Chiribiquete: cómo es y cómo se descubrió la monumental “Capilla Sixtina” de la arqueología de América
En lengua karijuna, la que hablaron los indígenas que habitaron el sur de Colombia durante siglos, Chiribiquete es el “cerro donde se dibuja”. Y no es cualquier dibujo.
Este parque nacional de Colombia, declarado patrimonio cultural y biológico de la humanidad por la UNESCO en 2018, ha sido definido como la “Capilla Sixtina” de la arqueología en América Latina.
Pero hasta hace pocos años, nada se sabía de este lugar. Hasta que el arqueólogo y antropólogo colombiano Carlos Castaño se vio obligado a desviarse en un viaje hacia el Amazonas colombiano y se encontró con esta maravilla: Una colección de murales con más de 75.000 pinturas rupestres donde el jaguar es protagonista, en medio de un hábitat de riqueza biológica casi intacta.
Y con algunas que datan, de acuerdo al registro de varios investigadores, de hace unos 20.000 años.
Castaño, autor del libro “Chiribiquete, la maloka cósmica de los hombres jaguar” y director de la fundación Herencias -que se dedica a la conservación del parque- habló con BBC Mundo en el contexto del HAY Festival Querétaro, que se realiza virtualmente la primera semana de septiembre.
¿Es verdad que usted descubrió Chiribiquete por casualidad, porque se desvió la avioneta donde viajaba?
En 1986 yo era director de Parques Nacionales de Colombia y por esa razón me tocó planear un viaje desde Bogotá hasta el parque nacional Amacayacu.
En ese momento teníamos asignado un avión Cessna 206 para seis pasajeros.
Este recorrido es bastante dispendioso y largo.
En ese avioncito debía, ante todo, considerar el abastecimiento de gasolina y por eso la ruta estaba llena de escalas: Bogotá, Villavicencio, San José del Guaviare, La Pedrera y finalmente Leticia, que es la principal ciudad colombiana en la región de la Amazonía.
Pero saliendo de San José del Guaviare nos tocó una tormenta muy fuerte que se fue agudizando, lo que nos obligó a revisar el rumbo. Tomamos la decisión de irnos hacia el sur más bien, dándole la vuelta a la tormenta, pero ésta nos fue arrinconando progresivamente.
Se nos cerraron todos los caminos, nos fue empujando hacia el sur por una ruta que en su momento no era nada convencional y terminamos, casi una hora de vuelo después, observando en el horizonte una serranía que para mí era totalmente desconocida y que nos llamó mucho la atención porque no estaba registrada en el mapa del avión.
Y decidieron acercarse…
Sí, en la medida que nos íbamos acercando se fue despertando cada vez más mi interés, pero sobre todo mi desconcierto de empezar a ver una geomorfología tan absolutamente diferente a lo que yo había visto a lo largo de toda mi vida en el país.
Quedé muy sorprendido de esta formación geológica y esa monumentalidad, de ese relieve tan espectacular, tan sobrecogedor, que claramente nos fue absorbiendo, absorbiendo, en el sentido de querernos acercar más y más.
Y entramos precisamente por uno de los sitios que reviste la mayor monumentalidad y significancia desde el punto de vista paisajístico, porque es donde están los relieves más altos: aproximadamente a 900 metros de altura sobre el nivel del mar, lo cual contrastaba fuertemente con el resto del perímetro, que es esa abrumadora extensión de selva.
Y que además estaba en un inmejorable estado de conservación.
La loable labor conservar nuestro patrimonio El patrimonio cultural es un vínculo esencial con nuestra identidad y memoria colectiva. Su restauración y conservación no sólo preservan la historia, sino que
Presentación del número especial de la revista Arqueología Mexicana, titulado“Cuauhtémoc. El último tlatoani mexica a 500 años de su muerte” Se contará con la presencia del investigador emérito del INAH,
El Consejo Editorial de la Administración Pública del Estado de México (CEAPE) promueve los valores culturales que dan identidad y orgullo a las y los mexiquenses, para ello cuenta con
La iniciativa impulsada por locatarios y locatarias del barrio comercial Plaza de Armas, con apoyo de Sercotec, busca fomentar la revitalización de esta emblemática zona como un atractivo centro cultural
Las sociedades humanas tienen una relación esencial y fundamental con los humedales. Nuestra ciudad no es la excepción, ya que el 2 de febrero de 1536 Pedro de Mendoza estableció
Desde el año 1998 a la fecha, se han financiado 4050 proyectos a nivel nacional, por un monto que supera los 23.000 millones de pesos. 42 millones de pesos serán