El ICOM desempeña un papel fundamental en la defensa de la acción climática basada en la cultura en los foros internacionales. Como socio de conocimiento del Grupo de Amigos para la Acción Climática Basada en la Cultura*, posicionamos a los museos como actores clave para alcanzar los objetivos climáticos mundiales.
*El Grupo de Amigos para la Acción Climática Basada en la Cultura es una coalición informal de Estados miembros de la CMNUCC cuyo objetivo es generar impulso político para integrar la cultura en la política climática internacional.
Nuestra estrategia tiene como objetivo alinear y unir esfuerzos para acelerar la mitigación, la adaptación y la resiliencia climáticas, destacando el papel del ICOM y los museos en esta labor.
Qué hacemos a nivel internacional
¿Qué hemos logrado hasta ahora?
El compromiso del ICOM con el desarrollo sostenible y la acción climática se formalizó mediante la «Resolución sobre la sostenibilidad y la aplicación de la Agenda 2030: Transformar nuestro mundo», adoptada por la Asamblea General del ICOM en Kioto (2019). Estos esfuerzos se alinean con las prioridades transversales del Plan Estratégico 2022-2028, que se centra en el posicionamiento global y la acción climática.
A continuación se resumen los resultados obtenidos desde la aplicación del Plan Estratégico en el ámbito de la acción por el clima:
- El ICOM llevó a cabo un análisis de la huella de carbono en 2022, que se incluyó en el informe anual de 2022, y tiene previsto seguir midiendo su impacto.
- ICOM publicó un Museum International titulado «Museum Sustainabilities» en 2024 Museum International, vol. 75, Issue 1-4 (2024)
- ICOM coorganizó actos en la COP27, la COP28 y Mondiacult (2022)
- En vísperas de la COP28, el ICOM apoyó la Decisión de Trabajo Conjunto sobre Cultura y Acción por el Clima en cooperación con la Red de Patrimonio Climático. Este proceso pretende integrar la cultura en la política climática y aprovechar la contribución del sector cultural a la acción por el clima.
- En 2022, el ICOM se unió al Comité Directivo de la Red de Patrimonio Climático (CHN) para mejorar la colaboración y promover el papel de los museos en la acción por el clima.
- La mayoría de los comités internacionales del ICOM han adoptado medidas e iniciativas concretas para integrar las preocupaciones medioambientales en la práctica museística en sus respectivos ámbitos. Los comités nacionales también han demostrado su liderazgo en la acción climática y han llevado a cabo asociaciones innovadoras con museos, la sociedad civil y los gobiernos nacionales. En 2024, el Consejo Ejecutivo del ICOM aprobó la creación de un nuevo Comité Internacional —ICOM SUSTAIN—para apoyar a los museos en la construcción de futuros sostenibles y resilientes. El comité impulsa el Plan de Acción del ICOM sobre Sostenibilidad promoviendo y apoyando iniciativas de desarrollo sostenible en todo el ICOM y sus miembros, en consonancia con las 5 P de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Asociación. ICOM SUSTAIN se basa en el trabajo del anterior Grupo de Trabajo sobre Sostenibilidad (2018-2022), ampliando los esfuerzos para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y el Acuerdo de París en el sector de los museos. En representación del ICOM, SUSTAIN participa activamente en redes mundiales como Culture for the Planet, G20, COP30, Mondiacult y Climate Heritage Network Africa, contribuyendo a la acción climática internacional y a los diálogos sobre desarrollo sostenible. Según sus estatutos, SUSTAIN promueve el intercambio de conocimientos sobre prácticas museísticas sostenibles y el compromiso público con el cambio climático, apoyando el artículo 12 del Acuerdo de París (Acción para el Empoderamiento Climático). Su plan estratégico destaca el Objetivo 13 (Acción por el Clima) en el Área Focal 3: Creación de Capacidades e Intercambio de Conocimientos, reafirmando su compromiso con la Agenda 2030.
¿Cuáles son nuestras iniciativas actuales?
