La Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y de Coordinación con las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe realizó una misión al archipiélago para fortalecer la gestión sostenible.
Entre el 1 y el 7 de marzo de 2025, la directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Esther Kuisch Laroche, realizó una visita oficial al Archipiélago Juan Fernández para fortalecer la cooperación internacional y el desarrollo sostenible de la reserva de la biosfera en dicho lugar.
Durante su estadía, sostuvo reuniones con autoridades locales, representantes de la comunidad y organizaciones dedicadas a la conservación del patrimonio natural y cultural del territorio. En este contexto, se concretó un hito fundamental para la gobernanza territorial: el avance de la constitución formal del Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Archipiélago Juan Fernández.
El Archipiélago de Juan Fernández fue declarado reserva de la biósfera por la UNESCO en 1977 por ser un ecosistema único en el mundo, con más del 60% de su flora de carácter endémico y una biodiversidad excepcional. Actualmente estos valores se encuentran en riesgo por el rápido avance de especies de flora exótica y la proliferación de fauna invasora, presentando desafíos para este frágil ecosistema y su comunidad.
El itinerario de la directora incluyó recorridos por sitios de alto valor patrimonial, visitas a la reserva de la biosfera para conocer los esfuerzos de conservación liderados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la ONG Oikonos e Island Conservation, y un encuentro con la comunidad educativa, en el cual destacó la importancia de la educación ambiental para fortalecer la identidad local. Además, en la sesión del Consejo Municipal, Kuisch Laroche expuso sobre las oportunidades y desafíos para la gestión sostenible de la reserva.
“El Archipiélago Juan Fernández es un tesoro natural de valor incalculable, no solo para Chile, sino para el mundo entero. La UNESCO reafirma su compromiso con la protección de esta reserva de la biosfera y con el fortalecimiento de su gestión sostenible. Para lograrlo, es fundamental que la comunidad local, las autoridades y la cooperación internacional trabajen juntas. La biodiversidad excepcional de este territorio y su importancia para la investigación científica hacen que su conservación sea una prioridad”, destacó Kuisch Laroche.
Comité de Gestión
El Comité de Gestión, en el marco de la Mesa Intersectorial Ambiental, representa un paso clave para fortalecer la gobernanza inclusiva y participativa de la reserva. Este organismo articulará programas de conservación, investigación, desarrollo económico y educación ambiental, además de gestionar mecanismos de financiamiento para asegurar la sostenibilidad de sus acciones.
“Junto a los presentes logramos aprobar el Comité de Reserva de la Biosfera, un gran paso que nos llena de alegría. Tenemos muchos desafíos por delante y esperamos que en 2027, al cumplirse 50 años de la reserva, podamos ser sede de un encuentro junto a otras reservas de biosfera del país, así como de islas y costas de todo el mundo”, señaló el alcalde de Juan Fernández, Pablo Manríquez.
Por su parte, el administrador del Parque, Felipe Sáez (CONAF) indicó: “Estamos muy felices porque celebramos un hito clave para la comuna. Tras casi 10 años y 48 desde la creación de la reserva, Juan Fernández ha validado un sistema de gobernanza que gestionará iniciativas clave para el parque, la comuna y el mar, consolidando avances con apoyo de UNESCO, instituciones gubernamentales y locales”.
“Desde la UNESCO, seguiremos acompañando a al archipiélgo en la búsqueda de soluciones innovadoras y sustentables que permitan el desarrollo de la comunidad sin comprometer su valioso entorno natural”, concluyó la directora regional de la UNESCO.