen haber resuelto el enigma de una ciudad maya abandonada

El uso de un pigmento tóxico para decorar los edificios de la ciudad de Tikal contaminó los depósitos de agua. Crédito: Instagram Parque Nacional Tikal

La revista Nature publicó una investigación que explicaría la razón por la que más de 100.000 habitantes de la civilización mayaabandonaron la ciudad de Tikal, ubicada en la actual Guatemala, a mediados del siglo IX.

De acuerdo con un equipo de arqueólogos de la Universidad de Cincinnati, fueron los mismos mayas quienes, sin darse cuenta, contaminaron sus reservas de agua con ciertas sustancias tóxicas que utilizaban para decorar sus construcciones y monumentos

Durante unos 1000 años, Tikal fue una de las ciudades mayas más impresionantes de su historia. Hoy, el lugar se considera uno de los mayores yacimientos arqueológicos de esta civilización a pesar de haber sido abandonada y cubierta por la selva durante siglos.

Los mayas son reconocidos por sus majestuosas construcciones. Después del abandono, Tikal fue cubierta por la extensión de la selva y se convirtió en una ciudad fantasma
Los mayas son reconocidos por sus majestuosas construcciones. Después del abandono, Tikal fue cubierta por la extensión de la selva y se convirtió en una ciudad fantasma Crédito: Instagram Parque Nacional Tikal

Para llegar a sus conclusiones, los científicos excavaron en diez acuíferos distintos de la ciudad fantasma y encontraron dos bacterias que, en principio, habrían provocado que el agua se volviera verdosa y desagradable al gusto y al olfato. Sin embargo, según la investigación publicada en Nature, la explicación va más allá.

Los mayas son conocidos no solo por haber sido expertos constructores sino por el afán de embellecer sus construcciones para los dioses. Para hacerlo, utilizaban pigmentos de la naturaleza como el cinabrio, un mineral rojo compuesto por un 15% de azufre y un 85% de mercurio, una composición que lo volvía tóxico incluso al tacto. Si bien los mayas lo sabían y trataban de no tocarlo, no tuvieron en cuenta la variable de la lluvia que, de a poco, se infiltró en los depósitos de agua arrastrando también al peligroso pigmento.

La ciudad de más de 100.000 habitantes en su momento de esplendor es hoy uno de los yacimientos arqueológicos más grande de la civilización maya
La ciudad de más de 100.000 habitantes en su momento de esplendor es hoy uno de los yacimientos arqueológicos más grande de la civilización maya Crédito: Instagram Parque Nacional Tikal 

El estudio, publicado también por la revista Scientific Reports, asegura que el agua intoxicada y no potable comenzó a enfermar y a matar a las personas. Con el paso del tiempo y sin forma de solucionar los inexplicables problemas de salud de la población, los mayas decidieron abandonar el lugar en busca de tierras limpias y sanas creyendo que la ciudad estaba maldita.

Tomado de: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/hallazgo-cientificos-creen-haber-resuelto-enigma-ciudad-nid2388379

 

 

 

   
Temas:
submarcas_HR-03
submarcas_HR-04
submarcas_HR-01
submarcas_HR-02