El ICOM lidera actualmente el Premio ICOM a las Prácticas de Desarrollo Sostenible en Museos, el primer galardón mundial que reconoce las prácticas museísticas ejemplares en materia de desarrollo sostenible en cinco categorías: personas, planeta, paz, prosperidad y colaboración. Su objetivo es destacar y promover iniciativas globales a través de un proceso inclusivo y por fases, que culminará con una ceremonia de entrega de premios en la 27ª Conferencia General del ICOM, que se celebrará en Dubai en noviembre de 2025.
Este proyecto también sirve como ejercicio de recopilación de datos con el fin de ilustrar las contribuciones de los museos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, en el contexto de nuestra acción climática basada en la cultura, sus avances hacia la mitigación y la adaptación al cambio climático.
Se recibieron más de 150 candidaturas de 60 países antes de la fecha límite de noviembre de 2024. El ICOM ha reunido un jurado compuesto por expertos en museos y desarrollo sostenible, que deliberará y decidirá una lista corta, 5 finalistas y 1 ganador, que se anunciará en la 27ª Conferencia General del ICOM en Dubai (11-17 de noviembre de 2025).
¿Qué iniciativas de promoción de alto nivel se están llevando a cabo?
En la actualidad, el ICOM aboga a nivel internacional por situar a los museos en la acción por el clima, en colaboración con expertos de la red, de las siguientes maneras:
- El ICOM es un activo colaborador de la sociedad civil en el Grupo de Trabajo de Cultura del G20, promoviendo el papel de los museos en futuros sostenibles. La Presidencia sudafricana ha identificado la Cultura y la Acción por el Clima como su cuarta prioridad del CWG e ICOM está contribuyendo a los debates y negociaciones de la declaración.
- El ICOM representa la voz de los museos en los debates centrados en el ámbito prioritario «Cultura y acción climática» identificado para la Conferencia Mondiacult 2025 sobre políticas culturales.
- En vísperas de la COP30, el ICOM está colaborando con el Grupo de Amigos para la Acción Climática Basada en la Cultura con el fin de aprovechar la cultura en las negociaciones sobre el clima.
Lo que podemos hacer a escala nacional
En esta sección se describen medidas concretas para la promoción a nivel nacional.
Qué puede hacer usted
Descubra cómo puede participar y marcar la diferencia.
Desarrollo de esta plantilla
Esta plantilla ha sido elaborada en colaboración con el Grupo de Amigos y expertos del ICOM, centrándose en la creación de conocimientos y capacidades en sinergia.
7 PASOS PARA ABOGAR A ESCALA NACIONAL
- Manténgase informado: Lea nuestros boletines y el Llamamiento a la Acción para mantenerse al día de la información relevante.
- Responda al Llamamiento a la Acción: Participe en el llamamiento relacionado con las iniciativas climáticas basadas en la cultura.
- Debatir a nivel de la Junta del Comité Nacional: Sensibilizar y elaborar estrategias de promoción.
- Recabar la opinión y el apoyo de los miembros del ICOM: Fomentar la colaboración entre los miembros para lograr un mayor impacto.
- Ponerse en contacto con los responsables políticos: Póngase en contacto con los Ministerios de Cultura, Medio Ambiente y Asuntos Exteriores de su país. a. Envíe cartas oficiales (se puede proporcionar una plantilla de carta propuesta); b. Programe reuniones; c. Abogue por una acción climática basada en la cultura (se adjunta una lista de mensajes propuesta).
- Comparta su reunión: Durante la reunión, tome una foto de grupo con los representantes ministeriales y compártala en línea junto con los mensajes clave transmitidos. Asegúrese de etiquetar las cuentas pertinentes.
- Siga y mida el impacto de sus esfuerzos: Supervise sus actividades y comparta los resultados con el ICOM.
Siguiendo estos pasos, el ICOM puede abogar eficazmente por una acción climática basada en la cultura, tanto a escala nacional como internacional.
Gracias por su colaboración.
MENSAJES CLAVE
- Creado en 1946, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) es una organización internacional de museos y profesionales de museos, y su misión es establecer normas profesionales y éticas y aumentar la conciencia cultural del público a través de redes mundiales y programas de cooperación junto con sus 60.000 miembros dedicados en casi 140 países y territorios.
