En la primera quincena de julio, la Unesco otorgó la distinción de patrimonio de la humanidad a tres lugares en América Latina
Entre más de 150 países y de 1.200 sitios declarados bajo esta distinción, es poco probable que un ciudadano no esté familiarizado con el término de Patrimonio de la Humanidad.
Esta es una distinción que se le entrega a los países por lugares emblemáticos que guardan una relevancia para el desarrollo de la especie humana y, por ende, un valor histórico.
Este tema tomó fuerza en la semana luego de la declaratoria de este año sobre nuevos lugares distinguidos, entre los que sobresalen tres sitios de América Latina, con los que se engrosa la lista de la región.
Además, estos reconocimientos también ofrecen una oportunidad a los Estados para reforzar las políticas y prácticas de sostenibilidad, que en los últimos meses se han visto en tela de juicio por alguno de los contribuyentes más importantes, como lo es Estados Unidos.

¿Cuáles son los criterios?
El reciente nombramiento de más de una decena de nuevos lugares emblemáticos permite la oportunidad de recordar cuáles son los criterios por los cuales se rige la Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco.
En primer lugar, vale resaltar que para que un lugar sea declarado como patrimonio de la humanidad, debe poseer un Valor Universal Excepcional, VUE, para lo cual debe cumplir uno de 10 criterios entre ejes temáticos culturales y naturales.
Entre algunos de los criterios se tiene en cuenta que debe representar una obra de arte del genio creador humano; también debe atestiguar “un intercambio de influencias considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural determinada”. En tercer lugar, también sugiere aportar un testimonio único “o excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida”.
Además, se toma en cuenta que esta obra debe constituir un ejemplo de un tipo de construcción o conjunto que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia. Aparte, debe ser un ejemplo de formas de asentamiento humano o de utilización tradicional de tierras o del mar que haya sido representativo para alguna cultura en particular presente o antigua.
Por el lado de los ejes ambientales, vale resaltar que se requiere contener fenómenos naturales, ser ejemplos de procesos geológicos o de comunidades biológicas, así como contener los hábitats más importantes para especies de animales amenazadas.
“El patrimonio natural y cultural, fundamentales para la diversidad y riqueza de nuestro planeta, están intrínsecamente ligados y desempeñan un papel crucial en la construcción de la identidad global”, aseguró Alicia Ballester Franco, experta en patrimonio histórico.
Nuevos lugares de la región
Tras la más reciente reunión del Comité de la Unesco, en América Latina se concretaron tres nuevos lugares con la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad. Estos fueron la ruta Wixárika en México; la ruta colonial transístmica de Ciudad de Panamá y el cañón del río Peruaçu en Brasil.
El primero de estos casos consiste en una serie de 20 enclaves que abarcan más de 500 km a través de cinco estados en el centro-norte de México. “Este entramado de senderos conecta paisajes sagrados fundamentales para las prácticas espirituales y culturales de los pueblos indígenas wixárika”, según explicó la Unesco.
Esta nueva ubicación le permitió a México alcanzar 36 lugares con esta distinción, con lo cual superó a Reino Unido como el séptimo país con más patrimonios de la humanidad.
En segundo lugar, la oficina de las Naciones Unidas le dio el visto bueno definitivo a la ruta colonial transistmica de Ciudad de Panamá. Históricamente, estos caminos se convirtieron en “un activo estratégico global que facilitaba el transporte de mercancías y personas entre la península ibérica y las colonias del Reino de España en América, el archipiélago de Filipinas y las Islas Canarias”, según el portal de la Unesco.
Maruja Herrera, ministra de Cultura de Panamá, dijo que este fue un logro histórico “para el país y para la región”.
“Esta inscripción representa mucho más que el reconocimiento de una red de caminos históricos: es la validación del rol de Panamá como punto de encuentro de civilizaciones, culturas y economías”, dijo Herrera en un comunicado oficial.
Con esta nueva inscripción, Panamá alcanzó seis sitios reconocidos. “Panamá seguirá conservando esta ruta para beneficio del mundo, con responsabilidad, orgullo y la certeza de que, en cada piedra de estos caminos, hay historias compartidas y esperanzas para toda la humanidad”, concluyó.
Por último, vale resaltar la inclusión del cañón del río Peruaçu en Brasil. Este sitio se encuentra en el norte del estado de Minas Gerais, cuentan con cuevas y una rica biodiversidad. “El parque se encuentra en la intersección de los biomas Cerrado, Caatinga y Bosque Atlántico, alberga más de 2000 especies de plantas y animales, incluidas muchas amenazadas”, de acuerdo con la información.ARTÍCULO RELACIONADO
Así va el Proyecto de ley que declara patrimonio genético el Caballo Criollo
Es clave saber que también fueron incluidos 28 nuevos lugares, tales como el conjunto arqueológico del siglo XVII Port Royal, de Jamaica; el complejo Gola-Tiwai, de Sierra Leona; Møns Klint, de Dinamarca; y las pinturas rupestres de la cueva de Shulgan-Tash de Rusia.
Por lo pronto, Colombia se mantiene con ocho reconocimientos de Patrimonio de la Humanidad, siendo el más reciente, en el año 2018, la declaratoria del Parque Nacional de Chiribiquete, también conocido como “la maloca del jaguar”.
Países con más sitios declarados como patrimonio de la humanidad
Con las declaraciones de este año por parte del Comité, se presentaron cambios menores en el consolidado de los países con más lugares declarados como patrimonio de la humanidad. En primer lugar se mantiene en Italia con 60 reconocimientos, seguido de muy cerca por China con 59 plazas.
El podio lo completa Alemania con 54, aunque Francia lo ‘persigue’ con una unidad menos. España cuenta con 50 reconocimientos. India, por su parte, tiene 44 y México es el único latinoamericano del listado con 39 reconocimientos en este listado.