CONVOCATORIA IX CONGRESO DE EDUCACIÓN, MUSEOS Y PATRIMONIO “De la crisis a la resiliencia” – 7 y 8 de octubre 2021

Más información

Ver publicación original

¿POR QUÉ UN CONGRESO HOY?

Desde el año 2005, el Congreso de Educación, Museos y Patrimonio es organizado por el Comité de Educación y Acción Cultural chileno (CECA Chile), contando con el apoyo y colaboración de ICOM Chile y la Subdirección Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC). Este evento que se celebra año por medio cuenta con gran participación nacional y latinoamericana, constituyéndose como un foro que promueve la reflexión y el intercambio de conocimientos y experiencias en el área. Sin embargo, sus más recientes versiones se han visto afectadas por el contexto vivido durante los últimos dos años. En 2019 debimos cancelar la VIII versión del congreso, que se celebraría en Valparaíso, debido al estallido social, proceso que comenzó un mes antes de la fecha del evento y que, de cierta forma, aún continua a través del proceso de creación de una nueva constitución para Chile. Asimismo, el año 2021 ha heredado muchas de las experiencias y adaptaciones a las que debimos acostumbrarnos durante el primer año de la pandemia por SARS COV-2. Es por ello que decidimos realizar la IX versión del congreso en formato virtual.

Sabemos que en estos aspectos compartimos realidades parecidas a nivel regional. Durante 2019 también hubo importantes movimientos sociales en Ecuador, Colombia, Puerto Rico, Bolivia, Perú, Argentina y Brasil, los que no solo pusieron en evidencia las brechas y desigualdades sociales y de género, sino que también reivindicaron derechos básicos de las personas, el fin a la corrupción y el cuidado del medioambiente, entre otros. Del mismo modo, dadas las características socioeconómicas en Latinoamérica, hemos vivido la pandemia con bastantes similitudes respecto a las problemáticas sociales que se vieron empeoradas durante este periodo.

Justamente, quienes se dedican a la educación patrimonial y al trabajo directo con las comunidades, han debido actuar con premura frente a los contextos difíciles. El estudio realizado en el 2020 por IBERMUSEOS, titulado “Qué necesitan los museos en tiempos de distanciamiento físico”, reveló que las actividades de atención a públicos, servicios, visitas, así como mediación y educación, son las áreas de los museos y centros culturales que se han visto más afectadas por las medidas de prevención del COVID 19. Si bien CECA Internacional destaca la eficiencia de los equipos de educación y mediación cultural al generar rápidamente programas a distancia durante la emergencia sanitaria, corroborando así su gran contribución a la misión y alcance de los objetivos de las instituciones culturales, “su trabajo suele pasar desapercibido y tanto sus resultados como sus competencias es algo que se da por sentado” (Maderbacher, 2020).

Por esta razón, vemos con pesar que las y los profesionales de estas áreas, son desvinculados en tiempos de crisis como los que atravesamos (Mörsch y Graham, 2020; REM-BR y CECA-BR, 2020). Urgen espacios de reivindicación y reflexión en torno al rol de educadoras y educadores patrimoniales considerando que, “inician procesos de aprendizaje y comunicación inclusivos para cada grupo escolar o proyecto comunitario y diseñan diferentes espacios para cada experiencia. Informan, moderan e impulsan el debate social y cultural dentro de los museos, las instituciones culturales y en la sociedad, analizando la relevancia social de cada ámbito de estudio” (Maderbacher, 2020). Estos roles son clave a la hora de trabajar e involucrarse directamente con las personas a las que sirven las instituciones culturales.

Muchas de las acciones que surgen en estos contextos incómodos y contingentes tienen como objetivo responder a las urgencias sociales de sus comunidades, impulsando a los museos y centros culturales a traspasar las fronteras que tradicionalmente les son atribuidas. Estas instancias contribuyen paralelamente al avance y desarrollo de la disciplina: “Hoy asistimos a una diversidad en las formas de participación y apropiación en la actividad patrimonial Tornatore & Paul, 2003) que buscan romper con los modelos establecidos de museos y patrimonio, haciendo la transición a una museología experimental, socialmente comprometida y abierta a diferentes regímenes de valor” (Brulon, 2019: 200).

Desde esta vertiente se presta especial atención a las prácticas y metodologías experimentales, reconociendo que la producción del conocimiento museológico, por teórico que sea, se construye sobre la base de la experimentación. En Latinoamérica, tales experiencias se generan desde la década de los años sesenta y son fortalecidas con la Mesa Redonda de Santiago de Chile (1972) (Brulon, 2019). En este sentido es importante generar un punto de inflexión, pues lo experimental es una dimensión del aprendizaje que se diseña e implementa desde las áreas educativas primordialmente, por lo tanto, ellas no solo contribuyen a la mejora permanente del ejercicio pedagógico, sino también al desarrollo del conocimiento.