- A través de su Plan Estratégico 2022-2028, el ICOM ha dado prioridad al papel de los museos en la promoción de la concienciación medioambiental y en la defensa de su inclusión en los marcos políticos mundiales sobre el clima.
- Desde 2023, el ICOM es socio de conocimiento del Grupo de Amigos de la Acción Climática Basada en la Cultura, una coalición informal de Estados miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuyo objetivo es impulsar el impulso político de la acción climática basada en la cultura.
- En su papel de promotores de la educación y la sensibilización del público, la formación, la participación pública, el acceso público a la información y la cooperación internacional, los museos son actores clave en la Acción para el Empoderamiento Climático.
- El ICOM se dedica a promover la justicia climática mediante un enfoque globalmente inclusivo. Damos prioridad a mejorar el apoyo a los profesionales y las instituciones museísticas de las regiones desfavorecidas, y nos esforzamos por diversificar y reequilibrar nuestra red para garantizar una representación más equitativa. Mediante la integración de una gama más amplia de voces y perspectivas, pretendemos fomentar un enfoque más inclusivo y equilibrado de nuestra acción climática.
APROVECHAR LA ACCIÓN CLIMÁTICA BASADA EN LA CULTURA EN LA COP30
- En junio de 2025, la Presidencia brasileña adoptó la Agenda de Acción de la COP30, un instrumento organizado en seis ejes temáticos para perseguir los objetivos del Acuerdo de París.
- La cultura, el patrimonio cultural y la acción por el clima han sido identificados como Objetivo 19 de los 30 objetivos, dentro del Eje Temático 5: Fomento del Desarrollo Humano y Social.
- Esto supone un sólido reconocimiento del sector cultural a la hora de permitir que las Partes mantengan su compromiso con el Acuerdo de París. Sin embargo, nuestra defensa antes de la COP30 es crucial para que los negociadores de la COP30 sean conscientes del poder del sector de la cultura para movilizar la acción.
- Es importante recordar que la integración de las soluciones climáticas de la cultura y el patrimonio cultural en las políticas de cambio climático se alinea con los esfuerzos de la Plataforma de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (LCIPP) para amplificar las voces y los conocimientos de los pueblos indígenas y las comunidades locales sobre la mitigación y la adaptación al cambio climático.
- Los sectores de la cultura y el patrimonio cultural son actores clave de la agenda ACE (Acción para el Empoderamiento Climático), cuyo objetivo es implementar el trabajo en virtud del artículo 6 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el artículo 12 del Acuerdo de París para empoderar a todos los miembros de la sociedad a participar en la acción climática, acelerar el cambio de comportamiento positivo para el clima y fomentar la transformación sistémica.
- Abogamos por la inclusión de medidas climáticas basadas en la cultura y el patrimonio cultural en los compromisos climáticos, principalmente, pero sin limitarse a ello, en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) y los planes nacionales de adaptación (NAP), mediante alianzas intersectoriales significativas entre los sectores de la cultura y el clima y la participación de las partes interesadas de toda la sociedad (desde los pueblos indígenas y las comunidades locales hasta el sector privado y la sociedad civil).
- La necesidad de reforzar los conocimientos científicos, tradicionales e indígenas sobre el nexo entre la cultura y el cambio climático, en particular en relación con ámbitos políticos como la reducción del riesgo de desastres, el desarrollo social y regional, la seguridad alimentaria y la educación, es fundamental para el avance de nuestra causa.
- Es fundamental apoyar la descarbonización del sector de la economía creativa, que representa el 3,1 % del PIB mundial y el 6,2 % del empleo total (según la UNESCO). Esto incluye políticas, marcos normativos y mecanismos de financiación para apoyar las tecnologías sostenibles, los modelos de economía circular y los procesos de producción con bajas emisiones de carbono, promoviendo la producción sostenible en el sector.
Únase a nuestro seminario web
Invitamos a los representantes del Comité Nacional a participar en nuestro seminario web, en el que proporcionaremos más información sobre la campaña. En esta sesión se presentará el kit de herramientas de promoción, se esbozará el plan de acción de siete pasos y se ofrecerán orientaciones prácticas sobre cómo involucrar a los responsables políticos, utilizando las plantillas y los recursos de comunicación del ICOM. El seminario web se impartirá en inglés.