Chile devuelve 19 objetos arqueológicos a la República del Perú

Restituted artworks © Servicio Nacional del Patrimonio de Chile (SERPAT)

Devolución de cerámicas y textiles de las culturas Chancay, Wari y Pativilca

El 11 de julio de 2025, el Ministerio de Cultura, Arte y Patrimonio de Chile devolvió 19 objetos arqueológicos a la República del Perú durante una ceremonia de restitución celebrada en el Museo Histórico Nacional de Santiago de Chile. Los objetos, cerámicas y textiles de las culturas prehispánicas Chancay, Wari y Pativilca, datan de entre los años 600 y 1476 d. C.

Esta devolución supone un paso importante en los esfuerzos bilaterales entre Chile y Perú para proteger y recuperar el patrimonio cultural y refleja un compromiso compartido para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales.

A la ceremonia asistieron la Sra. Carolina Arredondo, Ministra de Cultura, Arte y Patrimonio de Chile; el Excmo. Sr. Félix Denegri, Viceministro de Relaciones Exteriores de la República del Perú; así como representantes de la Policía de Investigaciones de Chile, el Ministerio de Cultura del Perú y otros organismos culturales y diplomáticos pertinentes.

Los 19 objetos habían sido sustraídos ilegalmente de yacimientos arqueológicos en Perú y posteriormente fueron descubiertos en colecciones privadas y en plataformas en línea como eBay e Instagram. Su comercio y exportación están prohibidos por la legislación peruana. Los objetos fueron identificados y decomisados gracias a una acción coordinada en la que participaron la Unidad de Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural de la Policía de Investigaciones de Chile, la Dirección de Recuperaciones del Ministerio de Cultura del Perú y diversas autoridades chilenas.

Los objetos restituidos son nueve cerámicas de estilo Chancay y Pativilca (600-1000 d. C.), un fragmento textil Chancay (1000-1476 d. C.) con diseños antropomórficos y de aves, junto con nueve textiles adicionales de origen Chancay y Wari, tejidos con fibra de camélido y algodón, con motivos geométricos. 

Todos los objetos han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación Peruana y están protegidos por la Convención de la UNESCO de 1970 sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (ratificada por Chile en 2014), así como por el Acuerdo Bilateral entre Chile y Perú firmado en 2002. Estos marcos establecen la obligación de ambos países de prevenir el comercio ilícito y garantizar la restitución de los bienes culturales.

Esta restitución no solo devuelve un valioso patrimonio al Perú, sino que también constituye un acto simbólico de justicia y reconocimiento del conocimiento ancestral que encarnan los artefactos. Es un ejemplo de cooperación transfronteriza exitosa en la protección del patrimonio cultural y de una dedicación compartida a la preservación de la memoria y la identidad de las culturas indígenas. 

La restitución se produce tras la tercera edición del Foro de Cusco, coorganizado por la UNESCO, que se celebró a finales de mayo de 2025 en la ciudad de Cusco. El evento reunió a funcionarios gubernamentales de 16 países de América, junto con representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, del mundo académico y del sector empresarial del arte. El Foro tenía como objetivo explorar enfoques colaborativos para abordar los nuevos retos y los avances tecnológicos en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.

Temas:
submarcas_HR-03
submarcas_HR-04
submarcas_HR-01
submarcas_HR-02