DE LA CRISIS A LA RESILIENCIA

Con todo lo anterior, la temática del IX Congreso de Educación, Museos y Patrimonio propone reflexionar en torno a las circunstancias que hemos enfrentado los últimos años, inspirándose además en el tema que ICOM planteó para el Día Internacional de los Museos 2021, El futuro de los museos: recuperar y reimaginar la cual invita “crear, imaginar y compartir nuevas prácticas de (co)creación de valor, nuevos modelos de negocio para las instituciones culturales y soluciones innovadoras para los retos sociales, económicos y medioambientales del presente” (ICOM 2021).

En esta línea, el título de congreso, De la crisis a la resiliencia, propone enfocarnos en la urgencia de las situaciones vividas; en las reflexiones y experiencias que hemos ido desarrollado sobre la marcha, y en la capacidad para superar el trauma y transformarlo–no sin conflicto– en experiencias positivas y con sentido, tanto para los museos como para sus comunidades.

Proponemos un espacio para discutir y reflexionar sobre las acciones educativas y culturales emprendidas por museos y otras organizaciones patrimoniales en contextos de pandemia, movimientos sociales y problemáticas medioambientales. De este modo, prestando especial atención a las experiencias y metodologías surgidas en circunstancias difíciles, proponemos debatir y analizar las transformaciones que deben experimentar o han experimentado las instituciones patrimoniales para atender a las necesidades y urgencias de sus comunidades.

Para la presentación de ponencias se consideran las siguientes mesas temáticas:

  • Pandemia: Explorar los múltiples desafíos que la pandemia impone a la relación entre comunidades e instituciones patrimoniales, así como al interior de los equipos de trabajo. ¿Cómo llegamos a las personas y comunidades que tienen acceso limitado o nulo a internet?; qué implicancias ha tenido la pandemia en los equipos de trabajo de las instituciones patrimoniales y museos?; qué estrategias utilizadas se escapan a las funciones museológicas tradicionales?; ¿de qué manera se ha apoyado a la educación formal?; ¿Cómo contribuimos al bienestar emocional de las personas?

Otras inquietudes:

  • ¿Cómo resignificamos los objetos en la distancia?
  • ¿Necesita del museo la comunidad?
  • ¿Pueden los museos contribuir al bienestar de las personas, especialmente en formatos de distanciamiento, o es una ilusión de las instituciones?
  • Las infancias: ¿integradas o instrumentalizadas en tiempos de pandemia?
  • La pandemia ha afectado en gran parte a las mujeres por efectos de la violencia de género, la pérdida de empleo y la carga de cuidadoras. En ese sentido ¿Qué iniciativas con enfoque de género los museos han presentado dentro del contexto de pandemia?
  • Movimientos sociales: Indagar en las funciones que los museos y organizaciones patrimoniales adoptan en contextos de agitación social y política: ¿Hasta dónde podemos asegurar que los museos no son neutrales?; ¿Cómo se generan centros patrimoniales y museos experimentales en estos escenarios?; ¿de qué forma se relacionan las manifestaciones en contra del patrimonio colonial y/u oficial con los movimientos sociales?; ¿Cómo operan los procesos de resignificación,
    destrucción y creación del patrimonio en estos contextos?

Otras inquietudes:

  • Deconstrucción del patrimonio ¿otra ilusión del museo?
  • La obra y la autoría ¿Cómo seguimos?
  • Colecciones efímeras ¿Cómo contribuyen a los nuevos discursos sociales y políticos?
  • ¿Cómo identificar los resabios colonialistas en el ejercicio educativo
    patrimonial?
  • Medioambiente: Examinar las iniciativas y programas que promueven el conocimiento, la conservación y el respeto de la naturaleza desde una perspectiva socioambiental. ¿Puede la adherencia a estas temáticas convertirse en una forma de instrumentalización?; ¿por qué crear una huerta en el museo?; ¿Cómo se gestionan los jardines y huertos comunitarios?; ¿de qué forma funcionan las iniciativas medioambientales en el medio urbano?; ¿Cómo trabajar de forma transversal el patrimonio cultural y natural junto a las comunidades?

Otras inquietudes:

  • Los huertos museales: ¿reflexiones del museo o iniciativas personales?
  • Metodologías locales de intervención: ¿Qué tan locales?; ¿Qué tan participativas?
  • Estrategias medioambientales que han superado el conservadurismo de la institución.
  • ¿Qué museos surgirán de la crisis ambiental actual?
  • ¿Qué espacio le estamos dando a la educación ambiental?
  • ¿Qué tan sustentable son los museos? ¿Podemos medir nuestra cuota de carbono, en particular las áreas educativas?
  • Los activismos locales y las comunidades indígenas en la restauración del medio ambiente.
  • Los museos en el campo y el despoblamiento de las zonas rurales (la pérdida de suelo que se cultiva, el paisaje y las identidades que se forman de la relación que se da entre humanos y medio natural).

POSTULACIONES

Plazo de envío del Formulario de Postulación de Ponencia al correo electrónico: [email protected]
Sábado 31 de julio a las 24:00 horas (Horario de Chile continental).

Recuperado de Ceca Chile (2021).