La provincia avanza con reclamos para recuperar piezas y evitar su contrabando.
La viralización de un supuesto meteorito chaqueño vendido por 7.000 dólares en el programa “El Precio de la Historia” volvió a poner en agenda la importancia de proteger estos bienes únicos. Aunque la venta ocurrió hace cinco años, el caso resalta un problema histórico: el tráfico ilegal de meteoritos del Chaco, considerados hoy patrimonio cultural y natural.
El subsecretario de Modernización, Federico Valdez, explicó a DiarioTAG que desde el programa “Vuelta a casa” se tramita la recuperación de piezas retenidas en la Aduana de Chile, otras en el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), y algunas localizadas en Formosa.
“La gente debe saber que los meteoritos son patrimonio chaqueño. Si alguien ve un caso de tráfico o venta, debe informar al Instituto de Cultura o al Fiscal de Estado”, recomendó Valdez, quien remarcó que, si se confirma el contrabando, los reclamos pueden escalar a nivel internacional bajo protocolos de la UNESCO.
Muchos meteoritos chaqueños están hoy en museos de Nueva York, Washington, Viena o Londres, cuando décadas atrás eran entregados sin regulación a universidades o centros científicos. Recién en 2012, con la Ley 3911, el Chaco reconoció formalmente a los meteoritos como bienes culturales, lo que permitió sumarlos a la protección de tratados como UNIDROIT, contra el tráfico ilícito.
Según Valdez, ya se lograron acuerdos de devolución, como en el caso de dos piezas grandes recuperadas en Entre Ríos mediante un convenio con el gobernador y peritajes conjuntos.
El funcionario también destacó que el tráfico de meteoritos hoy tiene sanciones penales, y que incluso se capacitó a personal de aduanas y fuerzas de seguridad junto a Interpol, para reconocer su valor y frenar su salida ilegal.
“El objetivo es claro: que los meteoritos vuelvan a Campo del Cielo, su lugar de origen, y que el Chaco pueda preservar su patrimonio“, concluyó.