Arqueólogo denuncia daños en geoglifos de Cerro Isla, nueva evidencia de la fragilidad del patrimonio cultural del norte de Chile

geoglifo cerro isla

El arqueólogo José Alflorino Torres denunció ante el Consejo de Monumentos Nacionales los graves daños ocasionados en los geoglifos del Cerro Isla, espacio patrimonial que fue vulnerado por una camioneta que dejó huellas marcadas. El sitio, ubicado entre Alto Hospicio y Pozo Almonte, región de Tarapacá, data entre los años 800 y 1400 AP., y forma parte de una ruta ancestral que conectaba el altiplano con la costa. Es considerado un espacio fundamental dentro del patrimonio regional.

Los geoglifos del Cerro Isla destacan por sus motivos antropomorfos, los que presentan similitudes estilísticas con el Gigante del Cerro Lluta y los geoglifos del Cerro Aura. “Los motivos tienen que ver justamente con un espacio de paso, de una ruta que viene desde el altiplano hasta la costa, y que está asociado con pascanas que fueron usadas en diferente tiempo con un motivo principalmente económico”, explicó José Alflorino Torres, resaltando la importancia cultural de estas manifestaciones como reflejo de la cosmovisión de las sociedades andinas; sus usos y costumbres en apropiación cultural del espacio.

El arqueólogo nortino indicó que los antecedentes de la denuncia serán derivados a la Policía de Investigaciones (PDI) para iniciar las pericias correspondientes. “Las penas no son proporcionales al daño que se hace, pero sí es importante hacer la denuncia y darse cuenta de la importancia que conlleva perder un lugar turístico que necesitamos como carta de presentación de nuestra región”, explicó Torres, quien además afirmó que los daños no sólo afectan la integridad arqueológica, sino también la proyección turística y cultural del territorio.

El sitio fue registrado por Lautaro Nuñez en la década de 1960. En la década de 1990 fue analizado por los arqueólogos de la Universidad de Tarapacá (UTA), Luis Briones y Juan Chacama, en torno a las rutas de caravanas y los geoglifos con rombos escalerados, presentes en el arte rupestre regional vinculados a redes que unen la pampa con el litoral.

“En este momento se ha estado trabajando en la elaboración de una carpeta para declarar un sitio patrimonio de la humanidad ante la UNESCO, que es el de Cerros Pintados, y nos damos el lujo de permitir este tipo de agravio en otras zonas que también hablan de nuestros orígenes ”, precisó.

Además, declaró que los responsables habrían ingresado al área tras violentar los cercos instalados en 1982, cuando se ejecutó un plan de restauración de geoglifos a nivel regional. “Estas personas violaron el cerco perimetral del sitio arqueológico, en conjunto con la señalética. Éste es un llamado de atención también acerca de cómo nosotros también controlamos nuestros espacios regionales”, señaló.

Finalmente, hizo un llamado a que la ciudadanía asuma un rol activo y consciente frente a estos hechos. “Es nuestra responsabilidad como tarapaqueños regular estos sitios y salvaguardar de cualquier tipo de agravio. No es posible que esto esté ocurriendo y no lo podemos normalizar. La principal acción sería empezar a socializar a través de notas periódicas y permanentes para formar una nueva generación que valore estos sitios y que sea digna de poderlos recibir y administrar”, enfatizó.

El reciente hallazgo de daños en los geoglifos del Cerro Isla vuelve a poner en evidencia la fragilidad del patrimonio cultural del norte de Chile. La conservación de este legado no sólo depende de las autoridades, sino también del compromiso de la ciudadanía, ya que prácticas como el ingreso de vehículos en zonas no autorizadas ponen en riesgo irreparable a estos testimonios milenarios.

Temas:
submarcas_HR-03
submarcas_HR-04
submarcas_HR-01
submarcas_HR-02